Portada del sitio > Reflexiones y trabajos > Cocaína: mitos y traspiés
por
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
La cocaína tiene la particularidad de concentrar en su seno factores de diversa índole: económicos, políticos, sociales y simbólicos. Económicos porque las sumas de dinero en juego son más que considerables; políticos, a raíz de la atracción ejercida por este jugoso maná; sociales, en virtud de las consecuencias que acarrea y el cilentelismo que financia; y finalmente, simbólicos, debido a la exaltación de la violencia que su tráfico engendra.
Prohibida su producción y su consumo, las drogas son objeto de riqueza y de violencia. Riqueza para los traficantes y para quienes ellos corrompen, por tratarse de un producto prohibido y reprimido. Los primeros incurren en gastos suntuarios y distribuyen la ganancia para otorgar estímulos a los segundos, a quienes "obligan" e intentan incorporar a la clientela. Violencia entre los propios traficantes y entre ellos y el propio aparato del Estado; violencia durante su comercialización; violencia durante su transformación en dinero "limpio"; violencia y corrupción, ambas estrechamente ligadas y complementarias.
Este trabajo se limitará a delinear algunos aspectos del mercado de la droga. Luego de hacer referencia, en primer lugar, a las dificultades ligadas a la evaluación de su producción y comercialización, así como de la dificultad en medir el dinero repatriado y blanqueado durante estas actividades ilícitas, centraremos nuestro análisis en dos aspectos. El primero concierne a las modificaciones en las condiciones de la oferta de cocaína y heroína. La influencia de la represión, y los cambios sobresalientes en las relaciones de fuerza entre las organizaciones criminales colombianas y mejicanas en torno a la explotación de las « rutas » hacia los Estados Unidos serán el objeto de la segunda parte. Las rentas microeconómicas, los sobornos concedidos, y la descomposición de la sociedad civil que se produce a medida que las organizaciones criminales devienen más inestables y más fraccionadas al expandirse la represión, conformarán el centro de análisis de la última sección.
[...]
Texto completo:
Novembre 2003