recherche

Accueil > Notre Amérique > « Bachelet no cambiará profundamente »

16 novembre 2013

Entrevista a Guillermo Almeyra

« Bachelet no cambiará profundamente »

par Guillermo Almeyra *

 

Mario Hernandez (MH) : Buenos días, Guillermo Almeyra. Estamos trabajando fuerte con Haití a partir del anuncio hecho por el presidente uruguayo de retirar las tropas de ese país. Fue parte de sus conversaciones con Dilma en Brasil y con Maduro en Caracas. Una noticia muy importante que ha motorizado la actividad de los distintos comités por el retiro de la Minustah de Brasil, Uruguay y Argentina.

Guillermo Almeyra (GA) : Efectivamente, es un anuncio muy importante. También lo es la elección del próximo domingo en Chile. Está descartado el triunfo de Bachelet quien ha incorporado a su programa una serie de demandas producto de la movilización estudiantil y de los trabajadores, despertando ilusiones respecto de su futuro gobierno.

Bachelet en su anterior gobierno demostró una posición sumamente conciliadora con los poderes efectivos, con el Ejército y, sobre todo, con el capital. No creo que cambie profundamente. Probablemente hará cambios menores impuestos por la nueva relación de fuerzas, por las grandes movilizaciones de los trabajadores estatales, los obreros del cobre, indígenas y principalmente el movimiento estudiantil, que la obligarán a plantear una reforma importante en la educación. La exigencia de educación pública y gratuita.

El 74% de la población, según las encuestas, apoya la educación universitaria gratuita y el 83% está a favor de la nacionalización del cobre.

Exactamente. Serían cambios enormes. También hay la exigencia de nacionalizar una serie de servicios. El movimiento obrero podría comenzar a unificarse con mucha más fuerza y a pesar más.
Ya hay una izquierda en el propio Partido Socialista, sin contar que tiene proyectado un 10% de los votos Miguel Enriquez Ominami, el hijo del fundador del MIR, con una posición de izquierda mucho más vinculada a las demandas populares.

El problema es que un buen sector de la juventud no va a votar [tampoco los chilenos al extrajero pueden votar. NDEC]. Hay resoluciones de los estudiantes secundarios y de los movimientos autónomos en ese sentido. Van a mantener una posición de abstención, aunque entre los universitarios probablemente crezca el voto porque pesan más los comunistas que se presentan con perspectivas de entrar al gobierno e incluso de tener algún ministerio.

Es candidata Camila Vallejo, la joven dirigente universitaria.

Hay otros. Incluso candidatos a intendentes en localidades importantes.
En el Partido Socialista están todos los que conciliaron con Pinochet, pero hay otros más jóvenes que toman distancia y además la derecha va a perder de un modo tan escandaloso y está tan dividida y Piñera tan golpeado, que eso desbalancea a favor del centro y de la izquierda la situación.

La candidata de la derecha encarnaría uno de los fracasos electorales más grandes en la historia de la derecha chilena.

Es una payasada absurda, la eligieron como mal menor después que se borraron dos candidatos anteriores. De entrada era una candidatura muerta. Además, no consiguió levantarla porque una buena parte de la derecha no confiaba en ella y el pueblo tampoco.

La derecha hondureña no puede tolerar un cambio en la Constitución

No dejemos de lado la elección del próximo 24 de noviembre en Honduras. Allí cabe la posibilidad que por primera vez gane la presidencia una mujer, Xiomara Castro, tras el golpe de Estado hace 4 años.

Xiomara es la esposa de Manuel Zelaya que al venir del Partido Liberal todavía consigue algunos votos de ese sector conservador, a pesar del nombre y de ser la candidata del Comité de Resistencia contra la dictadura de Micheletti y los militares. Ahora se han transformado en Partido Libre y en algunos sondeos independientes aparece a la cabeza.
Desgraciadamente en Honduras, como en México, el que aparece a la cabeza no gana por fuerza porque la capacidad del Estado para hacer fraude es tremenda utilizando al Poder Judicial, el Instituto Federal Electoral y los poderes locales que modifican los resultados. Creo y espero que ella ganará legítimamente pero le van a robar los votos. No pueden tolerar el cambio en la Constitución que ella propone.

A Zelaya lo derribaron simplemente por plantear si había que modificar la Constitución. No pueden tolerar un golpe a los terratenientes. También la Embajada estadounidense ha estado desarrollando una permanente agitación a favor del Partido Nacional de Hernández al que van a querer imponer a como dé lugar.

Mario Hernandez para ARGENPRESS.info

ARGENPRESS.info. Buenos Aires, 15 de noviembre de 2013.

* Guillermo Almeyra Historiador, investigador y periodista. Doctor en Ciencias Políticas (Univ. París VIII), profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, de México, profesor de Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.Campo de investigación : movimientos sociales, mundialización. Periodista por La Jornada de México.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site