recherche

Accueil > Les Cousins > Bolivie > Arde Bolivia, la Iglesia ataca la insurgencia, la COB defiende y el gobierno (…)

6 juin 2005

Arde Bolivia, la Iglesia ataca la insurgencia, la COB defiende y el gobierno se derrumba. Lula y Kirchner nada claros.

 

LA IGLESIA LANZA CRUZADA PARA APAGAR INSURGENCIA POPULAR

La influyente Iglesia Católica de Bolivia intenta unificar a todos los poderes públicos, articulando los intereses de la oligarquía latifundista y pro petrolera del oriente con los demandas de los sectores reformistas y más moderados del movimiento popular. Hablan de adelantar elecciones, pero la rebelión crece y crece

Econoticiasbolivia.com
La Paz, 5 de junio 2005).-

Con la bendición del Papa Benedicto XVI, la influyente Iglesia Católica de Bolivia desató una mega campaña para detener la insurgencia popular, que crece aceleradamente en todo el país. La jerarquía eclesial intenta unificar a todos los poderes públicos en torno a una Asamblea Constituyente y a un referéndum autonómico, articulando los intereses de la oligarquía latifundista y pro petrolera del oriente con los demandas de los sectores reformistas y más moderados del movimiento popular.

En las últimas horas, el Cardenal Julio Terrazas y los obispos se han reunido con el presidente Carlos Mesa, con el presidente del Congreso, Hormando Vaca Diez, con el presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío y con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez. El propósito es lograr un gran acuerdo nacional de pacificación, que obligue a los sectores más radicales y combativos de Bolivia a abandonar la idea de la nacionalización del gas y el petróleo. En estas reuniones se baraja, incluso, el acortamiento del mandato de Mesa y la convocatoria a elecciones antes de fin de año.

La cruzada en la que está metida a fondo la Iglesia Católica había sido demandada insistentemente por el presidente Mesa y por el diputado cocalero y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. Desde los púlpitos, los sacerdotes llamaron este domingo a la pacificación, a dejar los extremismos y a unir a ricos y pobres, a justos y pecadores. La mega campaña también se ejecuta a través de todos los medios de comunicación, grandes y pequeños, incluidos los denominados alternativos, que llaman a poner fin a los bloqueos y a sellar la paz entre los sectores en conflicto.

Todos buscan, en el fondo, quebrar la creciente unificación que se da entre los sectores revolucionarios de vanguardia, como son la Central Obrera Boliviana (COB), las Federaciones de Mineros y Maestros urbanos y rurales de La Paz, la Central Obrera Regional de El Alto y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, con las bases cada vez más radicalizadas de trabajadores, campesinos y vecinos de los barrios más pobres, tras tres semanas de imponentes movilizaciones que ya han puesto al Estado en virtual colapso y en tela de juicio el poder político.

EMPUJE REVOLUCIONARIO

Al enarbolar la bandera de la nacionalización de sus reservas de gas y petróleo, valuadas en más de cien mil millones de dólares, el pueblo más pobre y rebelde de Sudamérica está siendo empujado a rebasar la democracia neoliberal, a cerrar el Congreso y a tomar el poder, ante la evidencia que ni el Gobierno ni el Parlamento podrán recuperar los hidrocarburos que están en manos de Repsol, Petrobras, Total, Enron, Shell, British Petroleum y otras. Los trabajadores, campesinos y vecinos que luchan por la nacionalización creen que sólo al recuperar las riquezas naturales podrán superar el estado de pobreza y humillación que agobian a siete de cada diez bolivianos.

No extraña, por ello, que en El Alto y en las laderas y barrios más pobres de La Paz este fin de semana hubiera comenzado a emerger el poder popular, ejercido por los vecinos organizados que controlan todas las calles y avenidas. Desde la noche del viernes, los distritos y Juntas se turnan para cercar La Paz y se hacen vigilias de día y de noche. En las precarias barricadas hay fogatas, whipalas, palos y un creciente rencor contra el gobierno y el Congreso, todos se preparan para marchar este lunes sobre La Paz donde harán un gran cabildo abierto. Hay aire de insurrección. "El cabildo es el poder popular que reemplazará al poder neoliberal", dice Edgar Patana, dirigente de la Central Obrera de El Alto, al explicar la importancia del Cabildo de este lunes en la Plaza de San Francisco.

"Más mineros están llegando para reforzar la lucha del pueblo. Los compañeros se están plegando a la lucha", agrega Miguel Zubieta, dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia.

En el distrito 4, en el norte de la ciudad de El Alto, los vecinos con lágrimas en los ojos han jurado no retroceder en la lucha por la nacionalización. Una asamblea que reunió a casi 10 mil mostró que ya no importa si el presidente Mesa cae o renuncia. Recordando las heroicas jornadas de octubre del 2003, cuando enfrentaron las tanquetas del Ejército y a los militares carapintadas con piedra y palo, los vecinos resolvieron marcar las viviendas de aquellos policías y repriman al pueblo. También criticaron acremente a Evo Morales por intentar desorientar la lucha popular por la nacionalización con la Asamblea Constituyente.

En la Central Obrera de El Alto esta decisión ya había sido asumida plenamente. "Con la convocatoria a la Asamblea Constituyente o sin ella, El Alto seguirá en la lucha y con el paro cívico laboral porque estamos peleando por la nacionalización y la industrialización de nuestro gas", aseguró Patana.

AL BORDE DE LA ASFIXIA

La tensión es creciente en todo el país, especialmente en las grandes ciudades, especialmente en La Paz y El Alto, que están al borde de la asfixia, sin carburantes y desabastecidos de alimentos.

En la Planta de Senkata, en El Alto, desde donde se distribuye toda la gasolina, diesel y gas licuado que consume la ciudad de La Paz, hay un masivo cerco de vecinos que impide la salida de los cisternas. "A las dos de la mañana, la Policía ha intentado sacar un convoy de cisternas para abastecer a La Paz, pero hemos reforzado el bloqueo y no ha salido ni una gota", relata Roberto de la Cruz, dirigente de la Central Obrera de El Alto.

En La Paz, una ciudad de 800 mil habitantes, hay una aguda escasez de gasolina y carburantes y circulan pocos vehículos. Este domingo no hay manifestaciones, aunque en varios sindicatos se ven a dirigentes reunidos, organizando las protestas de este lunes. También evalúan las acciones de la Iglesia. "Llamar a elecciones no resuelve nada, queremos la nacionalización", dicen en la Confederación de Gremiales.

En el resto del país se mantienen firmes los bloqueos carreteros. El último informe del Servicio Nacional de Caminos establece que 55 puntos de bloqueo impiden el paso regular de vehículos de transporte de carga y de pasajeros en siete de los nueve departamentos de la república. Los campesinos, colonizadores y maestros rurales tienen cortadas dos de cada tres caminos en el Altiplano y los valles.

En el oriente, reducto de la oligarquía latifundista y pro petrolera, las protestas y bloqueos también se hacen sentir. Los campesinos, indígenas y colonizadores ya ocuparon en el norte de Santa Cruz los pozos petroleros de la empresa British Petroleum en la provincia Sara, en la comunidad de San Luis, exigiendo la recuperación de los hidrocarburos y la convocatoria a la Constituyente. Nuevos pozos serían ocupados en las próximas horas

Mientras tanto, en la ciudad de Santa Cruz, el gobierno municipal con el apoyo del Ejército, prohibió ayer la realización de marchas, huelgas, mítines y otras protestas en el centro de la ciudad, tratando de evitar que maestros, campesinos, fabriles e indígenas se manifiestan en contra de la oligarquía y a favor de la nacionalización. La prohibición cuenta con el apoyo directo del Comandante de la Octava División de Ejército, Tomás Peña.


LA COB RECHAZA A LA IGLESIA Y CONVOCA A TODOS AL CABILDO

Econoticiasbolivia.com
La Paz, 5 de junio 2005.-

La Central Obrera Boliviana (COB) convocó la noche de este domingo a todos los habitantes de La Paz y El Alto a concentrarse en una gran cabildo popular en la Plaza San Francisco, para que el pueblo defina las nuevas acciones de lucha para nacionalizar el gas y el petróleo y lograr la expulsión de las transnacionales.

El líder de la COB, Jaime Solares, dijo que el Cabildo decidirá también la suerte del Congreso, conformado por neoliberales y reformistas, y del gobierno de Carlos Mesa, así como también sobre las acciones de la Iglesia, que intenta unificar a los poderes públicos en torno a la defensa de la democracia burguesa.

"La Iglesia Católica está defendiendo la gran propiedad de los ricos y no los intereses sociales", dijo al calificar como "una trampa" el pedido de la jerarquía eclesial para suspender las manifestaciones y bloqueos que están convulsionando a todo el territorio nacional.

"No acepto que se suspendan las movilizaciones. Es una trampa. El bloqueo se mantiene firme", dijo al asegurar que la dirigencia de la COB no traicionará la lucha del pueblo ni siquiera si se da la renuncia del presidente Mesa, tal como analizan conjuntamente la Iglesia Católica y los presidentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

"No importa que venga otro gobierno, como están planeando. No peleamos por personas, queremos la nacionalización de los hidrocarburos, que es de interés nacional", agregó.


MILES VAN AL CABILDO, YA NO HAY GOBIERNO EN BOLIVIA

Econoticiasbolivia.com
La Paz, 6 de junio 2005.-

Desde todos los rincones de La Paz y El Alto, miles y miles de trabajadores y vecinos, hombres y mujeres, niños, jóvenes y viejos, avanzan hacia la Plaza de San Francisco, en el centro de la ciudad, al Cabildo abierto convocado por la Federación de Juntas Vecinales, la Central Obrera de El Alto y la Central Obrera Boliviana (COB).

Todos van al cabildo para tratar de definir el rumbo de la gigantesca ofensiva popular desatada hace tres semanas en demanda de la nacionalización del gas y el petróleo.

Los sectores más radicalizados y revolucionarios pugnan por encauzar la lucha popular hacia el derrocamiento de la burguesía y a la estructuración del gobierno de obreros, campesinos y clases medias empobrecidas.

En cambio, los más moderados, militantes del movimiento al Socialismo (MAS) del diputado cocalero Evo Morales, trabajan para impedir el cierre del Congreso y la inminente caída del presidente Carlos Mesa, porque a su juicio eso supondría que no se convoque a una Asamblea Constituyente y se alejen tanto las perspectivas de realizar la Asamblea Constituyente como sus fundadas ilusiones de ser gobierno a través de la vía electoral el 2007 .

Los seguidores de Morales no hablan, en términos reales, de la nacionalización de los hidrocarburos que es demandada por más y más bolivianos y, por el contrario, plantean modificaciones a la nueva Ley de Hidrocarburos para que las transnacionales sigan operando en el país a cambio de pagar el 50% de regalías.

Los más radicales, atrincherados en la dirección de la COB y en las Federaciones de mineros, maestros urbanos de La Paz y Central Obrera de El Alto, exigen la expulsión de las petroleras como Repsol, Total, Pterobras, British Petroleum, Enron, Shell y otras que se han apoderado, sin mucho esfuerzo ni inversiones, de más de cien mil millones de dólares en reservas de hidrocarburos. A través del Cabildo abierto, al que quieren convertir en un germen del nuevo poder, pretenden llenar el vacío de poder que vive Bolivia.

En lo formal, Mesa sigue siendo presidente de Bolivia, pero no gobierna ni tiene el control de grandes regiones del país. En los hechos, la ciudad de El Alto, las laderas y barrios más pobres y gran parte del centro de La Paz están virtualmente en manos de las organizaciones sociales y populares. Lo propio acontece en muchos de los caminos y carreteras bloqueadas en el Altiplano y los valles. En la ciudad de Santa Cruz, el gobierno de Mesa tampoco tiene el control, que es ejercido por los sectores oligárquicos latifundistas y pro petroleros que, con el apoyo del Ejército, impiden las marchas, manifestaciones y protestas de los sindicatos y organizaciones populares e indígenas.

El vacío de poder se hace cada vez más evidente y en las últimas horas la Iglesia buscaba una salida a la crisis, tratando de articular a los poderes públicos en torno a la renuncia formal de Mesa y a la convocatoria a nuevas elecciones generales. Esta opción aún no pudo materializarse por la falta de un acuerdo entre los representantes de la oligarquía cruceña y del MAS sobre la futura Asamblea Constituyente y la realización de un referéndum autonómico, pero sobre todo por la creciente movilización social que lucha por la nacionalización y que madura aceleradamente para comprender que la solución de fondo a los grandes y pequeños problemas nacionales está en manos de los propios trabajadores.


"LULA Y KIRCHNER ESTÁN FUNCIONANDO COMO EMISARIOS DE LAS PETROLERAS"

Entrevista a James Petras de Radio 36, Montevideo, Uruguay (fragmento)

Radio 36 : Queríamos tener una visión sobre estos últimos acontecimientos de Bolivia que nos obliga a remontarnos a aquella Bolivia de 1952 y a los fracasos posteriores. Estas nuevas movilizaciones, qué pasa con la realidad boliviana, qué pasa con los hidrocarburos, con el agua, en fin, cuál es la visión que tiene de la Bolivia de hoy...

Petras : Es una visión de una gran confrontación, tenemos varios protagonistas por lo menos desde la izquierda radical, lo que podemos llamar el Movimiento Revolucionario Popular tenemos los movimientos de los sindicatos, el Alto, los barrios populares. Tenemos el dirigente (Felipe) Quispe y varios otros que están en un protagonismo muy fuerte para nacionalizar el petróleo y derrocar el gobierno continuista de (Carlos) Mesa.

Después tenemos a Evo Morales con un apoyo mucho más reducido, particularmente entre los movimientos sociales con respaldo de su representación parlamentaria con el Sr. Perello que está buscando una forma de apoyar a Mesa pero presionar para que acepten las modificaciones en la ley de hidrocarburos para que pueda aumentar las regalías.

Más a la derecha tenemos el Parlamento con todos los partidos políticos corruptos que han perdido, están desgastados y finalmente tenemos en Santa Cruz y los secesionistas en el Sur, y están muy vinculados con las multinacionales, con PETROBRAS de Brasil, con REPSOL de España, Argentina, y el gran dilema creo que es que Mesa no tiene ningún respaldo, está flotando sobre un vacío y creo que de una forma y otra lo último que le permitirá seguir no sé si gobernando pero formalmente continuar, es que los otros grupos están en equilibrio en relación con una definición política definitiva.

El Ejército y los Estados Unidos están en una situación donde tienen tres opciones, particularmente con Santa Cruz y con el Ejército y en menos grado con los partidos del pasado, el MNR y los otros que no tienen fuerza propia.

Creo que son factores que no se ven abiertamente pero que en un momento dado Estados Unidos puede dar luz verde para que se lance un ataque frontal o por los separatistas o por los militares.

El problema es que entre los militares Estados Unidos tiene que tratar con tres tendencias, una que es nacionalista en favor de la nacionalización del petróleo, el segundo es un nacionalismo derechista que puede apoyar un golpe contra la izquierda pero también está muy fuerte contra los santacruceños por el separatismo y los pro-chilenos y un tercer grupo de militares que podrían cumplir con tareas de apoyar la mal llamada autonomía en el Sur.

La fragmentación hasta ahora no permite que Estados Unidos lance un golpe que podríamos llamar limpio, hay que conseguir un consenso entre los militares y colaborar con los santacruceños.

Por el momento creo que la lucha va a continuar, la propuesta de Morales que reciben mucha publicidad para convocar al Arzobispo, el Cardenal, el defensor del pueblo, no tiene ninguna resonancia entre las fuerzas activas en la calle, en La Paz, en el Alto, en el norte, en Cochabamba mismo.

Es curioso que cada vez tiene menos apoyo en Bolivia, más publicidad y reconocimiento recibe Evo Morales en el exterior, la gente en el exterior vive con imágenes del pasado, en todo caso lo que permite que Evo tenga un protagonismo es que las alternativas radicales que no tienen un proyecto de poder, en algunos casos son fuertes en la oposición como siempre y están fuertes en proponer cambios, pero no tienen un liderazgo coherente para tomar el poder o politizar sectores oficiales, militares para colaborar en la toma del poder.

En ese sentido, las cosas pueden continuar por un tiempo más, creo que la posibilidad es que todo se agota, todo queda igual.

Radio 36 : ¿Qué pasa con el dirigente popular Mamani que tiene un fuerte poder de convocatoria ahí también ?

Petras : Creo que Mamani sigue con las movilizaciones políticas y también alguna forma que esta dispuesto a negociar, pero el problemas es con quién, en sus locutores hay pocos los que tienen algún respaldo y una representatividad dentro del sistema del poder. La intransigencia y la infuncionalidad de Mesa, es decir, son las multinacionales no le permite hacer concesiones, la cosa más espantosa es la rigidez e incumplimiento de un mínimo programa de cambios. Es difícil imaginar un gobernador tan estúpido, tan inflexible como Mesa.

Si uno piensa en las otras experiencias en el mundo la división de regalías que no es una propuesta radical.

Por ejemplo en los países árabes hay una nacionalización completa del petróleo, ahora las nuevas concesiones en Libia y en otros países están repartiendo las regalías y los ingresos.

La parte que más me impacta es la incapacidad de Mesa, de hacer concesiones sobre cosas que son centrales para desmovilizar o por lo menos volver a tener alguna representatividad. Su forma de funcionar es como tenía una gran respaldo y lo que tiene efectivamente es un respaldo de Lula, Kirchner y tal vez de Tabaré Vázquez.

En el caso de Lula y Kirchner están funcionando como emisarios de las empresas petroleras contra el pueblo.

Creo que en este caso las presiones de Lula y en apoyo de PETROBRAS que es parte de esta mafia explotando el petróleo es impresionante en el sentido de que no deja que el pueblo boliviano tome sus propias decisiones en sus propios intereses.

Fuente Diario de Urgencia - Resumen latinoamericano Nº 584 - (01/06/05)

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site