Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > Comercio internacional : ¿Se destraba el acuerdo con la Union Europea ?
En setiembre se retoman las negociaciones entre ambos continentes. Europa no ofreció nuevo, aunque las expectativas son favorables. Las más interesadas son las empresas multinacionales. Libre comercio autopartista entre México y Argentina.
Por la Redacción de APM
La Plata, Argentina, 30 de mayo de 2007.
En 2004 debió ponerse en marcha un acuerdo de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), pero por la reticencia de Bruselas a ceder en la apertura de su mercado a la producción agrícola sudamericana, fue pospuesto una y otra vez. El lunes, el negociador comercial de la Unión, el alemán Karl Falkenberg, de paso por Buenos Aires, dio a entender que el gobierno argentino estaría dispuesto a reducir sus aranceles a los productos industriales Made in Europe a cambio de un mejor acceso para los productores locales los consumidores del Viejo Continente.
Según informa la prensa especializada en la capital argentina, la propuesta europea sería "mejorar" el acceso a la producción de alimentos argentinos a la UE, a cambio de una apertura mayor de la economía local a los bienes industriales hechos en Europa. El enviado del Viejo Continente hizo estas apreciaciones tras reunirse con el canciller Jorge Taiana.
No obstante, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía, aclaró que el negociador de Bruselas no presentó ninguna propuesta superadora. Falkenberg visitó las cuatro capitales del Mercosur (Asunción, Buenos Aires, Brasilia y Montevideo), pero no hubo mención a la apertura del mercado europeo a los granos y otros alimentos de Sudamérica.
Al respecto, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, advirtió que su país podría vetar las negociaciones en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) si los intereses agrícola franceses se ven amenazados. Pura coherencia francesa.
Las principales exportaciones del Mercosur son los materias primas y alimentos elaborados, con la excepción de Brasil que tiene una economía más diversificada. Por su parte, Europa es un enorme productor industrial, con un sector financiero acorde y pelea con Estados Unidos y Japón el liderazgo tecnológico.
El acuerdo entre ambos bloques va a volver a discutirse en setiembre, en momentos en que las conversaciones en el ámbito de la OMC están a punto de abortarse.
"Mis interlocutores oficiales me dijeron que están más dispuestos a hacer concesiones en acceso a mercados a Europa que a los demás países. Que ven más fácil un acuerdo con nosotros que con el resto del mundo (en el marco de la OMC)", subrayó el germano.
Esas "concesiones" que pide la UE son las ya conocidas : que el Mercosur permita el ingreso de los bienes industriales producidos en el Norte. A cambio, claro, de que haya un trato simétrico para lo que se exporta desde aquí.
En el ámbito local, los sectores industriales más interesados son los vinculados a la industria automotriz. Lógico, si la mayoría de ellas son de origen europeo o tiene plantas en la Vieja Europa.
Aunque se debe destacar que los industriales locales (la UIA, fundamentalmente) están más preocupados por un acuerdo en el marco de la OMC que uno bilateral con Europa. El motivo es que el primer caso implicaría una reducción de aranceles general, que incluiría a China, el gran cuco de la "burguesía" argentina, mientras que en el segundo caso no estarían tan desprotegidos, con un tipo de cambio tan alto como el actual.
Según Falkenberg, además, la firma del acuerdo birregional también significaría "una señal de estabilidad para que un número importante de empresas europeas invierta más a largo plazo, aprovechando las oportunidades que se ofrecen en países con tan alto crecimiento".
El enviado europeo también descartó que la asociación estratégica bilateral que la UE ofreció a Brasil por fuera del Mercosur implique quitar importancia al resto del bloque. "Hay que ser realistas. Brasil es un jugador muy importante en la ONU y otros foros, pero no vemos que acercarnos a él compita con nuestro acuerdo con el Mercosur", aclaró. Y enfatizó que después de la OMC, el Mercosur está "al tope" de sus prioridades.
En tanto, Argentina y México acordaron liberar el comercio bilateral de autopartes a partir del primer día de junio. La apertura total se da para 99 clasificaciones de partes automotrices en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) suscrito en el 2002 entre México y el Mercosur.
En el 2006, México y la Argentina eliminaron los aranceles en el comercio de automóviles, y en enero pasado ocurrió lo mismo entre México y Brasil.
De esta forma, Argentina se garantiza un mercado para su industria automotriz, ya que su otro mercado importante, Brasil, es más esquivo.