recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Hidrocarburos > Argentina: El "estilo K" a medida de las petroleras extranjeras. Hasta (…)

6 de abril de 2004

Argentina:
El "estilo K" a medida de las petroleras extranjeras.
Hasta prueba de lo contrario.

por Marcelo García

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Con la conclusión del carnaval, los murgueros se sacaron las mascaritas, pero al presidente Néstor Kirchner se le cayó la careta con la que ocultaba su defensa a ultranza de las multinacionales petroleras. El "Estilo K" no es ni más ni menos que el de garantizarle a las empresas hidrocarburíferas abultadas ganancias, liberándole la liquidación en el del 70% de las exportaciones; responder a todos sus pedidos de aumentos de tarifas; favorecerlas al no hablar de ellas en la revisión de los contratos de las privatizadas y posibilitarle la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Lentamente las máscaras se van cayendo. Aunque todavía hoy el canto de las sirenas sigue obnubilando a un pueblo, al que le cuesta salir del encanto, aunque cada vez queda más claro hacía dónde apunta el gobierno de Néstor Kirchner. El ’estilo K’ no es más que el de la defensa de los capitales petroleros multinacionales, quienes surgen como los mayores beneficiados de una administración que parece plantarse como administradora de los explotadores del oro negro.

El último dato que trasunta esta relación "carnal" entre Kirchner y las petroleras es el reciente aumento del gas y de la electricidad, aunque es solamente la punta de un iceberg que permanece oculto para el conjunto del pueblo. Pero a esta situación se le debe sumar los magníficos beneficios obtenidos por las petroleras al no tener que liquidar en el mercado interno el 70% de los dividendos conseguidos por exportación.

Por más que el gobierno se desgañite intentando argumentar que los incrementos no afectarán a los sectores de menores recursos, nadie puede asegurar que los incrementos en el gas y la electricidad no se repercutirán en los consumidores y ya se está hablando de trasladar los aumentos a los precios. Las variaciones en los valores del gas en boca de pozo eran unos de los reclamos más insistentes de las multinacionales del sector, los que se escucharon nuevamente en el último viaje de Kirchner a España. [1]

Tras reunirse con el titular de Repsol-YPF, Alfonso Cortina, y con los reyes de España, a una semana del regreso el gobierno anunció los incrementos tarifarios que fueron recibidos con bombos y platillos por aquellos que hasta amenazaron con reducir las inversiones o con irse del país.

El aumento en el precio del Gas Natural Comprimido se convierte en uno de los pocos rubros faltantes donde las compañías petroleras anhelaban una suba. Luego que se dispararan los valores en el 2002 de las naftas y el gasoil, muchos transportistas (transportes livianos, fletes, taxis y remises) y automovilistas particulares se volcaron al GNC producto de su bajo costo. Ahora ellos también sentirán el peso de las petroleras sobre sus espaldas, esas mismas empresas que cuentan con la anuencia de los gobiernos para subir los valores de los combustibles cuando se eleva el precio internacional del petróleo o del dólar, pero que no los bajan cuando alguna de estas variables retrocede. [2]

Otro elemento vital a tener en cuenta es la inexistente presión a las multinacionales para que inviertan en exploración, así se les ha posibilitado extraer grandes cantidades de petróleo crudo, sin que se efectúen nuevos descubrimientos de reservas, que luego es vendido a un alto precio internacional mientras que su costo de extracción es verdaderamente bajo y no superaría la franja de los 4 o 7 dólares (Ver ’La pérdida de recursos naturales estratégicos y el camino a la tumba’).

El privatizador

Los grandes discursos altisonantes esbozados por Kirchner contra las privatizadas desentonan profundamente con la situación que se viene dando en el ámbito hidrocarburífero. Tras haber planteado "revisiones" de los contratos de las prestatarias de los servicios públicos, de jugar al gato y al ratón con los concesionarios del Correo Argentino, en el rubro del petróleo y el gas no hizo absolutamente nada, ni siquiera parece tratarse de un sector privatizado y todo hace pensar que nada bueno sucederá.

Uno de los pocos hechos concretos que se asomaba como interesante en la relación del Estado con las privatizadas fue la contratación de los investigadores de FLACSO para la elaboración de un proyecto marco para la renegociación con las empresas entregadas a capitales privados. Esto se convirtió en un nuevo fiasco al "estilo K" ya que fuentes confiables confirmaron que en realidad todo pareció ser una pantalla para blanquear un proyecto ya existente en las huestes gubernamentales. Como si fuera poco cuando los miembros de FLACSO recibieron la devolución del anteproyecto corregido por los funcionarios públicos se encontraron con la eliminación de todo el capítulo dedicado al sector petrolero.

En realidad Kirchner no hace más que mantener la concepción menemista de los recursos naturales como bienes transables comercialmente (materia prima) y lejos está de considerarlos bienes estratégicos para el Estado y pueblo argentino, ni que hablar de intentar avanzar en la creación de una compañía petrolera latinoamericana (incluyendo entre otros a Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina) tal como lo planteó el presidente venezolano Hugo Chávez.

Lejos ha quedado aquella falacia de campaña cuando Kirchner prometía: "El candidato presidencial por el justicialismo Néstor Kirchner insistió ayer en su discurso estatizador, y se pronunció a favor de la creación de una empresa petrolera estatal que actúe "como testigo en cuanto a los precios". El gobernador de Santa Cruz explicó que "más que una empresa de producción puede ser una empresa testigo en cuanto a los precios, y que pueda intervenir en la comercialización". [3]

Para el integrante del Grupo MORENO, Gustavo Calleja [4], la política de la actual administración es mas que clara. "La presencia de los máximos ejecutivos de Repsol-YPF y de Petrobras en los actos protocolares de toma del poder por las nuevas autoridades y su ingreso irrestricto y privilegiado al despacho presidencial, no son ajenos a la reciente firma del Decreto 456 -cesión a las Provincias de la áreas no explotadas- ni a las manifestaciones presidenciales que, tergiversando claras disposiciones constitucionales e invocando un falso y exacerbado federalismo, aboga por la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos", enfatizó.

El rol jugado por Kirchner es la continuación de la política de transición establecida por el ex presidente, Eduardo Duhalde, quien tomó un Estado en llamas, quebrado y con un pueblo encaminado hacia una revolución insurreccional. En medio de una bisagra histórica y mientras el pueblo reclamaba en las calles cambios categóricos y "que se vayan todos", fue justamente Duhalde el que bendijo a las petroleras desde su corta gestión y de esa manera entrelazó las políticas pro multinacionales de la última década.
Para comprender parte de lo que hoy está aconteciendo entre el Presidente y las compañías petroleras extranjeras hay retrotraerse hasta principios de la década del ’90 cuando el entonces gobernador de Santa Cruz (Néstor Kirchner) fue uno de los grandes promotores del proceso privatista y se convirtió en una pieza clave de la entrega de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). Su impronta privatista también se reflejó en la entrega a manos privadas el yacimiento de carbón de Río Turbio el que finalmente debió ser re-estatizado luego de grandes negociados y de el casi desguace de la empresa que fue puesta en marcha en la década del ’40.

El 24 de septiembre de 1992 el Congreso de la Nación sancionó la ley 24.145 que privatizó la primera petrolera estatal conocida en América Latina, pero para conseguirlo hizo falta la presencia de un diputado nacional proveniente de Santa Cruz. Según Calleja el ex diputado radical Raúl Baglini comentó que el entonces legislador justicialista Rafael Flores se encontraba en su provincia natal convaleciente y con su pierna enyesada, pero el gobernador Kirchner puso a su disposición el avión de la Gobernación para que pudiese llegar a la sesión, se lograra el quórum -se comenta que sentándose en una banca y haciendo lo propio con el yeso en la banca vecina, marcando una doble presencia- y se sancionara una de las más nefastas leyes que finalizó con la YPF estatal.

Tras esto el ex gobernador santacruceño embolsó en las arcas provinciales una millonaria suma (más de 500 millones de dólares) por el pago de las regalías mal liquidadas por el Estado Nacional, la que sutilmente depositó en cuentas bancarias del extranjero y así evitó al "corralito" bancario del 2001. Además, esos ingresos le permitieron establecer una especie de feudo provincial donde generó una alta dependencia del empleo público y por consiguiente un fuerte clientelismo político.

Ganancias exportables

Otro de los elementos que expone con contundencia quiénes son los grandes beneficiados del modelo político-económico imperante en la actualidad, son las abultadas ganancias que han obtenido desde la devaluación los sectores exportadores y en particular las petroleras. Además, respecto de último rubro hay que sumarle los beneficios otorgados por las administraciones de Duhalde y Kirchner para poder llevarse al exterior el 70% de los dividendos obtenidos en concepto de exportaciones.

La administración de transición de Duhalde introdujo, en enero de 2002, las retenciones a las exportaciones a través de la Ley 25.561 que: gravó las exportaciones de hidrocarburos y sus derivados; anuló la indexación de tarifas en base a índices de Estados Unidos y las pesificó; dispuso la revisión total de los contratos derivados de las privatizaciones; entre otros temas.
Tras la puesta en marcha de las retenciones a las exportaciones, los gobernadores de las provincias productoras de petróleo y gas comenzaron a montar un operativo opositor al que sumaron a los sindicalistas que terminaron protagonizando un hecho casi inédito en la historia del movimiento obrero. Las grandes operadoras multinacionales incentivaron la protesta contra la determinación del Gobierno nacional, argumentando que la medida generaría reducción de inversiones y una oleada de despidos de trabajadores. Así se coordinaron movilizaciones en varios puntos del país.

Uno de los actos, con corte de ruta incluido, lo protagonizaron empresarios, sindicalistas, trabajadores y hasta funcionarios políticos de las ciudades del sur de Chubut y la zona norte de la provincia de Santa Cruz, en la denominada Cuenca del Golfo San Jorge. Los empresarios tuvieron como orador piquetero al gerente de operaciones de Repsol-YPF en la Cuenca y fue éste el que dio la pauta de la verdadera intencionalidad del piquete. Los dirigentes del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut cumplieron un rol fundamental en la movilización de los obreros para que defendieran los intereses de quienes los explotan y los amenazaban con transformarlos en desocupados.

Retomando la cuestión de las retenciones a las exportaciones, el especialista en temáticas petroleras y miembro del MORENO, Félix Herrero, explicó: ’en el caso de la actual devaluación, si el dólar se mantuviera a 3 pesos (con una reevaluación del dólar del 200% y una devaluación de nuestro peso del 66%) y si se quisiera hacer una retención similar a la de 1967, la retención actual a los hidrocarburos debería haber alcanzado al 40%. Por ello es que varios analistas consideraron durante el mes de enero pasado que la retención establecida en la reglamentación de la Ley de Emergencia resultaba exigua’. [5]
Para Herrero, el lobby petrolero ha conseguido imponer su voluntad a partir de las legislaciones menemistas, aliancistas, duhaldistas y kirchneristas, lograron hacer realidad un sueño: bajas retenciones a las exportaciones y al mismo tiempo rebajas en los impuestos de transferencia a los combustibles.

Buena parte de los excelentes resultados financieros obtenidos por las petroleras en los últimos años están relacionados a las exportaciones, rubro donde la devaluación las ha favorecido de manera más que notoria. Tal como puede apreciarse en el cuadro, tras la ruptura de la Convertibilidad los valores exportados en conceptos de hidrocarburos se vieron ampliamente favorecidos.

Exportaciones en pesos del sector hidrocarburífero

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema SESCO de la Secretaría de Energía de la Nación.

La bondad con que ha tratado la devaluación al sector hidrocarburífero exportador se puede ver reflejado al comparar los valores en pesos con los volúmenes en metros cúbicos enviados al exterior. Así se constató que mientras en el 2000 la totalidad de hidrocarburos era de 4,6 mil millones de metros cúbicos de hidrocarburos en general, en el 2001 aumentaron a 6,2 mil millones y en el 2003 treparon a 6,4 mil millones. Una situación diametralmente opuesta a la relacionada con los valores en pesos.

Volumen de exportaciones en metros cúbicos:

--- 2000 2001 2002 2003
Hidrocarburos 4.668.263.489 6.204.153.678 5.869.515.601 6.481.753.896
Petróleo 16.099.798 16.685.616 15.460.848 13.335.675
Gas 4.646.921.691 6.180.275.115 5.846.336.570 6.460.531.300

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema SESCO de la Secretaría de Energía de la Nación.

En el caso del petróleo de pudo verificar una realidad similar, aunque no se puede dejar de mencionar que las petroleras no solamente se vieron beneficiadas con la devaluación sino también con el incremento que valor del precio internacional del crudo que pasó de 30,31 dólares el barril a 31,05 en el 2003, habiendo descendido a 25,91 en el 2001 y a 26,10 en el 2002. No se puede dejar de mencionar que el costo de elaboración de un barril de crudo en la Argentina se estima que ronda entre los 4 y los 7 dólares.

Finalmente, en el apartado correspondiente al gas las exportaciones han crecido en forma pronunciada pasando de 4,6 mil millones metros cúbicos en el 2000 a casi 6,5 mil millones de metros cúbicos en el 2003, lo que ha representado un incremento del 39 %.

La perdida de recursos naturales estratégicos y el camino a la tumba

Uno de los principales problemas que se plantea en el horizonte cercano de la Argentina es la notable disminución de las reservas hidrocarburíferas y las escasas perspectivas que se plantean que se avizora como muy complejo.

Además, muy preocupante es la facilidad con que las petroleras manejan a su gusto la explotación del petróleo y el gas nacional que deberían ser considerados un bien estratégico por parte del Estado y a partir de ahí imponerles a las compañías extranjeras reglas de juego diferente.

Mientras que las más grandes multinacionales del sector aumentaron indiscriminadamente sus niveles de producción, retaceando las inversiones en un rubro fundamental como el de la exploración y la búsqueda de nuevas reservas, ahora se plantean renegociar los contratos con las provincias productoras de hidrocarburos y su objetivo apunta a que los plazos se extiendan hasta la usurpación de la última gota de los recursos nacionales.

En las jornadas para periodistas organizadas en septiembre del año pasado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) los gerentes petroleros confirmaron la declinación de las reservas de gas y petróleo, pero argumentaron que la ausencia de inversiones de riesgo se debe a la ’ausencia de seguridad jurídica’.

Categóricamente el titular de la Cámara de Productores en el país, Oscar Vicente, explicó que ’lo lógico sería que los contratos fueran por agotamiento porque los yacimientos se comportan como una persona. Cuando uno descubre un pozo, al principio produce bien pero cuando se vuelve viejo le pasa lo mismo que a los viejos. Cualquier cosa que haya que hacerle cuesta plata, responde mucho menos, hay muchos más gastos para sacarle petróleo; entonces lo lógico es que el médico que lo conoce lo acompañe hasta la tumba’. [Diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia, 18 de septiembre de 2003.]]

A la vez que le vienen planteando a la provincia de Chubut [6] la extensión de los contratos, los empresarios petroleros reclaman para efectuar sus inversiones: un contexto de seguridad jurídica; recomposición del valor del gas en boca de pozo y señales precisas del sector político.

Al realizar un detallado análisis de lo sucedido con la producción y las reservas nacionales petrolera de los últimos 30 años se puede visualizar con absoluta claridad que el horizonte de las reservas se redujo en casi 6 años. En 1973 se informaron reservas por 398,7 millones de metros cúbicos y la producción representaba 24,4 millones de metros cúbicos, lo que representaba un horizonte petrolero de 16,3 años. Tres décadas después, en el 2002, las reservas oficiales eran de 448,4 millones de metros cúbicos, aumentando un 12,5%, y la producción creció en un 79,1% alcanzando los 43,7 millones de metros cúbicos, reduciéndose el horizonte a 10,2 años.

Estas tendencias de incrementos productivos se reflejaron en varios momentos de la década pasada, principalmente en el último lustro. En 1998 la extracción petrolera nacional aumento la friolera del 101% y las reservas apenas si oscilaron ascendentemente en un 9,8%. Una situación similar se registró a lo largo de todo el período 1998-2002, años en que las multinacionales del sector se apropiaron de la totalidad del mercado hidrocarburíferos.

Evolución de las reservas y la producción de petróleo a nivel nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuarios de YPF, Boletines de Combustibles
y la Secretaría de Energía de la Nación.

Los otros dos rubros que muestran los peligros que está significando para el país la entrega total y absoluta a manos de los capitales extranjeros son los pozos petroleros efectuados para la explotación y para la exploración.

Si se toma como punto de partida las perforaciones efectuadas en 1973 se puede corroborar que a lo largo de los últimos 30 años no se ha vuelto a efectuar un esfuerzo exploratorio importante y en el período 1998-2002 la situación se tornado más que insostenible.

En el caso de las inversiones exploratorias se pasó de un total de 142 pozos en 1973 a 133 en el ’83; 22 en ’98; 20 en el ’99, 31 en el 2000; tan solo 7 en el 2001; 19 en el 2002 y 17 en el 2003. Por el contrario, en el rubro de los pozos de explotación se perforaron 264 en ’73; 486 en el ’83; 629 en ’98; 390 en el ’99; 670 en el 2000; 1068 en el 2001; 823 en el 2002 y 970 en el 2003.

En este último rubro de las perforaciones extractivas es ineludible mencionar que luego de la privatización y la posterior conformación de YPF SA se hizo un gran esfuerzo en la perforación de pozos para la producción alcanzándose la máxima del lapso analizado en 1995 con 1287 pozos.

Evolución de las reservas y la producción de petróleo a nivel nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuarios de YPF, Boletines de Combustibles
y la Secretaría de Energía de la Nación.

Mientras las petroleras extranjeras succionan nuestros suelos de una manera irracional, el Estado argentino permanece ausente de todo tipo de regulación, control o cambio de las actuales reglas de juego.

Todo apunta a pensar que la gran discusión a realizar esta relacionada a la continuidad del libre mercado o la instrumentación de la estatización, y como ejemplos está la lucha del pueblo boliviano que además discute el incremento de las regalías hidrocarburíferas del 18 al 50% y los uruguayos definieron a fines del año pasado -por segunda vez- el destino de la petrolera estatal ANCAP y rechazaron la privatización. El gobierno de Kirchner podría introducir algunas modificaciones que como mínimo preserven en el tiempo los recursos naturales.

En la Argentina las regalías hidrocarburíferas son del 12% y se transformaron en las más bajas del mundo, pero además ningún país entregó el control de los precios de los combustibles como ha sucedido aquí. En contrapartida a aquellos que hacen lobby para reducir al 5% las regalías, tal es el caso del ex secretario de Energía Daniel Montamatt, se podría plantear un esquema de regalías optimas lo que significaría que las compañías productoras pagaran regalías según los niveles de extracción y la reposición de reservas que efectúen.

Palos por intereses extranjeros

Una de las facetas más nefastas del "estilo K" está dado por sus intenciones claramente represivas hacia los sectores sociales, en particular los piqueteros, que han salido a enfrentar a las multinacionales petroleras en distintos puntos del país.

Esto, más allá que se vivencia en varios puntos del país, se puede verificar con absoluta claridad en las localidades salteñas de General Mosconi y Tartagal. Cada vez que los trabajadores desocupados han salido a reclamar puestos de trabajo digno, el gobierno provincial salteño -con el indudable aval de la Casa Rosada- ha salido a reprimir brutalmente, a perseguir en una real caza de brujas y ha encarcelado a los luchadores sociales, todo en defensa de las multinacionales petroleras. También es válido decir que esta situación no es patrimonio exclusivo de Kirchner, sino que igual actitud han tenido los gobiernos de Duhalde, De la Rúa-Alvarez y Menem, para constatarlo sólo hace falta recordar al obrero asesinado Aníbal Verón.

Desde que K llegó al poder hubo dos grandes movilizaciones de desocupados y ex trabajadores de YPF que reclamaban el pago de las acciones que se les adeuda desde la privatización la petrolera estatal. Los trabajadores han comprendido que para ser escuchados deben golpear en el corazón mismo del capitalismo y es por eso que en cada reclamo buscan interrumpir la producción de gas.

La última pueblada protagonizada por los miembros de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) le apuntó certeramente a las sedes de Tecpetrol (perteneciente a Techint) y Pluspetrol (de Repsol).

El abogado de Tecpetrol inició una demanda contra los integrantes de la UTD. Diez de ellos fueron detenidos, torturados, estuvieron 50 días presos, pero luego fueron liberados por las presión popular. Tecpetrol también chantajeó al gobierno y a la población, amenazando con retirarse del lugar. Es importante saber que de aprobarse la legislación que promueve el ALCA, estas acciones podrían ser juzgadas por los tribunales estadounidenses para asegurar los intereses de las petroleras. [7].

Así se divisa como el tentáculo del ’estilo K’ llega armado de manera represiva hasta uno de los confines del país que ha sido duramente golpeado, como tantas otras cuencas petroleras, por la privatización de YPF. K no ha dudado en avalar las represiones y detenciones de los dirigentes sociales para así poder defender los intereses multinacionales de aquellos que saquean las riquezas de los subsuelos argentinos.

Marcelo García es integrante del programa radial "El cielo por asalto" de Comodoro Rivadavia e investigador del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central.

Buenos Aires, 6 avril 2004

Notas

[1El diario Clarín en su edición del 29 de enero de 2004 publicó: "Se conocen de antaño (Kirchner y Cortina) y los sacudones de la crisis con Kirchner convertido en Presidente los hicieron verse asiduamente. Repsol es la empresa más grande de la Argentina por facturación y por liderar las exportaciones. Y es la mayor pagadora de impuestos... Aunque no lo admitió públicamente (Cortinas) también llevó el reclamo para acercar el valor del precio del gas en boca de pozo, de los 0,60 dólar por millón de BTU a 1,50 dólar, que domina en el escenario internacional, según reveló un testigo del encuentro... Al salir de la residencia del embajador argentino, Cortina fue escueto en las declaraciones. Negó que hubiera hablado de tarifas ya que no son distribuidores, y comentó que habían discutido con el Presidente ’la posibilidad de incrementar las reservas de gas de cara al futuro’’.

[2Un estudio del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central (www.creepace.com.ar) analiza, durante el lapso 2001-2002, el aumento de los combustibles en Comodoro Rivadavia y el resto de la Patagonia respecto de las fluctuaciones que tuvieron durante el mismo período el precio del petróleo crudo internacional (WTI) y el dólar estadounidense.

[3Tomado del resumen informativo Pregón Energético 445 del 12 de febrero de 2003, citando al diario BAE.

[4Gustavo Adolfo Calleja forma parte junto a Félix Herrero, Pino Solanas y otros del denominado Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO), y además estuvo a cargo de la Subsecretaría de Combustibles durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

[5Nota publicada en junio del 2002 en la revista Línea bajo el nombre ’Los monopolios petroleros se han impuesto’.

[6Según los informes elaborados por el CREEPaCe la explotación petrolera en Chubut ha tenido incrementos muy notorios desde la devaluación, ha superado los niveles récord de extracción petrolera y se convirtió en la provincia que en porcentaje más aumento la producción petrolera. Más información en www.creepace.com.ar

[7Ver la nota publicada por Claudia Korol en Rebelión (www.rebelion.org) denominada El ALCA mirado desde General Mosconi, que fue parte de la intervención en el panel "Resistencia cultural e identidad", en el III° Encuentro Hemisférico contra el ALCA).

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio