Accueil > Notre Amérique > Cuidado que están aquí…
Por Ester Stekelberg
Hipotesis. 16 de octubre de 2006.
"Los vientos cruzaban hasta besar las tierras de Panamá y Colombia donde las etnias Kuna le dieron el nombre de Abya Yala (tierra madura) al continente Americano. Los vientos siguieron su ruta acariciando al noble pueblo de Los Caribes. Pasando después por la majestuosa Cordillera de los Andes, guarida del Mallku (cóndor de los andes), cubiertas de sus ponchos blancos rozando con su falda los cerros, valles, perdiéndose después entre la selva donde al igual que las kantutas y orquídeas, florecían las civilizaciones andinas y amazónicas. Una de las expresiones mayores es el Tawantinsuyo compuesta por cuatro Suyus, teniendo en su núcleo social los principios del ayni (la reciprocidad), la minca (trabajo gratuito y social), chacha-warmi (la sagrada dualidad)…códigos de vida de respeto a la diversidad, en la complementariedad, hermandad, reciprocidad, justicia, solidaridad y armonía, donde el comunitarismo condenaba al individualismo, todo esto simbolizado en la Chakana (la estrella del sur)".
Así comienzan Las Memorias del Holocausto en Abya Yala o América, que el Consejo Pro Bolivia Europa, redactó para que justamente en este continente donde nació el colonialismo, empiece a anidar la conciencia del 12 de octubre. Y termina :
"Hasta que llego el funesto 12 de octubre de 1492, cuando las hordas, inquisidoras, hambrientas de codicia y poder pisaron las costas de Cuba, explotando, violando y matando a sus ingenuos y hospitalarios habitantes. Allí comenzó el genocidio y saqueo desenfrenado del colonialismo y causa fundamental de nuestro sub desarrollo. Implantando además en las mentalidades del los futuros habitantes de Abya Yala, las taras que serian posteriormente factores indispensables para la destrucción de nuestras sociedades. Desde entonces conocemos los vocablos, miseria, hambre o pobreza, anteriormente desconocidas en nuestras lenguas nativas. Allí aprendimos a caminar agachados donde la dignidad se pierde entre llantos y dolor. Puesto que si bien los tiempos pasaron, sus consecuencias y sus practicas siguen vigentes disfrazados con términos, modernos pero sigue el saqueo, la explotación y humillación a nuestros pueblos. A través de imposiciones de los monopolios extranjeros y transnacionales implementando a su antojo políticas inquisidoras y genocidas con el fin de aumentar sus cifras macro económicas.
Ahora las carabelas invasoras se convirtieron en bases militares y los cañones en bombardeos. Las evangelizaciones en luchas contra el « narcotráfico », « guerras preventivas » y lucha contra el « terrorismo ». Por lo expuesto pedimos que nos ayuden a ver el sol de la dignidad de frente y ya no de rodillas. Invocamos también a la vocación democrática y solidaria europea, para que a nivel internacional se articulen resarcimientos históricos, económicos, sociales y políticos para nuestros pueblos. Para que nuestros ancestros puedan volver a volar como el águila, el quetzal y el cóndor por los cielos de la identidad, dignidad y soberanía"
Justo este 12 de octubre -decimos- cuando el profesor e investigador en Ciencias Sociales y periodista Heinz Dieterich anunciaba un posible golpe de estado al presidente Evo Morales Ayma.
Justamente este 12 de octubre cuando el Consejo Pro Bolivia denunciaba : "Los gusanos bolivianos están en Europa, tenemos que desenmascarar a estos maleantes narcotraficantes vende patria. La lucha en Europa ha comenzado"
Y hablaban de la visita a Europa del presidente del Comité pro Santa Cruz, Germán Antelo, uno de los principales opositores al gobierno de Evo Morales, golpista y gestor del movimiento autonomista de la llamada Medialuna, que vino a pedir la escupidera al Parlamento Europeo.
La crónica cuenta que "la cita entre Antelo y Alejo Vidal Cuadras, vicepresidente justamente del Parlamento Europeo, fue en un café del elegante barrio Salamanca, en Madrid, a sólo tres cuadras de la plaza del Descubrimiento, donde la figura de Cristóbal Colón se eleva a más de 25 metros, compitiendo con el mástil que cobija una inmensa bandera española en el centro de la plaza que tiene tres esculturas cúbicas en concreto con los nombres de la tripulación que acompañó al descubridor de América en 1492 y otros datos históricos. El parlamentario catalán manifestó que hay preocupación en los círculos políticos españoles por las noticias contradictorias que se escuchan a nivel internacional sobre la gestión pública del gobierno. Sostuvo que España es uno de los principales inversores en Bolivia y el establishment no sólo de la península ibérica, sino europeo miran atentos lo que sucede en el país sudamericano"
Justo este 12 de octubre, cuando el presidente Evo Morales Ayma lo decretó "Día de la liberación" y la ministra de Gobierno Alicia Muñoz denunciaba que médicos cubanos habían sido intimidados por unionistas que escribieron en los muros de sus domicilios : "Evo dictador".
La Comisaria de la comunidad Europea Benita Ferrero está preocupada. En el Foro de Biarritz manifestó que "la democracia en Bolivia es muy frágil, porque no se respeta la institucionalidad".
Claro, ella ni se debe haber enterado, ¿o si ?, que miles y miles de personas se concentraron el la Plaza de los Héroes de La Paz para respaldar a su presidente y a la democracia. Tampoco debe haber escuchado, ¿o si ?, decir a Evo Morales que a "esta revolución democrática y cultural no la detienen nadie".
Los grandes medios de comunicación europeos hablan de populismo, hablan de democracias frágiles, de totalitarismos, de regímenes, cuando hablan de los nuevos aires que soplan en el sur del continente americano. Ese lugar que acá definen como el sub continente, porque americanos son sólo los del imperio. No todos los medios, claro. Justamente, hablando de medios, hacíamos este martes pasado una nota con un boliviano residente en Paris, integrante del Comité Pro Bolivia Europa que denunciaba la llegada al continente de estos elementos salidos de las filas de Sánchez de Losada. Y tenía mucha preocupación por la respuesta del parlamento europeo, que veía a los visitantes con los mejores ojos.
Nos consuela saber que por lo menos hoy sábado, mientras esta contratapa se está cocinando, la mayoría de las centrales sindicales francesas marchan contra la privatización de Gas de Francia, o fusión, como gustan llamarle en estos barrios, ¿adivine por quién ? por la Suez, ¿le suena ? O la vieja Aguas de Illimani en Bolivia.
Tras este aparente desvío del tema de esta contra de hoy, cerramos con un parrafito de la Declaración de La Paz del 12 de octubre : "A 514 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos.(…) Ratificamos al 12 de octubre como el día de la resistencia indígena. Invocamos la memoria de nuestros millones de mártires que han sido masacrados desde 1492 hasta la fecha. Los países invasores tienen una deuda histórica con nuestros pueblos"