Accueil > Les Cousins > Bolivie > Bolivia apuesta al Propaís por un mayor empleo
La puesta en marcha del Programa contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (Propaís) apunta a generar empleos productivos y favorecer a los sectores más pobres.
Por la Redacción de APM
La Plata. Argentina, 19 de abril de 2007.
El gobierno boliviano reactivó el Programa contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (Propaís), el cual busca generar 10.000 empleos de emergencia, según afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería.
El funcionario a su vez expresó que la puesta en marcha de este programa va a estar a cargo del Directorio Único de Fondos (DUF), con una inversión de 21,3 millones de dólares que provienen de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por su parte el director del DUF, Vladimir Sánchez, explicó que la remuneración que recibirán quienes trabajen en el Propaís será de 525 bolivianos por mes, lo que equivale a un salario mínimo nacional.
El programa se inició el 2004, y en ese entonces se invirtieron 18,3 millones de dólares otorgados en calidad de crédito por la Corporación Andina de Fomento (CAF). En el 2006 se desarrollo con una inversión de 21,3 millones de dólares y se ejecutaron 1.600 proyectos, los cuales deben ser simples en diseño y ejecución.
El objetivo es lograr empleos productivos, favorecer a los sectores más pobres de la población urbana y rural, apoyar el mejoramiento de infraestructura y el equipamiento comunitario de bien público.
En este sentido Loza afirmó que "queremos que la emergencia ya no sea emergencia sino se vuelvan empleos productivos, por lo tanto el Propaís tiene por objeto hacer el tránsito a una matriz productiva".
Por otro lado también se tendrá en cuenta la reconstrucción y habilitación de zonas siniestradas, esto en una nueva versión del plan denominada Empleo Digno Intensivo de Mano de Obra (Edimo).
Tanto Propaís como Edimo están enmarcados en la Red de Protección Social, cuyo primer propósito es el empleo y el segundo la estrategia destinada a logra la inserción de los jóvenes profesionales en el mercado laboral, con el programa "Aquí me quedo".
Según el analista económico Gonzalo Chávez, Bolivia requiere 120 mil fuentes de trabajo por año para cubrir el índice de desempleo que alcanza al 7,7 por ciento, pero sólo el 30 por ciento de ese requerimiento es cubierto. En este marco, sólo unos 25 mil profesionales de las universidades del país entran al mercado laboral, cuando por año los graduados son 120 mil.
A su vez está el programa "Comunidades en Acción", que apunta a un trabajo social y productivo en los municipios y cuenta con recursos del BID y del Banco Mundial, según precisó el Ministro de Planificación.
Por último, el cuarto componente de la Red está destinado a apoyar a los grupos vulnerables. En este punto la educación ocupa un lugar prioritario y una de las medidas aplicadas fue la entrega del bono escolar Juancito Pinto.