Accueil > Notre Amérique > Académicos latinoamericanos condenan intentos hegemonistas de Estados Unidos
Varios académicos participantes en la XXI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) condenaron hoy los persistentes intentos hegemonistas de Estados Unidos.
Samir Amin, del Foro del Tercer Mundo, con sede en Dakar, Senegal, sostuvo que Estados Unidos eligió el camino del militarismo en su intento por dominar a la humanidad porque no tiene otra posibilidad para cumplir sus propósitos, en un taller en el que estuvo presente el presidente cubano Fidel Castro.
Al intervenir en el taller Cooperación interregional Sur-Sur en ciencias sociales en África, Asia y América Latina, el catedrático manifestó que los pasos dados por el país norteño en sus afanes de poder no difieren de lo realizado por otros imperios en épocas anteriores.
Aunque no espero, afirmó, que los planes hegemonistas de la Casa Blanca tengan éxito, tampoco espero -agregó- resultados inmediatos sobre el sentimiento antiguerrerista en la sociedad estadounidense, en clara alusión al empantanamiento de Washington durante su ocupación en Iraq.
Xu Shicheng, del Instituto de América Latina de Beijing, China, llamó a las fuerzas de izquierda y a los científicos sociales, en particular, a denunciar y oponerse con fuerza a los planes militaristas de Estados Unidos y sus aliados.
El secretario ejecutivo del CLACSO, Atilio Borón, destacó que muchas veces los grandes centros del poder se apoyan en las llamadas instituciones económicas multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Mundial de Comercio) para garantizar el dominio sobre los pueblos subdesarrollados.
En la noche de este martes se prevé la conferencia Dilemas de la dominación, que impartirá el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos, Noam Chomsky.
Creado en 1967, el CLACSO es una institución internacional no-gubernamental con relaciones formales de consulta con la UNESCO, que agrupa a más de 144 centros de investigación y programas de posgrado en ciencias sociales de 21 países de la región.
Entre sus objetivos de trabajo se encuentran la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza en los más diversos campos sociales y humanísticos.
Por Prensa Latina
La Habana, 28 octubre 2003