recherche

Accueil > Notre Amérique > Comercio bilateral argentino-brasileño : La desdolarización avanza.

9 mars 2007

Comercio bilateral argentino-brasileño : La desdolarización avanza.

 

En junio va a haber una prueba piloto para usar las monedas locales en el intercambio. Hoy se juntan los ministros de ambos países a tal propósito. Y para hablar del Banco del Sur

Por la Redacción de APM
La Plata, 9 de marzo de 2007.

Pese al sabotaje de la derecha mediática, la supresión del dólar en el comercio entre Argentina y Brasil avanza paso a paso. Este mediodía, en Buenos Aires, la ministro de Economía argentina, Felisa Miceli, va a recibir a su par de Hacienda brasileño, Guido Mantega, para definir la prueba piloto que va a realizarse en junio y para dialogar sobre el proyecto de Banco del Sur.

En junio de 2006, tras la cumbre de presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la ciudad argentina de Córdoba, los mismos protagonistas coincidieron en la ventaja que significaría poder usar las monedas locales en el intercambio entre las mayores economías del bloque. Se acordaron una serie de pasos para que, a partir de 2008, puedan usarse el peso argentino y el real brasileño indistintamente en las operaciones de comercio exterior, que superan los 20.000 millones de dólares anuales.

En el Palacio de Hacienda de la capital argentina, se va a conversar, además, sobre el proyecto que llevan Caracas y Buenos Aires de creación del Banco del Sur, instituto multilateral de crédito que, al principio, Brasilia no se sumó, pero parece que esta posición está cambiando.

El tercer tema a abordarse son los fondos estructurales del Mercosur, conocidos como FOCEM. Estos fondos son aportados por las economías mayores en beneficio de Paraguay y Uruguay con destino a obras de infraestructura física y social.

Según informa el diario argentino LA NACION, en junio se realizaría una prueba piloto para ver cómo funciona el sistema de clearing por el que se liquidarán en forma diaria las operaciones bilaterales con el objetivo de reducir los costos de las empresas que exportan e importan entre los principales socios del Mercosur. Por su parte, fuentes del Banco Central indicaron que el spread para las empresas se reducirá en forma importante y precisaron que las transacciones se realizarán a partir de un tipo de cambio de equilibrio que fijará cada uno de los países a las 19 de cada día.

Según la estimación de ambos gobiernos, cada operación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) entre ambos socios ronda entre 15.000 y 25.000 dólares. Se estima que con esta "desdolarización" cada empresa podría ahorrarse unos 80 dólares diarios, un costo que no parece significativo para las empresas grandes pero sí para las pequeñas y medianas.

"Creemos que en una primera etapa habrá bastante interés de las firmas más pequeñas, pero luego se podrían sumar las medianas del sector autopartista y de alimentos", indicó un negociador argentino participante en las conversaciones.

Es de esperar que a esta iniciativa se sume el gobierno de Venezuela. El presidente Hugo Chávez manifestó en más de una oportunidad su intención de abandonar el dólar en las transacciones internacionales, y su reemplazo por otras monedas, como el euro, el yen, el won, e incluso, un signo monetario sudamericano.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site