recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > « Gringolandia » (USA) > Bush acaba con "el sueño norteamericano de la libre competencia".

1ro de junio de 2003

Bush acaba con "el sueño norteamericano de la libre competencia".

Soltará a los tiburones mediáticos de Estados Unidos

 

Estados Unidos es un país de paradojas: sin regulación del Estado no habrá más "sueño americano de la libre competencia". La caída arrastrará a otros sueños "menores" pero emblemáticos, como las libertades de expresión e información. Una sola empresa podrá controlar los diarios, radios y estaciones de TV de una misma ciudad, a partir del 2 de junio. La desaparición de pequeñas y medianas empresas locales aumentará el desempleo de periodistas y trabajadores del sector comunicaciones.

Por Ernesto Carmona
Argenpress.info,

George Bush legalizará "en derecho" -el 2 de junio- una situación que ya existe "de hecho": el control de seis grandes corporaciones sobre los medios de comunicación de Estados Unidos. Dentro de una semana será "legal" que una sola corporación posea estaciones de TV, radios y periódicos en la misma ciudad (mercado), concentración de la propiedad de los medios prohibida por regulaciones que datan de 1940, vigentes -formalmente- en el papel aunque violadas de facto ante la indiferencia de la Administración Federal de Comunicaciones (FCC).

La voz de los disidentes

El jefe de la FCC es el republicano Michael Powell, hijo del Secretario de Estado Collin Powell. Invocando al "ángel del interés público", Powell Jr. decidió que las corporaciones legitimen su control monopólico -"ilegal"- de la industria de noticias en radio, televisión y prensa escrita, en otra versión más contemporánea del "destino manifiesto", la doctrina político-religiosa que le dio "contenido" al arrebatón de California a los mexicanos en 1846. A partir de junio, y en nombre del "interés público", la libertad de expresión será "derecho" exclusivo de los grandes grupos de poder económico-periodístico, aliados de la extrema derecha que gobierna Estados Unidos.

Las organizaciones académicas y sociales que todavía persiguen el "sueño estadounidense de la libertad de expresión" luchan incansables, recolectan firmas, organizan debates y envían miles de cartas a la FCC. También se esfuerzan por debatir el tema en foros y coloquios, principalmente en el mundo académico, intelectual y universitario.

Los miembros disidentes de la FCC -"comisionados" como el demócrata Michael Copps- tratan de hacer oír su opinión crítica en una prensa que ya es monopólica y que no siempre recoge sus ideas. Muchos ciudadanos de comportamiento político pasivo tampoco desearían recibir una sola versión de la misma noticia sancochada con la idéntica receta del "interés público" en todos los diarios, radios y estaciones de TV propiedad del mismo monopolio.

Los "dueños" de la libertad de expresión

"Mira, si tú tienes reglas que limitan a un propietario con estas restricciones para poseer una radioemisora, una estación de televisión y un periódico, tú estás efectivamente violando la protección de su derecho a la libre expresión consagrado por la Primera Enmienda de la Constitución", explicó la "comisionada" republicana Kathleen Abernaty, en un foro convocado por el Club Commonwealth de San Francisco.

Todos los años aparece el informe Censurado, Democracia Periodística en Acción, con los 25 reportajes más censurados en la prensa de Estados Unidos.

"Vamos a tener a un puñado de gente proporcionando las noticias a todo el país", afirmó el reverendo Lynn Woolsey, de D-Petaluma, en otro coloquio efectuado en la Universidad Domínica, en San Rafael, California. Para sacar adelante estas reformas legales, la FCC desarrolla una suerte de simulacro público de "discusión democrática de todas las partes involucradas".

Copps informó al San Francisco Chronicle que la FCC recibió 18.000 opiniones del público, en su mayoría contrarias al deceso de las normas anti-monopolios, más otro centenar de comentarios de las mismas corporaciones interesadas en legitimar pronto una situación ilegal que ya existe "de hecho" en varios "mercados" (ciudades) de noticias.

Muerte a "los nuevos Tuners"

Si en la próxima era de super-concentración de la comunicación pública apareciera otro millonario liberal como Ted Turner (el ex marido de la Jane Fonda que fundó CNN en los ’80 y que después se la vendió a America On Line, AOL) "no sabemos si llegaría muy lejos", dijo Copps. La aplanadora republicana en la FCC garantiza el fin de las reglas antimonopólicas, la consolidación de un periodismo uniforme y acrítico -por no decir totalitario- y el abandono informativo de las pequeñas comunidades. "Perderemos nuestra memoria cultural colectiva", alegó Denise Maunder, de la radio KQED.

Sin que todavía se haya aprobado la des-regulación, seis grandes compañías ya poseen la propiedad combinada del 80% de las estaciones de radio y TV: Walt Disney, Viacom, General Electric, Fox, Aol-Time Warner y Clear Channel Communications, conglomerado propietario de 1.250 emisoras. Las canciones de John Lennon, Paul Simon y Bruce Springsteen están proscritas de las ondas de Clear, sea quienes sean sus intérpretes. El conjunto Dixie Chick’s también fue prohibido desde que su cantante Natalie Maines se permitió criticar a Bush.

Todo está cocinado

"Creo que todo está cocinado para el 2 de junio. No me hago ninguna ilusión", dijo Peter Phillips, sociólogo y académico de State University Sonoma, sede de la gigantesca Universidad de California en la ciudad de Santa Cruz, un "pequeño" centro universitario de 10.000 estudiantes. Phillips conversó con ARGENPRESS.info sobre su trabajo como director del Proyecto Censurado, iniciado hace 27 años para investigar los grandes temas que los medios de comunicación ocultan al público estadounidense para mantenerlo en la ignorancia de cuestiones cruciales.

Una anterior desregulación de la FCC de 1996, provocó el desempleo de 10.000 periodistas, indicó Phillips. "Si la cadena Clear, puede prescindir de los periodistas de una veintena de emisoras que cubren la Bahía de San Francisco -varias ciudades habitada por más de 7 millones de personas-, con un solo hombre puede encender y apagar las radios si todas reciben sus
programas por satélite, incluidas las noticias’, dijo el director del Proyecto Censurado.
El fin de regulaciones vigentes desde 1940 significará también la muerte de cientos de empresas periodísticas locales y consorcios de menor tamaño. Como subproducto, el binomio Bush-Powell enviará a la tumba otro mito neoliberal: la "libre competencia".

La nueva era del mundo informativo arrancará oficialmente el 2 de junio con la abolición formal de normas jurídicas ... ya violadas hace rato en tranquila impunidad, como la destrucción impasible del sistema jurídico de Naciones Unidas que nació en San Francisco en 1947.

Jonn Lennon, censurado
in absentia en las 1.250 emisoras
de la cadena radial Clear.

Los beneficiados*

La eliminación de las reglas FCC será un "bocado globalizador" para mega-corporaciones como:

 AOL Time Warner (dueña de CNN, HBO, Times, Peopole, Fortune, Warner Bros, entre muchas otras).

 Viacom (propietaria de CBS, UPN, MTV, Infinito, Paramount y otros holdings).

 News Corporation (controlada por Rupert Murdoch, posee a Fox, Fox News, 22 estaciones de TV, 20th Century Fox; las editoriales Harper Collins y William Morrow; los equipos deportivos Los Angeles Dodgers, Los Angeles King, New York Knicks y Rangers; los periódicos Weekley Standard, The New York Post y otros diarios en Australia y en el Reino Unido).

 Walt Disney Corporation (tiene ABC, 10 estaciones de TV y 53 de radio, entre otras SPN, History Channel, Walt Disney Pictures, Miramax Films y Miramax Libros).

También "la Patty"

Hearst Corporation, de los descendientes del magnate William Randolph Hearst (el legendario "Ciudadano Kane", de Orson Welles), es una de las grandes corporaciones mediáticas que reclaman el fin de las regulaciones. Algo influye hoy en el negocio su célebre nieta Patricia, quien asaltó bancos como "militante" del Ejército Simbionés de Liberación en los ’70, después de una debatida "conversión" por secuestro o "lavado de cerebro" que acreditó un perdón presidencial, posibilidad siempre negada a otros habitantes meritorios de las abundantes cárceles estadounidenses.

La familia de "Patty" publica el San Francisco Chronicle, otros 12 diarios adicionales y 17 magazines a través del territorio de los Estados Unidos controla o influye en A&E, ESPN, History Channel, LifeTime y canales de cable. A diferencia de muchos magnates latinoamericanos, como el duopolio chileno de Agustín Edwards (El Mercurio) y Alvaro Saieh (La Tercera), estos empresarios mediáticos estadounidenses de vez en cuando dan tribuna a sus críticos y adversarios... sin tergiversarlos. Y por lo menos en Estados Unidos todavía hay algún debate público sobre libertad de expresión.

Regulaciones en la picota:

- Estaciones locales de TV: Una misma compañía no puede poseer dos estaciones de televisión (duopolio) en el mismo mercado (ciudad o pueblo).

- Propiedad "cruzada" de radio y TV: La propiedad adicional de radios de dueños de estaciones de TV se limita según la cantidad total de emisoras existentes en ese mercado.

- Propiedad "cruzada" de diarios y TV/radios: Una misma compañía no puede poseer -simultáneamente- un diario y una estación de TV (o una radioemisora) en el mismo mercado.

- Dualidad de redes de TV: Una misma corporación no puede detentar la propiedad de dos redes si están entre las cuatro principales (’top’) del mismo mercado.

- Propiedad local de radios: La misma empresa no puede tener mas de ocho radioemisoras en un mismo mercado, o cuatro en uno pequeño.

- Propiedad nacional de estaciones de TV: Una misma corporación de TV no puede poseer estaciones que cubran más del 35% de todos los hogares de todo el país.

- Propiedad de redes de cable: Ninguna red de cable puede servir a más del 30% de los hogares de los Estados Unidos y ninguna compañía puede proveer programas de sus afiliados a más del 40% de los canales.

La FCC tuvo una regla emblemática, ya anulada por las cortes de justicia: un operador de cable no puede transportar señales de una estación de TV de su propiedad. Otros tribunales presionan para que la FCC comience a revisar de una vez todas sus reglas sobre propiedad de las grandes estaciones nacionales y locales de TV. En tanto, el Congreso dispuso que la escuálida normativa todavía vigente sea revisadas cada dos años.

*) Para una descripción detallada de los gigantescos dueños de medios de EE.UU. visitar http://www.cjr.org/owners.

Caricatura de Tom Holes, Washington Post, mayo, 2003.

Radio: La FCC propone nuevas reglas que propician...
Televisión: ...una concentración de conglomerados mediáticos sin precedentes...
Diario: ...en un saludable desarrollo del consenso.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio