recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Bolivia dice no a los transgénicos !

30 décembre 2004

Bolivia dice no a los transgénicos !

 

Número especial

No es ningún secreto que en los fines de año, como en los carnavales, se aprueban leyes o se dictan medidas que son nocivas para el país.

Esta vez es el Comité de Bioseguridad (Área de Bioseguridad del Ministerio de Desarrollo Sostenible) quien aprobó unos días atras LA INTRODUCCIÓN DE TRANSGENICOS EN BOLIVIA mediante parcelas demostrativas de soya genéticamente modificada en el Departamento de Santa Cruz.

Al respecto la Red por una América Latina Libre de Transgénicos - RALLT, ha solicitado difundir la presente nota, y a su vez a mandar una nota de protesta al :

Comité de Bioseguridad (Área de Bioseguridad del Ministerio de Desarrollo Sostenible) dgb@mds.gov.bo y al Sr Jorge Mariaca (Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente) : vrnma@mds.gov.bo

Con copia a la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) - Bolivia : rallt_bolivia@yahoo.es

ESTAMOS SEGUROS QUE CON ESTA PEQUEÑA ACCION DE FIN DE AÑO, LOGRAREMOS CUESTIONAR Y PARAR ESTE TIPO DE "ENSAYOS", QUE SOLO PERJUDICARAN A LA PRODUCCION NACIONAL, PONIENDO EN PELIGRO LA VIDA Y NUESTRA SEGURIDAD
ALIMENTARIA.

Cochabamba, 23 de diciembre de 2004

El pasado 5 de noviembre del presente año, el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente conjuntamente con la Comisión de Bioseguridad de Bolivia, aprobaron el establecimiento de cuatro parcelas supuestamente demostrativas "semicomerciales" (cada una de 5 has.) en el Departamento de Santa Cruz de soya genéticamente modificada resistente al herbicida glifosato (Soya RR) importada de la Argentina a solicitud de representantes de ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas). La noticia de su aprobación fue realizada el pasado 16 de diciembre en los periódicos locales (El Deber de Santa Cruz y Los Tiempos de Cochabamba).

Esta aprobación se realizó SIN cumplir con los procedimientos establecidos en la Normativa de Bioseguridad como es el Registro Público donde la sociedad puede consultar la información respectiva. Por otro lado, esta aprobación y diseño de las "parcelas demostrativas" NO consideran los riesgos de los transgénicos en la salud humana, equilibrio ambiental y bienestar socioeconómico del país.

Los cultivos transgénicos, en este caso la Soya RR, representan un riesgo para la salud humana debido a que en la construcción del organismo transgénico intervienen microorganismos riesgosos (como es el Virus del Mosaico de la Coliflor el cual es muy similar al virus de la Hepatitis B y VIH Sida), microorganismos patógenos con alta facilidad de recombinación genética (como es el caso de la Escherichia coli causante de desordenes gastrointestinales, por ejemplo diarrea) y genes con resistencia a antibióticos (Gen nptl resistente a la kanamicina).

Los cultivos transgénicos implican peligros ambientales porque al necesitar de altas y crecientes cantidades de herbicidas dan lugar a la aparición de supermalezas resistentes a agroquímicos. Por otro lado, suponen un riesgo de contaminación por manipuleo (mezcla de semilla transgénica con semilla convencional) y contaminación genética por cruzamiento y por transferencia horizontal con las variedades locales. Finalmente, las altas cantidades de herbicidas requeridos contaminan aguas y suelos.

Los cultivos transgénicos también son un riesgo socioeconómico, ya que el paquete transgénico requiere de costosos insumos (semilla patentada y herbicidas) dando lugar a la dependencia del agricultor en tecnologías importadas y al establecimiento de monocultivos extensos. El nivel de gastos requeridos para la compra de estos insumos, hace a esta tecnología inviable para la economía de pequeños y medianos productores, obligándolos, como sucede en la Argentina, a vender sus tierras, empujándolos hacia el desempleo y pobreza. A esto, deben añadirse los riesgos en la salud humana por los componentes genéticos usados para la fabricación de transgénicos y contaminación por agroquímicos.

Finalmente, la implementación de las "parcelas demostrativas" tiene un enfoque incompatible, ya que se pretende realizar investigación y extensión (parcelas demostrativas y semi-comerciales) en parcelas sin diseños consistentes (no hay parámetros a evaluar, no hay diseño experimental, no plantea claramente la hipótesis y los objetivos específicos y menos los resultados esperados en términos de comparación de costos).

Bolivia es uno de los quince países con mayor riqueza natural del planeta. Su economía agraria es básicamente campesina y gracias a ella, la población boliviana tiene acceso a alimentos sanos y baratos. Además, la agricultura natural y ecológica boliviana tiene gran demanda en el mercado internacional.

Por ello, Bolivia NO necesita transgénicos que amenacen su soberanía alimentaria, contaminen sus recursos naturales, reduzcan sus oportunidades de mercado y maltraten su bienestar socioeconómico.

BOLIVIA SE OPONE A LA INTRODUCCION DE TRANSGÉNICOS EN SU TERRITORIO !!!


Si usted tiene interés en conocer la EXPERIENCIA NEFASTA DE LA PRODUCION DE SOYA EN ARGENTINA... PIDA UNA COPIA DE VIDEO DE 54 MINUTOS, EN QUE SE MUESTRA EN FORMA MUY BIEN DOCUMENTADA LOS ESTRAGOS CAUSADOS POR EL CULTIVO DE LA SOYA TRANSGENICA EN ESTE NUESTRO PAIS VECINO.

CEDIB (integrante de la RALLT) (desde el 10 de enero) : Calle Calama 255, telf. 4257839, Cochabamba.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site