recherche

Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Bolivia Press 2004 Nº 3 del 22 de marzo

24 de marzo de 2004

Bolivia Press 2004
Nº 3 del 22 de marzo

 

Boletín electrónico quincenal del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) afiliado a las redes UNITAS y UNIBAMBA.
En este número:

NOTICIAS COMENTADAS:
 1.
Día del Mar encuentra a gobierno y sociedad civil en diferentes vías
 2. Crisis institucional en la Corte Suprema de Justicia
 3. Polémica presentación del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD
 4. Guerra y paz en los cocales
 5. Se complica el panorama hidrocarburífero

TEMA DE ANÁLISIS:
Injerencia abierta de la Embajada USA en la política nacional

MISCELÁNEA



NOTICIAS COMENTADAS



1.- DÍA DEL MAR ENCUENTRA A GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL EN DIFERENTES VÍAS

LOS HECHOS. En estas semanas previas al 23 de marzo se multiplican las actividades reivindicacionistas de diferentes sectores de la sociedad (que van desde "la carta más larga del mundo" hasta conciertos y concentraciones) a la vez que se publican análisis y columnas de opinión en la prensa. Por su parte el Gobierno se limita a esperar noticias sobre la eventual reunión del presidente Mesa con el presidente Lagos, y a desmentir la denuncia formulada por el diputado Gabriel Bautista en el sentido de que parlamentarios y funcionarios de Gobierno estarían manteniendo en secreto negociaciones con Chile, las que incluirían una propuesta de canje territorial (que involucraría incluso al Salar de Uyuni), ignorando la publicación de que Chile le debe a Bolivia 900 millones de dólares por las aguas del Silala. Mientras tanto el gobierno chileno sigue insistiendo en mejorar las relaciones comerciales, envía una misión parlamentaria a Europa y América Latina para explicar sus razones, y sigue decidiendo soberanamente sobre el puerto de Arica.

COMENTARIO. Los sectores sociales que se manifiestan parecen tener las ideas claras: o puerto soberano o nada. En cambio el Gobierno parece haber perdido el norte, llegando a aceptar de buen grado al nuevo cónsul chileno (Emilio Ruiz-Tagle), conocido por su posición de que "Bolivia nunca tuvo mar", y no descarta un reinicio del diálogo sobre un tratado de libre comercio. Más aún, según denuncia del presidente del Comité Cívico de Potosí hay una "rosca" de la NFR que se opone a la recuperación de las concesiones realizadas en el Salar, defendiendo así los intereses de sus socios chilenos. ¿No quiere entender el Gobierno lo que afirma el analista uruguayo Eduardo Gudynas en el sentido de que "la diplomacia de los negocios no basta"? Dicho de otra manera: ¿Les cuesta entender a nuestros diplomáticos (o metidos a diplomáticos, da pena ver esas reuniones de ex cancilleres, todos ellos aplazados) que todo tratado económico internacional debe tener una visión política? ¿Seguirá nuestro pueblo reclamando y declamando inútilmente cada 23 de marzo? ¿No aprovecharemos esta coyuntura para negociar eficazmente puerto soberano por gas?

2.- CRISIS INSTITUCIONAL EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

LOS HECHOS. La Corte Suprema ya venía padeciendo una seria debilidad institucional al no contar más que con siete ministros (de los doce que la componen). Al anunciarse la ausencia definitiva de su Presidente, Armando Villafuerte, surgieron voces de denuncia contra posibles maniobras del MNR para colocar en ese cargo al ministro Kenny Prieto (que se suponía iba a proteger a Sánchez de Lozada, sometido a juicio de responsabilidades). Sin embargo el pasado día 17 la Corte Suprema eligió como presidente interino a Eduardo Rodríguez Veltzé, provocando así una grave crisis interna ya que Kenny Prieto, que era el ministro decano, ha denunciado la violación del Art. 65 de la Ley de Ordenamiento Judicial (se requiere los votos de 7 ministros, y no sólo de 5 como fue el caso) y del Art. 53 (al no haber los votos suficientes debería asumir la presidencia el ministro más antiguo), y en consecuencia ha anunciado su renuncia, lo que dejaría a la Corte Suprema sin el mínimo quórum necesario.

COMENTARIO. Es la consecuencia de la falta de institucionalidad que padece todo el sistema judicial boliviano. Una vez que a los ministros de la Corte Suprema los eligen los partidos políticos en el Congreso (cuando no incumplen esa obligación, como ocurre actualmente, en que ya se han acumulado cinco vacancias), están dadas las condiciones en primer lugar para el "cuoteo" partidario y en segundo lugar para cualquier tipo de manipulaciones dentro de la misma Corte. Es natural que en Bolivia nadie tenga confianza en la Justicia, y menos después de haber presenciado la vergonzosa defenestración de Edgar Oblitas (ver boletín anterior), pues está a la vista que la administración de la justicia está sometida a los intereses partidarios (que son los más turbios). Prieto era sospechoso de "gonismo", de Rodríguez Veltzé todavía no se ha dicho de qué es sospechoso. Pero ni dentro del propio sistema judicial tiene apoyo. Sólo una reestructuración profunda del sistema de justicia pueda cambiar las cosas (otro pesado tema para la Asamblea Constituyente).

3.- POLÉMICA PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PNUD

LOS HECHOS. Como suele hacerlo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su informe anual sobre el estado del Desarrollo Humano en Bolivia. En torno al mismo se organizó un debate en Cochabamba en el que participaron el presidente Mesa y su ministro de Desarrollo Económico, un representante de Naciones Unidas y el representante en Bolivia del PNUD, el Prefecto del departamento, dos investigadores internacionales y otras personalidades, entre las que sobresale la ex viceministra de Educación Esther Balboa. Esta última cuestionó el informe por su carácter "etnocentrista", porque sus parámetros presuponen "la superioridad de la cultura occidental frente a la inferioridad de los campesinos, los indígenas y los trabajadores por cuenta propia", y porque en su visión prospectiva apunta a un desarrollo basado en la venta de nuestros hidrocarburos. El Presidente insistió por el contrario en la importancia de "integrarse al mundo" y de compartir con el resto de los países "un escenario común"; y en que una visión excesivamente culturalista nos puede llevar al aislamiento. El debate por supuesto no está concluido.

COMENTARIO. Hemos escogido esta noticia porque expresa con mucha plasticidad el ya viejo debate sobre desarrollo, que de alguna manera se inició en 1950 cuando el Presidente norteamericano Truman inventó lo del "desarrollo" y el "subdesarrollo" (como una etapa anterior al desarrollo), pero que se planteó con mayor fuerza a partir de 1985 (sometimiento de Bolivia al neoliberalismo) y en 1989 (aparece Condepa con su propuesta de "desarrollo endógeno"), y con mayor claridad se plantea actualmente, cuando el país ha mostrado que su predominante componente indígena está dispuesto a jugar un rol protagónico en el futuro del país. Pese a que numerosos estudios han demostrado que el "desarrollo" al estilo occidental (acumulación consumismo despilfarro) constituye una vía cerrada para nosotros (harían falta 6 planetas tierra para que todos pudiéramos llegar al consumo de energía que actualmente caracteriza a los países del Norte), sigue habiendo políticos, intelectuales y opinión pública que ingenuamente siguen apostando a esa perspectiva. Puede que la otra, la que se basa en la lógica indígena de la comunidad (también con la naturaleza), no esté todavía muy clara; pero no por eso vamos a seguir perdiendo el tiempo en la línea del PNUD.

4.- GUERRA Y PAZ EN LOS COCALES

LOS HECHOS. El día de ayer se reunieron representantes del Gobierno y de los Productores de Coca del Chapare, y llegaron a una serie de acuerdos que, si bien todavía no son definitivos ni completos, sí pueden interpretarse como anuncios de paz. En primer lugar se ha conformado una comisión técnico-jurídica (con participación de los municipios) para analizar una eventual reorientación del desarrollo alternativo. En segundo lugar se autorizará de manera provisional el funcionamiento de los mercados primarios de coca en el propio Chapare (bajo control del estado) y se conformará un directorio para el mercado de coca de Sacaba. En tercer lugar se ha coincidido en la voluntad de organizar una comisión conjunta que investigue las posibilidades del mercado legal de hoja de coca. Finalmente el Gobierno no parece estar cerrado a una revisión de la Ley 1008. Hay quien deduce que todo esto significa en los hechos una pausa (al menos momentánea) en la erradicación. Pero simultáneamente la prensa da cuenta de planes gubernamentales para iniciar una campaña ambiciosa de "reducción consensuada" de plantaciones de coca en los Yungas.

COMENTARIO. Las noticias mencionadas son sin duda un importante respiro, tanto más cuanto que vienen después del "informe" del Departamento de Estado de los EE UU según el cual el Chapare ya habría salido del circuito coca-cocaína (cosa que los productores de hoja de coca interpretan como una suerte de legalización de los cultivos que todavía existen en el Trópico cochabambino). En respaldo de los acuerdos está la ampliación permanente del mercado de coca legal en diferentes países, entre los que destacan Argentina y nada menos que la China. Pero como también afirman los productores de hoja de coca, nada es confiable mientras no se modifiquen la Ley 1008 y las convenciones internacionales sobre el tema. Prueba de ello es que la histeria erradicadora, en la misma medida en que parece alejarse del Chapare, amenaza con trasladarse a la zona de los Yungas de La Paz, donde las tropas de Umopar (según denuncia del dirigente y diputado Dionisio Núñez) han llegado a "sembrar" pozas de maceración para luego "descubrirlas". Por eso hablamos de guerra y paz. Y tengamos en cuenta que además de la paz está en juego la dignidad nacional.

5.- SE COMPLICA EL PANORAMA HIDROCARBURÍFERO

LOS HECHOS. Son varios y acelerados: En primer lugar está la renuncia del ministro Álvaro Ríos Roca (para no someterse a una interpelación congresal); a continuación la censura parlamentaria al ministro interino Mauricio Galleguillos (que no pudo responder de manera satisfactoria a dicha interpelación); luego la designación de Antonio Araníbar (el canciller de la capitalización) como nuevo ministro de Hidrocarburos; y finalmente se destaparon dos asuntos peligrosos: por una parte el trato secreto e ilegal con Petrobras para la exportación de gas al Mato Grosso (desmentido por el Superintendente y a estas alturas ya anulado por el nuevo ministro), y por otra parte el informe del Delegado Presidencial Juan Carlos Virreira el irregular contrato que había suscrito el primer gobierno de Sánchez de Lozada con la ahora quebrada empresa Enron (precisamente con la firma de Antonio Araníbar) y gracias al cual aquélla se adjudicaba el 40 % del ducto al Brasil sin invertir un centavo. Este contrato habría supuesto para el país un daño de 130 millones de dólares, que según Virreira deberían ser recuperados.

COMENTARIO. Todo esto confirma lo dicho en el boletín anterior (tema de análisis) en el sentido de que el punto más flaco del actual gobierno son los Hidrocarburos. Mal escogido su primer ministro (que no se atrevió a someterse a preguntas que lo iban a dejar muy mal parado), peor su ministro interino (que ante el Parlamento mostró una lamentable combinación de ignorancia y prepotencia), y también mal escogido su actual ministro, que fue el más entusiasta paladín de la capitalización, hasta el extremo de haber avalado con su firma las conocidas jugadas sucias de su presidente (y que no está lejos de renunciar también a tan difícil cargo). Si a esto le sumamos la posición de varios partidos (no sólo el MAS, también la NFR y en momentos el MIR) que exigen la recuperación parcial de nuestros hidrocarburos antes de cualquier otra medida económica, y las denuncias del Servicio de Impuestos en el sentido de que las empresas petroleras deben al fisco más de 600 millones de bolivianos, y el análisis del CEDLA según el cual con la nueva ley jamás se les llegará a cobrar a las mismas empresas el 32 % de impuestos sino en el mejor de los casos el 19,3 % para el gas y el 20,3 % para el petróleo, vemos que el panorama está cada vez más incierto y hasta tenebroso.



Tema de análisis:


INJERENCIA ABIERTA DE LA EMBAJADA USA EN LA POLÍTICA NACIONAL

La noticia fue transmitida como primicia por la red ERBOL al atardecer del jueves 18: La víspera por la mañana el embajador Greenlee había invitado a una reunión a los representantes de todos los partidos (con excepción del MAS, y se supone que también del MIP); los temas tratados habían girado en torno al juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada, al peligro que representa el MAS para el país, y a la importancia de garantizar la estabilidad democrática. No quedó claro cómo se filtró la noticia, pero los corresponsales de ERBOL estaban seguros de lo que decían. Los representantes de partidos respondían con evasivas (incluso los del MAS se mostraban incrédulos) y en la Embajada se limitaban a reiterar que el embajador la víspera había estado en El Alto (efectivamente había estado, pero por la tarde, después de su reunión fracasadamente confidencial). Los días siguientes la prensa en general se hizo eco de la reunión pero sólo se comentaba el punto tercero de la agenda: "Estados Unidos intenta sacar de las brasas a Carlos Mesa" titulaba p.ej. Opinión. Y en efecto a partir de ese momento pareció abrirse la posibilidad de un panorama político más estable gracias al eventual apoyo de los principales partidos de derecha al Presidente.

Antecedentes
El 17 de octubre Carlos Mesa asume el gobierno con el compromiso de gobernar con el pueblo y sin los partidos. Al día siguiente nombra un gabinete ministerial compuesto por tecnócratas y gente afín a Sánchez de Lozada (ministros del MBL y otros) o a Tuto Quiroga; en ningún caso era un gabinete que pudiera representar las banderas de octubre. Por otra parte se deja chantajear por los partidos de siempre (por ej. en el nombramiento de algunos prefectos) y de esa manera empieza a labrar su ulterior soledad. Su mensaje del 4 de enero (mucho mar, unas cuantas buenas intenciones y nada del tema central que son los hidrocarburos) no satisface a nadie pero mantiene abierta la esperanza de la mayor parte de la población que sigue dispuesta a darle tiempo. Su mensaje del 1º de febrero (Plan Económico) es más concreto pero por lo mismo quedan más a la vista las incongruencias y los vacíos (ver Bolivia Press 05-02-04). Y su último mensaje del pasado 14 de marzo nos muestra un presidente enojado que no entiende cómo no cuenta con más apoyo de partidos e instituciones pero que no añade nada nuevo a su zigzagueante plan de gobierno. El Presidente apareció solito ante la pantalla, soledad escénica que simbolizaba su soledad política.

Diversos analistas coinciden en explicar esta soledad por dos motivos: el primero, la concentración de la política gubernamental en el tema coyuntural del déficit fiscal (ahí la oreja del FMI), olvidando el fondo de la crisis; y el segundo, la tendencia del Presidente a contentar a todos, cosa que en política es imposible y que en la práctica lo llevó a descontentar a casi todos, lo que a su vez lo hizo cambiar de planes hasta perder credibilidad. El caso ejemplar son sus leyes impositivas (después de mes y medio todavía sin promulgar) que apuntaban a cargar el alivio del déficit fiscal sobre los sectores más pudientes; pero como éstos alzaron la voz (primero los transportistas y después con mucha más fuerza los empresarios del Oriente), decidió modificar ambos impuestos, rebajando el Impuesto a las Transacciones Financieras (IPT) al 2 por mil y cambiando el Impuesto al Patrimonio Neto (IPN) por una duplicación del impuesto municipal a los bienes inmuebles; pero según él mismo dijo, pronto se dio cuenta de que estaba castigando a los pobres, por lo que volvió a cambiar este último acercándolo a lo que era el IPN (sólo pagarían los inmuebles con un valor superior a Bs 400.000), pero como tampoco quiere que se enojen los ricos, exceptúa del impuesto a los terratenientes del Oriente; y como mientras tanto los gobiernos municipales se negaban a la modificación, finalmente se decidió que dichos impuestos los cobraría el SIN. Por su parte el MAS y la NFR le anunciaban al Presidente que torpedearían sus leyes mientras no se les cobrara más a las petroleras y no se redujera los gastos estatales innecesarios (gastos de representación, consultorías etc.). En todo caso, antes de que ambas leyes se aprueben en el Parlamento, ya la banca anuncia que el cobro del ITF (que entre tanto ha vuelto a ser del 3 por mil) no será posible antes de cuatro meses.

Mientras tanto la calificadora internacional FITCH RATINGS (son empresas de la globalización financiera que se permiten calificar la solvencia de cada estado) le otorga a Bolivia la nota "B", que supone una mínima capacidad de pago de la deuda externa y amplia debilidad ante eventuales variantes financieras. Por su parte el Banco Central de Bolivia advierte que ya ha llegado al límite de su capacidad de préstamos al Tesoro General de la Nación (Bs 1.405 millones, 80 más de lo establecido).

A este panorama se sumaban las incipientes y amenazadoras movilizaciones de maestros, médicos, choferes, universitarios, panificadores, aspirantes a normalistas, incluso invidentes, todos apretados por una crisis que no da muestras de mejorar. Ante semejante panorama los inexpertos ministros del Sr. Mesa creyeron oportuno amenazar a los sectores movilizados con la renuncia del Presidente, cosa que sonaba a chantaje y que el Presidente tuvo que desmentir. Por su parte Paz Zamora, aparentemente desesperado por ser protagonista de algo, propuso que el Congreso otorgue poderes extraordinarios al Presidente para que pueda gobernar por decretos (flaca ayuda, que el mismo Presidente se apresuró a descartar).

¿Pacto social o injerencia extranjera?
En su último discurso el Presidente casi imploró un pacto social para sacar a Bolivia del atolladero, clamor que cundió en muchos sectores de opinión pública y en instituciones tradicionalmente idealistas como la iglesia Católica. De lo contrario se viene el fantasma del golpe de estado… ¿Pero qué tipo de pacto social es posible? Un acuerdo entre partidos sería cualquier cosa menos un pacto social, tanto menos si precisamente el MAS no participa (por los consistentes desacuerdos que está mostrando con la política gubernamental). ¿Será posible un pacto entre los sectores sociales que verdaderamente actúan en el escenario nacional, por tanto la banca y de las transnacionales capitalizadas, junto a los diferentes movimientos sociales? Los que piensan en serio no lo creen, entre ellos la Embajada de Estados Unidos.

Para la Embajada la única solución es la injerencia extranjera (vale decir norteamericana), tal como ocurrió en Haití y como quisieran que ocurra en Venezuela. Por eso el Embajador convoca a los partidos y los conmina a no poner en riesgo la democracia, y eso significa tres cosas: la primera apoyar al Presidente para que siga adelante con las medidas que aconseja el FMI, la segunda no dar ocasión a que el MAS se fortalezca, y tercera (consecuencia de las dos anteriores) dejar de molestar al único presidente que realmente gobernó cien por cien en la línea marcada por los Estados Unidos, el Sr. Sánchez de Lozada.

Por su parte el Presidente (que sigue contando con la confianza mayoritaria de la población, pero que al paso que va está condenado a defraudar esa esperanza) no parece percatarse de que sólo tiene una salida, que es volver al 17 de octubre y gobernar verdaderamente con ese pueblo que por su parte sí lo quiere apoyar. Y en todo caso cabría esperar de un hombre como él que no acepte una estabilidad política ordenada desde Washington y la avenida Arce…


MISCELÁNEA



El Senado ha congelado, por el momento, la discusión sobre el Tratado de Inmunidad para las tropas norteamericanas que había firmado el canciller Saavedra Bruno. Al respecto los diferentes partidos tienen visiones discrepantes.

La investigación sobre el atentado a la fiscal Von Borries no avanza. Por una parte el Gobierno afirma que todo está claro (Diodato es el autor intelectual y se tiene los nombres o al menos las señas de los autores materiales), pero por otra se cambia al fiscal y se destituye al comandante policial de Santa Cruz en un esfuerzo por mejorar una investigación que no parece convencer a la opinión pública.
La Comisión de Derechos Humanos de Diputados se suma al pedido de renuncia del Fiscal General Oscar Crespo (ver boletín anterior).

La delegada presidencial anti-corrupción pidió a los consejeros de la judicatura Chávez y Rivero que se vayan, pues de lo contrario no se podrá contar con 20 millones de dólares del BM y del BID para las reformas judiciales.

Entre el programa "FERE" y los sucesivos "perdonazos" ya van 801 millones de dólares destinados a la reactivación empresarial.

Visitó nuestro país el delegado de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, José A. Ocampo. Pese al desaire que sufrió por parte de los jefes de partidos políticos, se animó a pedirles a éstos que tengan coherencia con la democracia, a la vez que comprometió el apoyo de la ONU con la misma.

La asociación de surtidores de gasolina piden también un "perdonazo" tributario (quieren pagar sobre utilidades y no sobre ventas), y amenazan con suspender la venta de carburantes. De momento el Gobierno ha respondido con la amenaza de severas multas al surtidor que suspenda el servicio.

La justicia brasilera ha negado la extradición de los hermanos Canhedo, responsables de la administración fraudulenta del Lloyd Aéreo Boliviano por parte de la VASP. Ahora la fiscalía habla de intentar que sean procesados en su propio país, pero no habla de enjuiciar aquí a quienes les entregaron gratis el LAB.
La pasada semana una marcha de la COB, que fue resistida por la ciudadanía, desembocó en una batalla callejera entre ambos grupos. Pese a las numerosas críticas recibidas, Don Jaime Solares advirtió que su entidad seguiría manifestándose en contra de la política antipopular de Carlos Mesa.

El Congreso rechazó el pliego acusatorio de la Central Obrera Boliviana contra el ex presidente Sánchez de Lozada. Por su parte el Tribunal Constitucional desestimó la demanda del ex ministro Justiniano, dando así vía libre al juicio de responsabilidades (pero ahora es el expediente el que no llega al Congreso).
La Corporación Andina de Fomento aprobó 190 millones de dólares para la construcción de la carretera Potosí-Tarija (70 millones de préstamo y un aval para un crédito brasilero de 120 millones).

Para terminar una joya económico-ideológica: El Superintendente General saliente (Claude Bessé, ex consultor de la "capitalización") afirmó antes de irse que en Bolivia los precios de los servicios de agua y electricidad son muy baratos, que más bien debieran elevarse por encima de los que rigen en países vecinos porque debido al "riesgo país" el precio del dinero en el nuestro es muy elevado…

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio