Accueil > Les Cousins > Bolivie > Comienzan las marchas de protesta en Bolivia : 15 000 Alteños cuestionan el (…)
Por Econoticiasbolivia.com
La Paz, 21 de enero 2004
Al grito de maestros para los niños, maestros para las escuelas, más de 15 mil padres de familia de la ciudad de El Alto marcharon hoy en el centro de La Paz, en la primera movilización social de envergadura en contra de la política de austeridad y de restricción del gasto público que intenta imponer la administración del presidente Carlos Mesa.
La población de El Alto exige la dotación de ítems (creación de cargos públicos y sueldos) para 1.500 nuevos maestros que deben enseñar en las escuelas públicas de esa ciudad de más de 800 mil habitantes, y que fueron los principales protagonistas en el derrocamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre pasado.
La movilización social, que paralizó por varias horas el centro de la ciudad y tornó caótico el tráfico vehicular, no logró sin embargo ablandar la rígida decisión de las autoridades del Ministerio de Educación de no acrecentar el presupuesto de gastos del sector ni ceder a estas demandas.
Según informaron las autoridades del sector, la disponibilidad de ítems para nuevos maestros no supera el millar para todo el país, por lo que el distrito de El Alto no obtendría más allá del 15% de sus exigencias.
"El gobierno del presidente Mesa no quiere dialogar con nosotros, no han cerrado las puertas. El Alto siempre ha sido postergado en la asignación de ítems (cargos) de profesores y desde 1994 no tenemos cargos para administrativos", dijo el dirigente de los padres de familia, Franklin Lavayen, quien amenazó con nuevas acciones si no se atendían sus demandas.
"A partir de la próxima semana tomaremos otras medidas de presión, como bloquear todas las salidas por El Alto. Nos estamos organizando por distritos para bloquear carreteras regionales y departamentales", agregó en medio de algunos abucheos y silbatinas de funcionarios públicos y peatones que presenciaban el desarrollo de la masiva marcha de protesta.
La pugna por la creación de nuevos ítems para maestros fiscales y su complicada solución ya fue anticipada por el propio presidente Mesa en su discurso de principios de año. "Cuando usted me pide aumento salarial, cuando un maestro dice que lo que gana es muy poco (...) cuando usted me dice : tengo pocos maestros en esta zona, en el municipio, necesito ítems para maestros, necesito ítems para enfermeras y médicos ; la pregunta es ¿de dónde los saco ? Si estoy gastando 15.000 millones de bolivianos y estoy ingresando 9.600 millones y tengo un hueco (déficit fiscal) de 5.000 millones ¿cómo hago para darle más ítems a usted ?".
Hasta ahora, el gobierno no ha logrado financiar su déficit fiscal ni ha definido en sus detalles las medidas económicas que debe dictar hacia finales del mes para aumentar sus ingresos, ya sea mediante mayores cargas tributarias sobre los asalariados, la reducción parcial de la subvención al gas licuado y el aumento del precio de los principales carburantes, tal como anticiparon en su momento los ministro de Hacienda y de Desarrollo Económico. Lo que sí está claro es que habrá una reducción de gastos en todas las reparticiones públicas, por lo que no se aceptarían ni la demanda de ítems de la población de El Alto, ni las exigencias de aumento salarial planteada por los maestros y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB).
"Vamos a movilizarnos con todos los sectores. Se trata de nuestros hijos y de su derecho a la educación", advirtió Lavayen en el inicio de las movilizaciones sociales, que podrían agravarse en breve si el gobierno mantiene sus medidas de austeridad y dicta "el paquetazo" económico que, según el propio ministro de Desarrollo Económico, Xavier Nogales, costará a la población "sangre, sudor y lágrimas".