Accueil > Les Cousins > Bolivie > Bolivia : ¿Qué nos une ?
Por Antonio Ormachea Méndez
13 de febrero del 2004
La modificación del parlamento, a partir de agosto de 2002, ha puesto sobre el tapete muchas cosas que nos desunen como bolivianos. Ha aflorado nuevamente el tema de los quinientos años de explotación, el deseo de muchos (?) de fundar otras republiquetas dentro de lo que actualmente es Bolivia o, simplemente, disgregarla.
En la prensa de hoy, 13 de febrero de 2004, he leído varias notas que traslucen eso, lo que nos separa. En la Cámara de Diputados, el representante indígena Germán Choquehuanca propuso la creación del Estado del Tahuantinsuyo y planteó la conformación de "un ejército indio" que, según él, defenderá a las naciones originarias y "comprará armas en Europa", mientras que otro parlamentario, Edwin Shriqui mocionaba por relegar a los indígenas en lo que serán las propuestas de la Asamblea Constituyente. "Muchas naciones se han separado, ¿por qué no Bolivia, si somos tan diferentes en el pensar y en el sentir ?", dijo Shriqui y agregó que, "al Parlamento llegaron aimaras y aztecas" (Sí, estimado lector, dijo aztecas). En otro rincón de la misma Cámara de Diputados, dos de ellos trataban de resolver, a golpe limpio, si debía mencionarse que Sucre es la Capital en la nueva Constitución Política del Estado. En una colaboración a este mismo medio de prensa, hoy, se menciona…"Habrá, nomás entonces, que empezar a forrarse de armas para la creación de la República del Chaco (región compuesta por Santa Cruz, obviamente, Beni, Pando, Tarija y la porción más oriental de Chuquisaca) y dejarlo al tal Evo, al otro indio del Mallku (el diputado indígena radical ex terrorista Felipe Quispe) y a los otros en su propio ambiente..."(sic)
Y conste que sólo he mencionado algo de lo que puede leerse en la prensa del 13 de febrero de 2004. Sería muy largo extenderse en ejemplos que se suceden los 365 días de cada año como el del traslado del Congreso fuera de La Paz o las muchas declaraciones de "La Nación Camba".
En qué discurso político o, más bien, ¿qué político en su discurso habla sobre lo que nos une ? ¿Qué propuestas unificadoras, constructivas hemos escuchado últimamente ? ¿Será que votamos sólo por lo negativo ? ¿Qué es, entonces, lo que mantiene a Bolivia unida como nación ?
Sería muy interesante que nuestros Honorables Representantes Nacionales organizaran un debate sobre ese punto porque, de un tiempo a esta parte, los bolivianos nos hemos hecho expertos solamente en hacer apología de lo que nos mantiene separados.
A estas alturas me pregunto… ¿Para qué república estamos reclamando el mar ? ¿Para el "Estado del Tahuantinsuyo" ? o, ¿para la "República del Chaco ? ¿Será que "La Nación Camba" está a gusto siendo mediterránea ? ¿Qué bandera flameará en El Litoral (cuando lo consigamos)…¿La Wip’ala ? ¿La verde y blanco ? ¿O la tricolor ? ¡Tan venida a menos !…Los chilenos estarán sumamente confundidos sobre cuál es su interlocutor.
Al ser posesionados como Senadores y Diputados, los ciudadanos que fueron elegidos a esos cargos, juraron "Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado…" Entiendo yo que se refirieron al estado boliviano y no al del Tahuantinsuyo o al del Chaco. Si fue así, esos parlamentarios se encuentran en franca violación a su propio juramento y realizando una estafa al resto de los bolivianos.
Tal vez, una forma de zanjar este problema sea incorporar en el referéndum una pregunta concreta sobre si deseamos seguir siendo Bolivia o no. Si ganara la primera fórmula -esa, por la que yo votaré- entonces la ley debería prohibir a los segregacionistas volver a ser representantes nacionales o, si ganara la segunda, entonces que venga la disgregación para que así dejemos de hostilizarnos e insultarnos permanentemente bajo el mismo techo.
Contacto : Antonio Ormachea