Accueil > Notre Amérique > Cumbre Social de los Pueblos : Una integración desde las bases
Por la Redacción de APM.
El 6 de diciembre de 2006.
El encuentro en Cochabamba, busca reafirmar las luchas de resistencia continentales contra el neoliberalismo y avanzar en la integración latinoamericana.
La Cumbre Social por la Integración de los Pueblos de Cochabamba es inédita porque a diferencia de otros foros del pasado concentrados en la lucha contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) ; en esta oportunidad el movimiento popular se une para consensuar una propuesta de integración latinoamericana alternativa.
Asimismo, es la primera vez que un cónclave social recibe la visita de representantes de gobiernos, reunidos simultáneamente en la Cumbre Sudamericana de Naciones, para escuchar los planteamientos de la sociedad y discutir de manera oficial un modelo de integración regional desde las bases.
Más de 1.500 delegados de diferentes organizaciones sociales, redes de activistas y líderes sindicales de Bolivia, América Latina y El Caribe, están reunidos desde ayer en el Colegio Instituto Americano de Cochabamba para reafirmar sus luchas de resistencia conjuntas contra el neoliberalismo, e incorporar las demandas populares como la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).
Entre los temas de discusión, se encuentra el propósito de avanzar en la construcción de la Patria Latinoamericana a partir de 13 ejes temáticos, en los que destacan la agricultura y la soberanía alimentaria, la energía, la migración, la temática indígena, la militarización, el agua, el medio ambiente, la infraestructura y el financiamiento.
En simultáneo, distintas redes de activistas del continente realizarán más de noventa actividades autogestionadas, en las cuales se abordarán temas relacionados con los transgénicos, la educación, la salud, las experiencias de lucha contra el imperialismo y el papel de la izquierda.
"El evento social marcará un hito histórico porque permitirá a la ciudadana incidir en las políticas públicas y abrirá canales de diálogo entre los gobiernos y los movimientos sociales", subrayó Gonzalo Berrón, coordinador de la Alianza Social Continental (ASC), que organiza la cumbre social junto al Movimiento Boliviano por Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos.
No obstante, señaló que una de las principales dificultades que se enfrentan son los dos proyectos de integración que existen en la región "Uno es el del espacio social nuestro, con algunos aliados de gobiernos sensibles a las propuestas de los movimientos sociales, y el de otros países, que han optado por el Libre Comercio, que ya tienen acuerdos comerciales, como Chile o están en proceso de tenerlo o ratificarlo, como son Colombia y Perú, ellos tienen una visión totalmente distinta, y es uno de los principales obstáculos".
La Cumbre comenzó a prepararse en abril de 2006 en una reunión nacional del Movimiento Boliviano de Lucha Contra el TLC y el ALCA, donde se rebautizó a la organización Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos - Contra el TLC y el ALCA.
En agosto, el Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos y las principales redes agrupadas en la Alianza Social Continental (ASC) y la Campaña contra el ALCA anunciaron en la ciudad de La Paz la realización de la Cumbre Social. Y en octubre, dirigentes campesinos, obreros, gremialistas, trabajadoras del hogar, y activistas del Movimiento presentaron la Cumbre Social de Cochabamba como una palestra efectiva e influyente en la construcción de la integración latinoamericana.
La Cumbre de los Pueblos sintetiza todas las reflexiones, debates y propuestas que se desarrollaron a partir de la lucha contra el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC), y que tomaron mayor relevancia en la III Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata de noviembre de 2005.
Los movimientos llegaron a Mar del Plata cuando el ALCA agonizaba, optimistas porque habían impedido el avance del imperialismo y demostrado que con la unidad es posible cambiar el curso de la historia.
En la Asamblea de Movimientos Sociales del Foro Social Mundial, realizada en Caracas en marzo de 2006, las organizaciones festejaron el entierro del ALCA y en un trabajo desde abajo, desde las bases, perfeccionaron alternativas de integración a los planes de anexión imperial. En el último Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA y por una América mejor en La Habana, Cuba, en abril de 2006, se esbozaron las bases de un modelo de integración popular justa, equitativa y sustentable.
En la Cumbre de los Pueblos por la Integración, en julio de 2006, en Córdoba las organizaciones de la ASC llamaron a fortalecer la unión regional frente a la integración subordinada de Estados Unidos, y eligieron a Bolivia como el espacio de debate privilegiado para avanzar en una agenda ofensiva de integración con soberanía.
Reafirmar y ejercer la soberanía de Sudamérica es el primer paso para cualquier proyecto verdadero de integración. En el mundo del siglo XXI no caben opciones soberanas para los países pequeños, los cuales tienen dos opciones : o construir con sus iguales espacios mayores que por su tamaño sean capaces de aspirar a la soberanía en el siglo que se inicia, o el destino de quedarse como vasallos obsecuentes de Estados Unidos.