recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > BRICS > Alastair Crooke : ¿La potencia de los BRICS en materias primas puede forzar (…)

22 septembre 2023

Alastair Crooke : ¿La potencia de los BRICS en materias primas puede forzar un nuevo « orden » económico ?

par Alastair Crooke*

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Ha pasado un momento decisivo. No ha sido nada « llamativo » ; quizás muchos apenas se hayan dado cuenta, pero ha sido realmente significativo.

El G20 no descendió a la sórdida confrontación esperada, con los Estados del G7 (que Jake Sullivan ha llamado el « comité directivo del mundo libre ») exigiendo una condena explícita de Rusia por Ucrania, frente al Resto, como ocurrió el año pasado en Bali. No, el G7 se « rindió » inesperadamente ante un « No-Occidente » global ascendente, que insistió cohesivamente en su postura colectiva.

Desde la cumbre de los BRICS, en agosto, ya se percibían síntomas de insurrección. Los países no occidentales no se dejarían acorralar ni coaccionar para apoyar la « línea » del G7 sobre Rusia. La guerra en Ucrania apenas se mencionó en la declaración final acordada ; la exportación de grano (tanto ruso como ucraniano) se trató con imparcialidad. Fue una obra maestra de la diplomacia india.

Evidentemente, el G7 decidió que el « juego de marcar puntos » de Ucrania no merecía la pena. El primero dio prioridad a llegar a un consenso, en lugar de estrellar el G20 (quizás « finalmente », con una declaración estancada).

En aras de la claridad, no fue el hecho de restar importancia a Ucrania lo que marcó el « punto de inflexión ». El cambio sobre Ucrania -ahora consolidado dentro de un cambio más amplio de la política estadounidense sobre Ucrania- fue muy importante, pero no primordial.

Lo « primordial » fue que el colectivo no occidental pudo unirse en torno a su urgente demanda de una reforma radical del sistema mundial. Quieren un cambio en la arquitectura económica mundial ; impugnan las estructuras (es decir, los sistemas de votación que se esconden tras esas estructuras institucionales como la OMC, el Banco Mundial y el FMI) y, sobre todo, se oponen a la hegemonía armamentística del dólar.

La exigencia -por decirlo claramente- es un asiento en la mesa principal. Y punto.

Nada de esto es nuevo, lleva germinando desde la famosa Declaración de Bandung (1955), cuya resolución sentó las bases del movimiento de los no alineados. Entonces, esos Estados carecían de la influencia necesaria para hacer realidad sus objetivos. Hoy es distinto : Liderados por China, Rusia, India y Brasil, los BRICS tienen el peso económico y la « posición de primera línea frente a Occidente » para impugnar el « orden de las reglas » e insistir en que, si ha de haber « reglas », deben ser consensuadas.

Se trata de una agenda verdaderamente radical. Una vez más, el « punto de inflexión » es que los países no occidentales, incluso sin la presencia de los presidentes Xi o Putin, han demostrado que tienen el « peso » necesario para hacer caer al G7.

Bien en teoría, pero ahora viene lo « concreto » : Es evidente que India aspira a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Muchos argumentarían que India está bien cualificada. La estructura actual del Consejo de Seguridad parece una reliquia fosilizada de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, ¿quién se ofrecería voluntario para ceder su puesto a una India digna ? Brasil (sorpresa, sorpresa) piensa que Sudamérica también debería tener su voz permanente en el Consejo. En definitiva, la reforma del Consejo ha sido una cuestión que, al menos hasta ahora, ha resultado « intocable ». Sin embargo, los tiempos « están cambiando ». Se trata de un tema en el que el Sur Global ha hincado el diente, y seguirá tirando de él, sin miramientos, al estilo terrier.

Luego está la cuestión de las « Dos Esferas ». Tanto las declaraciones de los BRICS como las del G20 insisten en que su objetivo no es suplantar el « Orden » existente, sino habitarlo en términos equitativos, tras una importante reconstrucción y reorientación.

India, en particular, se resiste a quemar todos los puentes con Occidente y se inclina por la noción de una reforma gradual de la estructura económica mundial, que conduzca al establecimiento de una esfera comercial única (India tiene muchos intereses en Occidente). Otros Estados en los BRICS también comparten esta opinión. Rechazan verse obligados a elegir entre dos esferas incompatibles. (China era de esta opinión, pero ahora ve que es Estados Unidos, a pesar de sus negativas, es quien pretende quemar puentes con China).

Pero, ¿no es un poco ingenuo esperar que Occidente se retracte de su colonialismo furtivo ?

La primacía occidental depende de los pilares de la amenaza de guerra financiera y de sanciones ; del monopolio de las patentes tecnológicas, de las normas y protocolos reguladores, y de mantener una « ventaja tecnológica » mundial. ¿Cree realmente el Primer Ministro Modi que se puede inducir a Occidente a renunciar a estos activos simplemente porque el Sur Mundial se lo pida ?

Parece « exagerado » (aunque sin duda Xi y Putin han explicado a Modi algunos de estos « hechos de la vida » financieros).

Pues bien, estos « hechos de la vida », que algunos miembros de los BRICS aún no están dispuestos a interiorizar, son precisamente la razón por la que tanto Rusia como China están preparando una Esfera Económica alternativa, totalmente desvinculada del dólar y del sistema bancario y financiero vinculado al dólar. Se trata de un plan « B », que puede convertirse fácilmente en un plan « A ».

Es probable que este debate (una sola esfera comercial, o dos) se convierta en la cuestión clave a la que se enfrenten los BRICS y Occidente. Depende de la reacción de Occidente : ¿será posible obligar a EE.UU. a realizar reformas radicales en las instituciones y estructuras actuales alineadas con EE.UU., de modo que no sea necesaria una esfera económica no occidental totalmente separada ?

Es posible que estas cuestiones pasen a primer plano antes de lo que algunos esperan, quizás incluso en la Asamblea General de la ONU de la próxima semana.

Francamente, la cruda realidad es que si Estados Unidos cede su control sobre la arquitectura financiera mundial, cabe esperar que el nivel de vida de los estadounidenses disminuya significativamente al reducirse la demanda de dólares (con un aumento del comercio mundial en monedas nacionales).

El momento de esta demanda colectiva de una nueva arquitectura financiera -un nuevo Acuerdo de « Bretton Woods » - no podría haber llegado en un momento más delicado para Occidente. ¿Serendípicamente para Rusia y China ?

Aunque muchos en Occidente piensan que todo « va bien », que la Reserva Federal de Estados Unidos probablemente controlará la inflación y pronto recortará los tipos de interés. Sin embargo, el precio del petróleo ha subido un 37% y sigue subiendo. Esto ha sido así desde que el precio tocó fondo hace unos meses. « La gente olvida que los precios del petróleo cayeron casi un 50% desde su máximo, y que esa caída terminó en mayo de este año. Y ese gran descenso de los precios del petróleo fue el principal factor para que la inflación general [bajara] del 9% al 3%". La energía es un coste importante que debe repercutirse en los consumidores. Y también lo son los intereses de la deuda, que aumentan a medida que las subidas de los tipos de interés afectan a todo el espectro económico.

Todo el mundo está esperando a que la Reserva Federal recorte los tipos, porque la única manera de que el gobierno de Estados Unidos, los consumidores estadounidenses y las empresas puedan gestionar su deuda actual (sobre la que se cargaron, a tipos cero) es que los tipos de interés bajen. La gente puede entender esto, pero simplemente asumen que no va a ser un problema porque, por supuesto, la Fed « va a bajar los tipos ».

Sin embargo, es muy improbable que las autoridades occidentales puedan volver a bajar los tipos a cero. Vender más petróleo de la Reserva Estratégica de Estados Unidos simplemente no va a suceder : En este momento, la economía estadounidense sólo puede funcionar durante 20 días con sus reservas actuales de petróleo.

Y la Fed no va a ser capaz de lanzar otra ronda de impresión de dinero, en caso de que la economía caiga en recesión.La Fed puede intentar rescatar la economía de esta manera, aunque cuando la inflación es el problema, no es posible resolver un problema de inflación creando más inflación.La inflación (y los tipos de interés), tras un breve desfase, volverían a subir.

La cuestión es que gran parte de los estratos dirigentes siguen sin “entenderlo" : la experiencia de décadas de inflación casi nula que ha vivido Occidente se ha grabado en la mentalidad colectiva, pero ese mundo de hacer dinero sin esfuerzo era una aberración, no una norma.En pocas palabras, Occidente está ahora atrapado de alguna manera en diversas formas financieras, como el agotamiento fiscal (por ejemplo, el gasto deficitario de Estados Unidos ha alcanzado el 8,5% del PIB).

Si bien es cierto que muchos en Occidente no entienden que la era de inflación cero fue una aberración, causada por factores que ya no existen, no cabe duda de que la aberración se entiende bien en Pekín y Moscú.

Liam Halligan señala asimismo que el precio del petróleo ha subido casi un tercio en los últimos tres meses :"Es un aumento muy significativo que podría agravar seriamente la crisis del coste de la vida.Sin embargo, parece que gran parte de nuestra clase política y mediática apenas se ha percatado de la subida".

Los mercados del crudo empezaron a tensarse a principios de verano, después de que el cártel de exportadores Opec acordara retener el suministro de petróleo en un intento de subir los precios, y Halligan observa con mordacidad : « Cualquiera que reste importancia al poder de la OPEP no sabe nada de los mercados energéticos mundiales y menos aún de geopolítica ». (Énfasis añadido).

¿Es casualidad que una guerra financiera silenciosa, desencadenada por el goteo de la desdolarización y el encarecimiento de la energía, pueda finalmente dar a los BRICS la influencia necesaria para forzar un cambio de política en Occidente ? Y si persiste la reticencia de Occidente a reestructurarse, ¿podría el liderazgo de los BRICS aumentar ? Al fin y al cabo, el recién ampliado BRICS es ahora una potencia en materias primas.

Entonces, ¿quién controla ahora la inflación en EE.UU.? ¿Una Fed atrapada o el nuevo rey de las materias primas ?

Alastair Crooke pour Strategic Culture

Original : The BRICS Commodity Powerhouse : Can It Force a New Economic ‘Order’ ?, september 18, 2023

Strategic Culture, 18 de Septiembre de 2023

* Alastair Crooke, diplomático británico, fundador y director del Conflicts Forum. Ha sido una figura destacada en inteligencia militar británica en « Military Intelligence, section 6 (MI6) » y en diplomacia de la Unión Europea. Fue galardonado con la muy distinguida Orden de San Miguel y San Jorge (CMG), una orden de caballería británica fundada en 1818.

Traducido del inglés para El Correo de la Diáspora por : Carlos Debiasi

El Correo de la Diáspora. París, 22 de septiembre de 2023.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site