Accueil > Les Cousins > Équateur > Congreso de Pachakutik declara oposición firme a gobierno ecuatoriano.
Por Eduardo Tamayo G.
ALAI-AMLATINA, 29/03/2003,Quito.
El III Congreso del
Movimiento político Pachakutik, luego de hacer un balance
de su corta experiencia gubernamental, resolvió declarar
una oposición frontal al gobierno de Lucio Gutiérrez que ha
hecho alianzas con sectores de derecha y se esfuerza por
cumplir a toda costa las políticas fondomonetaristas.
El evento se desarrolló en la ciudad de Riobamba, entre el
25 y el 27 de septiembre con la presencia de 650 delegados,
principalmente indígenas y campesinos. La mayor parte de
las deliberaciones estuvieron centradas en analizar la
experiencia de los seis meses de co-gobierno (de enero a
agosto de 2003) con el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y
a delinear los retos y las perspectivas del Movimiento que
nació en 1995 como expresión política de los movimientos
sociales.
El evento estuvo atravesado por fuertes discrepancias entre
indígenas serranos y amazónicos en torno al reparto de
puestos, al papel de la dirigencia del Movimiento y a las
razones de la ruptura con el gobierno de Gutiérrez. La
decisión del III Congreso de Pachakutik de expulsar al
diputado de la provincia amazónica de Napo, José Luis
Columbo, por haber votado en el Parlamento junto al
derechista Partido Social Cristiano y al gubernamental PSP
por la aprobación de la Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa, que atenta a los derechos de los empleados
públicos, molestó a algunos indígenas amazónicos que en
repetidas ocasiones argumentaron que no se le había dado
"derecho a defenderse".
Pese a los augurios de fraccionamiento, el Congreso logró
mantener la unidad ratificándose en un proyecto anti-
neoliberal, plurinacional y de democracia participativa,
que en lo coyuntural implica oposición a las políticas
fondomonetaristas y pro-estadounidenses de Gutiérrez. La
elección del ex diputado indígena Gilberto Talagua, como el
nuevo coordinador que reemplaza a Miguel Lluco, constituye
una ratificación de esta tendencia. Talagua, en sus
primeras declaraciones, señaló que el Movimiento salió
debilitado de su participación en el gobierno, criticando
la política clientelar y divisionista del presidente Lucio
Gutiérrez. Agregó además, que en su gestión afrontará temas
como el ALCA y el Plan Colombia.
Respecto a la participación en la alianza que llevó al gobierno a
Lucio Gutiérrez, los congresistas coincidieron que "no estábamos
preparados para gobernar" y que en realidad se apoyó a Gutiérrez
"pensando no en ganar sino en ocupar un honroso tercer puesto".
Entre las lecciones positivas que se anotó de la participación de
los militantes de Pachakutik en los Ministerios de Relaciones
Exteriores, Educación, Agricultura y Turismo, es que "la acción
global de Pachakutik se caracterizó por presentar nuevas formas
de gestión que han sido reconocidas y apoyadas por la
ciudadanía", mismas que se rigieron por los principios de la
participación, el diálogo, la ética y la transparencia.
Entre los aspectos negativos, se señaló que hubo una visión
coyunturalista y no de largo plazo ; que se descabezó al
Movimiento al ubicar a los cuadros en puestos de gobierno ;
que no hubo cohesión interna entre el Movimiento
Pachakutik, la CONAIE y la CONFENIAE, presentándose
desunidos a negociar con Gutiérrez ; que se descuidó la
movilización social y que se reprodujeron los viejos vicios
de la partidocracia tradicional al priorizar la disputa por
cargos burocráticos y no las propuestas programáticas,
presentándose incluso casos de nepotismo y favoritismo
entre sectores indígenas y mestizos.
Tras el fracaso de la alianza con Gutiérrez, en Pachakutik
se puso énfasis en la necesidad de mantener un perfil
propio, por lo que el Movimiento participará solo en las
próximas elecciones seccionales de 2004. Hubo también
algunos criterios sobre la necesidad de replegarse a los
poderes locales, de construir el poder desde abajo, pues
"sin una base social no es posible sostener un poder
alternativo nacional".
Otra de las resoluciones tomadas en este Congreso es la de
ampliar y profundizar el espectro de la las alianzas con
otros movimientos y sectores sociales sobre todo urbanos y
de la Costa ecuatoriana. El Movimiento Pachakutik ha sido
identificado hasta aquí como el brazo político de la
CONAIE, pero su reto es construir un movimiento nacional
que incluya a todos los sectores pobres del país. El
Congreso de Pachakutik, por último, se pronunció por
mantenerse como Movimiento, descartando la posibilidad de
convertirse en partido político.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
Correo : info@alainet.org
URL : http://alainet.org