Accueil > Les Cousins > Bolivie > Bolivia / Chile Internaciolización del diferendo territorial.
Por Dr. Carlos Terrazas Orellana *
Noticias Argos Is-Bolivia, 7 de febrero del 2004
El apoyo de 11 embajadores de países de la Unión Europea en Chile y la actitud favorable de los Estados Unidos al Presidente Ricardo Lagos Escobar, deja claramente posicionada la situación de estrategias económico-diplomáticas de los países que brindan apoyo a Chile en su diferendo con Bolivia.
Hasta la fecha, la Cancillería chilena denunciaba la existencia de un lobby diplomático boliviano, que apoyaba la estrategia boliviana de recurrir a instancias internacionales, para reivindicar su salida al mar. Con el apoyo que acaba de recibir Chile de parte de paises de la Unión Europea y de Estados Unidos, el diferendo con Bolivia si internacionalizó definitivamente. Bolivia llegó a obtener su cometido y ver cartas en mano los paises con los que realmente puede contar.
La posición de los Estados Unidos es la que más sorprende, puesto que hasta hace una cuantas semanas atrás estaba dispuesto a mediar en el diferendo, centenario, del enclaustramiento marítimo de Bolivia. Si alguna duda existía en el gobierno boliviano, respecto a la imparcialidad de los Estados Unidos en el asunto, hoy en día no subsiste la menor duda sobre la preferencia de esta superpotencia a la causa chilena.
¿Cual habría sido el destino de Bolivia, si hubiese pedido la mediación a uno de los mejores y más próximos aliados de Chile ? Para responder a esta pregunta basta recordar la posición de esta potencia en la Guerra de las Malvinas.
Ahora esperamos una nueva política del Presidente Carlos Mesa Quisbert y de su gobierno frente a los Estados Unidos. De la misma manera esperamos que cambie su posición respecto al pedido que hizo el Mandatario boliviano al Parlamento pidiendo ratificar el convenio que otorga inmunidad para que militares y ciudadanos norteamericanos no sean juzgados en la Corte Penal Internacional por casos de genocidio y crímenes de guerra...
También, el gobierno y el pueblo boliviano saben muy bien, cual es la preferencia de Gran Bretaña. Desde hace 125 años, Bolivia le debe su enclaustramiento marítimo como también la perdida de extensas tierras en la región del Chaco y ahora, una parte de sus riquezas naturales no renovables, como es el gas, está una vez más entre las manos de capitalistas británicos. Cuando el embajador de Gran Bretaña en Chile, Richar Wilkinson sostiene que cuando "existe un tratado, su gobierno apoya totalmente su aplicación", lo dice también como una advertencia, apenas disimulada, al acuerdo firmado entre sus empresas petroleras y la República de Bolivia.
Lo propio pasa con la República de Francia. Si su representación diplomática en La Paz confirma el apoyo del Gobierno francés a Chile, quiere decir que este país reconoce la anexión, por invasión y por el tratado impuesto por la fuerza, de los territorios bolivianos a Chile, olvidando así que en su propia historia, Francia también conoció la usurpación de sus territorios en la llamada "Guerra franco-prusiana" (19 de julio de 1870 al 10 de mayo de 1871). Mediante el Tratado preliminar de Paz firmado en Versailles el 26 de febrero de 1871 y confirmado por el Tratado de Francfort el 10 de mayo de 1871, Francia tuvo que ceder sus tres departamentos de "Alsace-Moselle" (que constituyeron hasta 1919 las provincias de "Alsace-Lorraine"). El fuerte anhelo que tenían los franceses en recuperar sus territorios perdidos de Alsacia y Lorena dieron el nombre del "revanchismo francés" su objetivo máximo fue recuperar sus territorios entregados al Imperio de Prusia mediante tratado. Francia tuvo que esperar la Primera Guerra mundial para recuperar sus territorios perdidos.
Resulta paradójico escuchar, la política de un país que fue invadido y ocupado por una potencia enemiga, decir que se debe solucionar la ocupación de territorios de una manera bilateral. En otras palabras, el país tendría que dejar su suerte en manos del ocupante.
La estrategia bilateral que preconiza Chile y que consiste en cerrar toda posibilidad de dar una solución diplomática y definitiva al problema del enclaustramiento marítimo de Bolivia ¡debería acaso conducir a buscar la solución del problema mediante la guerra ! Será posible que la única salida que les queda a Bolivia como al Perú, que se niega a conceder sus antiguos territorios de Arica, fuese la de aliarse con otros países amigos para recuperar sus territorios perdidos por la fuerza criminal de las armas !!! ¿Cuántas décadas o siglos tendrán que pasar antes de terminar definitivamente con este grave problema ?.
En cuanto al modelo austriaco que su representante en Chile, Walter Howadt se congratula diciendo que "Austria tampoco tiene mar y que viven bien con eso" gracias al éxito de la integración que la califica como "la receta en Europa", olvidó muy rápidamente que el gobierno austriaco al que representa está marginalizado por los otros países de la Unión Europea debido a su política de extrema derecha. Además Austria no tiene nada comparable con Bolivia, ni por su tormentoso pasado durante la Segunda Guerra mundial, ni por su controvertido y dudoso presente político.
Para finalizar, una vez no es costumbre, aconsejaría seguir la política norteamericana, en cuanto concierne a la estrategia de alianzas y preferencias a países amigos. Por qué motivo Gran Bretaña, EEUU, y otros paises que apoyaron abiertamente a Chile o que rechazaron terminantemente la reivindicación marítima de Bolivia deberían ser favorecidos en el país !!!
* Dr. Carlos Terrazas Orellana
Historiador y analista internacional