recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > BRICS > Russie > SCOTT RITTER : « La Fase 3 en Ucrania »

3 juin 2022

SCOTT RITTER : « La Fase 3 en Ucrania »

par Scott Ritter*

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Ninguna ayuda militar occidental pudo impedir que Rusia alcanzara su objetivo militar de liberar la totalidad de los territorios de Lugansk y Donetsk cuando comience la tercera fase.

La « Operación militar especial » de Rusia, que comenzó el 24 de febrero, entra en su cuarto mes. A pesar de una resistencia ucraniana más fuerte de lo esperado (respaldada por miles de millones de dólares de ayuda militar occidental y una inteligencia de campo de batalla precisa y en tiempo real de Estados Unidos y otros miembros de la OTAN), Rusia está ganando la guerra sobre el terreno, y por un margen considerable.

Tras más de 90 días de incesante propaganda ucraniana, retransmitida ciegamente por los medios de comunicación occidentales cómplices que alaban el éxito de las fuerzas armadas ucranianas en el campo de batalla y la supuesta incompetencia del ejército ruso, los rusos están a punto de lograr el objetivo declarado de su operación, es decir, la liberación de las nuevas repúblicas independientes de Donbass, Lugansk y Donetsk, que Rusia reconoció dos días antes de su invasión.

La victoria rusa en el Donbass se produce después de semanas de intensos combates en los que el ejército ruso ha cambiado su estrategia respecto a la llamada fase 1. Este fue el acto de apertura de un mes que, según el presidente ruso Vladimir Putin en su discurso del 24 de febrero, se encargó de llevar a cabo « acciones en todo el territorio de Ucrania con la aplicación de medidas para su desmilitarización y desnazificación ».

Putin dijo que el objetivo era restablecer « la RPD [República Popular de Donetsk] y la RPL [República Popular de Lugansk] dentro de las fronteras administrativas de las regiones de Donetsk y Lugansk, lo cual está consagrado en las constituciones de las repúblicas ».

El 25 de marzo, el Jefe de la Dirección Operativa Principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, el Coronel General Sergei Rudskoy, declaró que « se han alcanzado los principales objetivos de la primera fase de la operación. Las capacidades de combate de las fuerzas armadas ucranianas se han reducido significativamente, lo que nos permite una vez más centrar nuestros principales esfuerzos en la consecución del objetivo principal : la liberación del Donbass ».

Según Rudskoy, los objetivos de la fase 1 eran provocar :

« Tales daños a la infraestructura militar, el equipo, el personal de las Fuerzas Armadas de Ucrania, los resultados de los cuales no sólo obstaculizan sus fuerzas y no les dan la oportunidad de fortalecer su agrupación en el Donbass, pero también no les permitirá hacerlo hasta que el ejército ruso libere completamente los territorios de la DPR y la LPR. Las 24 formaciones de fuerzas terrestres que existían antes del inicio de la operación han sufrido importantes pérdidas. Ucrania ya no tiene reservas organizadas ».

Rusia completó la fase 1 a pesar de los esfuerzos de Estados Unidos, la OTAN y la UE por proporcionar a Ucrania una cantidad significativa de ayuda militar letal, principalmente en forma de armas antitanque y antiaéreas ligeras. « Consideramos eso como un gran error », concluyó Rudskoy, « que los países occidentales suministren armas a Kiev. Prolonga el conflicto, aumenta el número de víctimas y no influye en el resultado de la operación ».

« Extremadamente malo »

La historia del conflicto hasta ahora ha dado la razón a Rudskoy : ninguna ayuda militar occidental podría impedir que Rusia alcanzara su objetivo militar de liberar la totalidad de los territorios de Lugansk y Donetsk.

Como admitió el Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitry Kuleba, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), « no quiero que nadie sienta que la guerra está más o menos bien. La situación en el Donbass es extremadamente mala ».

Atrás quedaron las atrevidas declaraciones realizadas en vísperas de las celebraciones del Día de la Victoria, el 9 de mayo, cuando los numerosos críticos de Rusia proclamaron que la fase 2 de la ofensiva de Rudskoy en el Donbass se había estancado y que Rusia pronto se vería obligada a pasar de una postura ofensiva a una defensiva, lo que marcaría el inicio de una retirada que, según los ucranianos, conduciría no solo a la reconquista de todo el territorio perdido hasta ahora, sino también a la reconquista de Crimea.

Este pensamiento fantasioso ha sido sustituido por la dura realidad que ignora la propaganda y se centra en el trabajo sucio de destruir al enemigo mediante la potencia de fuego y la maniobra. Esta tarea se complicó, sin embargo, por el hecho de que durante los ocho años de incesante conflicto en el Donbass que precipitaron la invasión rusa, el ejército ucraniano había preparado un cinturón defensivo que estaba, como señaló el general Rudskoi en su informe del 25 de marzo, « profundamente escalonado y bien fortificado en términos de ingeniería, consistente en un sistema de estructuras monolíticas de hormigón ».

Según Rudskoy, las operaciones ofensivas contra este cinturón defensivo fueron, necesariamente, « precedidas por un fuerte ataque de fuego contra las fortalezas y reservas del enemigo ».

La ventaja de la artillería rusa fue un factor clave en el éxito de sus operaciones de la fase 2, pulverizando las defensas ucranianas y abriendo el camino para que la infantería y los blindados acabaran con los supervivientes.

Según los informes diarios proporcionados por el Ministerio de Defensa ruso, los ucranianos están perdiendo el equivalente a un batallón de hombres cada dos días, por no hablar de decenas de tanques, vehículos blindados de combate, piezas de artillería y camiones.

De hecho, varios observadores de este conflicto, entre los que me incluyo, han predicho que, basándose en un análisis predictivo extraído de la matemática militar básica sobre los niveles de bajas reales y esperadas, existía una expectativa real de que Rusia, al final de la segunda fase, podría afirmar justificadamente que había logrado la mayoría, si no todos, los objetivos políticos y militares establecidos al comienzo de la operación.

La lógica dictaba que el gobierno ucraniano, al carecer de un ejército viable, no tenía otra opción que una versión moderna de la capitulación de Francia en junio de 1940, tras las decisivas victorias del ejército alemán en el campo de batalla.

Mientras Rusia sigue posicionándose para una victoria militar decisiva en el este de Ucrania, probablemente podría limitarse a liberar Donbass, capturar el puente terrestre que conecta Crimea con el territorio continental de la Federación Rusa (a través de Donbass) y ampliar la cabeza de puente de Kherson para asegurar los recursos de agua dulce de Crimea que habían sido cortados por el gobierno ucraniano desde 2014.

El estado de los objetivos de Rusia

En su clásico tratado « Sobre la guerra », el teórico militar prusiano Carl Von Clausewitz escribió lo que se ha convertido en una de las máximas de los conflictos entre naciones, a saber, que « la guerra es una continuación de la política por otros medios ». Esta afirmación es tan cierta hoy como cuando se publicó en 1832.

Putin formuló dos objetivos políticos principales para la operación militar : mantener a Ucrania fuera de la OTAN y crear las condiciones para que la OTAN acepte las demandas de Rusia establecidas en dos proyectos de tratados presentados a EE.UU. y a la OTAN el 17 de diciembre de 2021. Estos proyectos de tratado establecen un nuevo marco de seguridad europea al exigir la retirada del poder militar de la OTAN a las fronteras que existían en 1997. La OTAN y Estados Unidos han rechazado las exigencias de Rusia.

En cuanto a los objetivos militares, además de la liberación de Donbass, Putin afirmó en su discurso del 24 de febrero en el que anunció la invasión que Rusia « tratará de desmilitarizar y desnazificar Ucrania, así como de llevar ante la justicia a quienes han perpetrado numerosos crímenes sangrientos contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa ».

Aunque la derrota del Regimiento Azov y otras formaciones neonazis en la batalla de Mariupol fue un paso decisivo hacia este objetivo, varios miles de combatientes neonazis, organizados en diversas formaciones militares y paramilitares, siguen luchando en el frente Este de Ucrania y realizando operaciones de seguridad en las zonas de retaguardia ucranianas.

Sin embargo, la desnazificación tiene un importante componente político que actualmente no se aborda en la operación militar rusa, a saber, la continuidad de los partidos políticos ucranianos de extrema derecha y neonazis en un momento en que toda otra actividad política ha sido prohibida por la ley marcial.

De hecho, la « nazificación » de la política ucraniana ha crecido exponencialmente desde la invasión rusa, con una Ucrania cada vez más bajo la influencia de la ideología de Stepan Bandera, el nacionalista ucraniano cuyos seguidores mataron a cientos de miles de judíos, gitanos, polacos y rusos mientras luchaban del lado de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Mientras que antes Rusia pudo lograr un acuerdo político en el que el gobierno ucraniano se componía de partidos políticos de derechas y sus vástagos militarizados, el hecho es que hoy el gobierno ucraniano se ha alineado cada vez más con el movimiento neonazi para reforzar su poder ante la creciente oposición política interna a la guerra con Rusia.

La verdadera desnazificación, en mi opinión, requeriría que Rusia desalojara del poder al gobierno de Zelensky y lo sustituyera por un nuevo liderazgo político que apoyara agresivamente el objetivo de Rusia de erradicar la ideología neonazi en Ucrania. Hasta ahora, no hay indicios de que éste sea un objetivo ruso.

Remilitarización

Asimismo, la desmilitarización se ha vuelto mucho más difícil desde la invasión del 24 de febrero. Mientras que la ayuda militar de EEUU y la OTAN a Ucrania antes de esa fecha podía medirse en cientos de millones de dólares, desde el inicio de las operaciones de la Fase 2, esta ayuda ha aumentado hasta el punto de que el total de la ayuda militar de EEUU sólo a Ucrania se acerca a los 53 000 millones de dólares.

Esta ayuda no sólo tuvo un impacto medible en el campo de batalla en términos de personal militar ruso muerto y equipo destruido, sino que también permitió a Ucrania reconstruir el poder de combate que había sido previamente destruido por las fuerzas rusas.

Aunque este considerable apoyo no es capaz de revertir la inevitabilidad del alcance y la escala de la victoria militar de Rusia en el Donbass, sí significa que una vez que Rusia logre su objetivo declarado de liberar las repúblicas escindidas, la desmilitarización aún no se habrá producido. Además, dado que la desmilitarización presupone que Ucrania sea despojada de toda la influencia de la OTAN, incluyendo el equipamiento, la organización y el entrenamiento, puede afirmarse que la invasión rusa ha conseguido convertir a Ucrania en un socio más cercano a la OTAN de lo que era antes de que comenzara la operación militar especial.

Las Cuestiones jurídicas

Si Rusia fuera Estados Unidos, operando bajo la noción de un « orden internacional basado en reglas », la cuestión de superar la justificación legal del conflicto no sería un problema -sólo hay que ver cómo las sucesivas administraciones presidenciales de Estados Unidos han abusado de la Autorización del Congreso para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) adoptada tras los ataques del 11-S, utilizándola indebidamente para justificar operaciones que estaban fuera de su ámbito legal.

Una parte puede salirse con la suya con estas incoherencias si es responsable, como Estados Unidos, de crear y hacer cumplir las reglas del juego (el llamado « orden internacional basado en reglas »). Sin embargo, Vladimir Putin, en su reunión con el presidente chino Xi Jinping con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, se ha embarcado en un camino político que ve a Rusia, al igual que a China, rechazar « el orden internacional basado en reglas » que define la visión de un mundo unipolar y dominado por Estados Unidos, y sustituirlo por un « orden internacional basado en el derecho » multipolar basado en la Carta Magna de la ONU.

Putin ha sido muy cuidadoso al tratar de vincular la operación militar de Rusia con las autoridades legales que existen en virtud del artículo 51 de la Carta de la ONU que rige la autodefensa. La construcción específica en cuestión -que citaba lo que equivale a una reclamación de autodefensa preventiva y colectiva- se basa en las afirmaciones rusas de que « las fuerzas armadas de Ucrania estaban ultimando los preparativos de una operación militar para tomar el control del territorio de las Repúblicas Populares ».

Es la amenaza inminente que supone esta supuesta operación militar ucraniana la que da legitimidad a la reclamación de Rusia. De hecho, tanto la fase 1 como la fase 2 de la operación rusa se adaptaron específicamente a las necesidades militares de eliminar la amenaza que suponía para Lugansk y Donetsk la concentración militar ucraniana en el Este de Ucrania.

Sin embargo, surge un problema cuando Rusia complete su tarea de destruir, desmantelar o dispersar a los militares ucranianos en la región de Donbass. Si bien antes se podía argumentar que seguiría existiendo una amenaza inminente mientras las fuerzas ucranianas tuvieran suficiente poder de combate para retomar la región del Donbass, hoy no se puede sostener tal argumento.

En algún momento, Rusia anunciará que ha derrotado a las fuerzas militares ucranianas desplegadas en el Este y, al hacerlo, pondrá fin a la noción de amenaza inminente que le dio la justificación legal para emprender su operación.

Esto ha ocurrido debido a los grandes éxitos del ejército ruso en el campo de batalla. Pero dejará a Rusia con una serie de objetivos políticos sin cumplir, como la desnazificación, la desmilitarización, la neutralidad permanente de Ucrania y la pertenencia a la OTAN en un nuevo marco de seguridad europeo según las líneas esbozadas por Rusia en sus propuestas de tratado de diciembre de 2021. Si Rusia pusiera fin a su operación militar en esta fase, entregaría la victoria política a Ucrania, que « ganaría » al no perder.

La Fase 3

Por tanto, el reto al que se enfrenta Rusia en el futuro es definir la escala y el alcance de la Fase 3 de forma que conserve el tipo de autoridad legal que reivindicó para las dos primeras fases, y al mismo tiempo reúna suficiente poder de combate para cumplir sus tareas. Me parece que una de estas tareas sería derrocar al gobierno de Zelensky y sustituirlo por un gobierno dispuesto y capaz de proscribir la ideología de Stepan Bandera. Otra sería lanzar una operación militar en el Centro y el Oeste de Ucrania para destruir por completo a los elementos reconstituidos del ejército ucraniano y a las fuerzas supervivientes afiliadas a los neonazis.

Tal y como están las cosas, las acciones de Rusia se llevan a cabo sobre la base de los limitados poderes legales otorgados a Putin por la Duma, el parlamento ruso. Uno de los aspectos más restrictivos de estos poderes es que limitan la estructura de fuerzas rusa a lo que se puede reunir en tiempos de paz. La mayoría de los observadores creen que Rusia está llegando al límite de lo que se le puede pedir a estas fuerzas.

Cualquier expansión a gran escala de las operaciones militares rusas en Ucrania que pretenda ir más allá del territorio conquistado por Rusia en las Fases Uno y Dos requerirá recursos adicionales que Rusia puede encontrar difíciles de reunir dentro de las limitaciones de un acuerdo en tiempos de paz. Esta tarea sería prácticamente imposible si el conflicto ucraniano se extendiera a Polonia, Transnistria, Finlandia y Suecia.

Sólo los dirigentes rusos pueden decidir lo que es mejor para Rusia, o lo que se considera militarmente viable. Pero la combinación de un mandato legal caducado, unos objetivos políticos incumplidos y la posibilidad de una ampliación masiva del alcance y la escala de las operaciones de combate, que podría incluir a uno o más miembros de la OTAN, hace absolutamente necesario que Rusia defina la misión de la Fase 3 y explique por qué la necesita.

Si no lo hace, Rusia se arriesga de encontrarse en la incapacidad de concluir con éxito un conflicto que decidió iniciar a finales de febrero.

Scott Ritter* para Consortium News

Consortium News. Estados Unidos, 30 de mayo de 2022

*William Scott Ritter Jr nació en Estados Unidos en 1961 en el seno de una familia militar. Tras la universidad, se alistó en el ejército y trabajó como oficial de inteligencia militar en la década de 1980, y fue inspector de la Comisión Especial de las Naciones Unidas (UNSCOM) en Irak entre 1991 y 1998. Su último libro es « Disarmament in the Time of Perestroika », publié par Clarity Press.

Traducción de : El Correo de la Diáspora

El Correo de la Diáspora. París, le 3 de junio de 2022.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site