recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Argentina y Bolivia, cada vez más cerca del gasoducto del Noreste.

6 mars 2007

Argentina y Bolivia, cada vez más cerca del gasoducto del Noreste.

 

Ambos gobiernos firmaron hoy una carta de entendimiento para la construcción del canal cuya licitación e inauguración se anunciará el 26 de este mes. Lo adelantó el ministro de Planificación, Julio De Vido, al advertir la disposición "a superar las barreras especulativas para cumplir con la voluntad" de Néstor Kirchner y Evo Morales.

Por Télam
Buenos Aires, de 5 marzo de 2007.

Los gobiernos de la Argentina y Bolivia firmaron hoy una carta de entendimiento para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), una obra que demandará una inversión aproximada de 1.300 millones de dólares.

"Que nadie pretenda especular, a un lado o al otro de la frontera, si van a estar o no los volúmenes de gas, las empresas que tienen la obligacion de invertir en Bolivia saben que en la Argentina los gasoductos tienen financiamiento", aseguró el ministro de Planificación, Julio De Vido.

En tono enérgico, por encima del utilizado habitualmente, el jefe de la cartera de Planificación advirtió que el gobierno argentino está "dispuesto a superar todas las barreras especulativas para cumplir con la voluntad de ambos presidentes (Néstor Kirchner y Evo Morales)".

"No necesitamos ningún tipo de apoyo externo, los dos (países) estamos en condiciones de llevar adelante estas obras, que forman parte de un proyecto estratégico", recalcó De Vido en un acto llevado a cabo hoy en el edificio del Correo Central, ante más de 200 integrantes de sus equipos de trabajo.

De Vido formuló estos anuncios acompañado por su par boliviano, Carlos Villegas Quiroga ; el embajador de Bolivia, Roger Ortíz Mercado, y los secretarios de Energía, Daniel Cámeron ; de Transporte, Ricardo Jaime ; de Obras Públicas, José López ; y de Comunicación, Lisandro Salas.

La construcción del Gasoducto del GNEA demanda una inversión en torno de los 1.300 millones de dólares para poder sumar al mercado argentino en 2010 los 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural acordados con Bolivia en junio de 2006.

El gasoducto tomará gas de Bolivia y recorrerá las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Salta, Formosa y Chaco. "Lo que acabamos de firmar significa poner punto final al acuerdo de los presidentes (Kirchner y Morales) en Santa Cruz de la Sierra, y en el corto plazo ambos mandatarios van a estar ratificando esta carta de entendimiento", explicó De Vido.

El ministro añadió : "El próximo 26 de marzo, en mi visita a Santa Cruz de la Sierra, definiremos el cronograma de licitaciones de la planta separadora en Bolivia, de las plantas compresoras en ambos países, y fundamentalmente la licitación pública binacional para el desarrollo de las obras".

En cuanto a las empresas que participarán en la licitación, recordó que "serán exclusivamente argentinas y bolivianas, preferentemente asociadas, tanto en el desarrollo de las obras en el territorio boliviano, como en la construcción del ducto".

"Tenemos que seguir importando gas de Bolivia en un marco de colaboración que no pase solamente por un intercambio comercial sino, además, nos permita transferir tecnología, con créditos para el agro de Bolivia, que tiene un enorme potencial", indicó.

Respecto de la concreción de los trabajos, De Vido advirtió que "nadie especule que Argentina no va a poder financiar las obras, tenemos superávit fiscal y 35.000 millones de dólares de reservas y vamos a tener muy en cuenta a quienes al norte o al sur de nuestra frontera quieran poner palos en la rueda".

"Advertimos a quienes tienen la obligación de invertir en Bolivia, en el marco de las renegociaciones contractuales que se hicieron oportunamente, que estamos dispuestos a realizar la certificación de las obras y la exploración y explotación en conjunto con nuestros hermanos", enfatizó.

También se refirió a otras obras vinculadas con su gestión y remarcó : "Acabamos de licitar con orgullo el canje de bonos de la ampliación de gasoductos del 2005 y estamos lanzando el fideicomiso del 2006-2009, que también va a tener gran demanda del mercado y está avalado por el Tesoro Nacional y el Banco Central".

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Carlos Villegas Quiroga, subrayó que "ambos países tomamos la decisión de conformar una comisión técnica para cumplir con las obligaciones que hemos asumido".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site