recherche

Accueil > Notre Amérique > El Pretorianismo Decimonónico Latinoamericano.

15 décembre 2005

El Pretorianismo Decimonónico Latinoamericano.

par Eduardo R. Saguier

 

La noción de pretorianismo se venía aplicando esencialmente al mundo antiguo, tal como la había ensayado Montesquieu, para quien dicho régimen de poder estaba íntimamente ligado al despotismo. [1] Como un intento de perfeccionar la obra de Montesquieu (Consideraciones sobre las Causas de la Grandeza de Roma y su Declinación), Edward Gibbon abundó también sobre el pretorianismo inherente a la debacle de Roma —dejándose influir por la teoría de los cuatro estadios— que fue a su vez la fuente en la que se inspiraron para sus tesis evolucionistas, entre muchos otros, Hegel, Constant, y Guizot ; y más luego el propio Auguste Comte con su ley de los tres estados : teológico, metafísico y positivo ; y Lewis Morgan, con su teoría de las tres fases : salvajismo, barbarie y civilización. [2]

Pero diferenciándose del evolucionismo lineal de Comte y de Morgan, y como fruto de una suerte de crisis conceptual, diversos autores posteriores ensayaron exhaustivos análisis de diversas categorías históricas : entre ellas las categorías políticas (cesarismo, despotismo, absolutismo, totalitarismo, regalismo, putschismo), las religiosas (mesianismo, milenarismo, secularismo, fundamentalismo), las étnicas (racismo, chauvinismo), las militares (burocratismo, pretorianismo), las sociales (nomadismo, urbanismo, gremialismo, colectivismo), las económicas (mercantilismo, proteccionismo. industrialismo, imperialismo) y las culturales (laicismo, fetichismo, catastrofismo).

Así como para Lévi-Strauss —influido por Freud-aquellas categorías culturales tales como la del fetichismo no era considerada un elemento exclusivo de región geográfica o etapa histórica alguna ; para Haubert (1969) tampoco lo fue el mesianismo ; y para Farhang (1996), Hajjar (1995) y Peters (1999) el fundamentalismo. Con referencia a categorías étnicas como el racismo, tampoco Finzsch (2005) la consideraba exclusiva de regiones o etapas específicas ; ni Shinondola (2005) con relación al chauvinismo o la xenofobia. Y en cuanto a las categorías políticas tales como el imperialismo, Pagden (1995) tampoco las reducía a lugares y períodos determinados ; ni Baehr (1998) con respecto al cesarismo ; ni Rapoport (1962) con relación al pretorianismo ; ni Altamirano (1994), Bouju (1998-99) y Sullivan (1990) con relación al despotismo ; ni finalmente Dobbelaere (1981), Graham (1992) e Ivereigh (1994) con referencia al secularismo.

Para todos estos autores, con sus respectivas diferencias y especificidades, dichas categorías y sus distintas derivaciones no se debían asociar o fijar exclusivamente a forma de gobierno alguno, ya sea antiguo o moderno, pre-colonial, colonial o neo-colonial, feudal o capitalista, europeo o americano, y democrático o despótico. Dichas categorías fueron aplicadas también en la modernidad, donde varios autores, entre ellos Lasswell (1941), Finer (1962), Gilmore (1964), Huntington (1962, 1968), Perlmutter (1977), Irwin (2000, 2001) y Bowman (2002), diferenciaron el caudillismo del pretorianismo, este último del cesarismo o bonapartismo (por Luis Napoleón), y todos ellos del militarismo y del profesionalismo militar.

Para analizar la crisis del moderno estado-nación, Finer (1962) comenzó diferenciando cuatro tipos distintos de pretorianismo o intervencionismo militar ; y simultáneamente Huntington (1962) destacó tres especies distintas de putschismo o golpe de estado. En los distintos niveles del intervencionismo militar en la política estatal, Finer (1962) distinguió la mera presión, de la extorsión o chantaje ; del desplazamiento disfrazado de accionar civil ; y de la intervención desembozada. De todos ellos, en una democracia constitucional solo el primero puede considerarse como legal y legítimo, mientras que los otros niveles van creciendo en intensidad hasta culminar en el golpe de estado desembozado. [3] Por el contrario, para Huntington (1962), la distinción no debe ser de grado sino de naturaleza, pues sus tres tipos de putschs o golpes son : el golpe gubernamental o de palacio, el revolucionario, y el reformista. Con referencia al pretorianismo propiamente dicho, Huntington lo definió como aquella situación política en donde se ha producido un hiato o desajuste o retraso, entre un nivel muy alto de participación política y un nivel muy bajo de institucionalización, lo que determinaba una inestabilidad y/o violencia crónica. De este retraso, Huntington derivaba, a juicio de la interpretación hecha por Alberti (2003), que para poner en "sincronía" las dos variables, en lugar de elevar la tasa de institucionalización había que bajar la participación política. Para ello, Huntington llegó hasta postular al intervencionismo militar como una fuerza modernizadora de la sociedad y del estado.

En cuanto a los géneros de autoritarismo, Perlmutter (1982) distinguió cuatro géneros diferentes : el policial o gendarme, el pretoriano, el corporativo y el de partido único ; y en la formación del ejército moderno halló tres modelos de oficiales : el profesional, el pretoriano y el revolucionario. Con referencia al pretorianismo, Perlmutter discriminó -fundado en Weber— el pretorianismo dirigente del meramente árbitro, y el explícito o manifiesto del meramente latente o potencial. [4] A propósito del pretorianismo, según Rapoport, estos regímenes alternaban y alternan mucho más asiduamente con aquellos estados que sólo son cuasi-democráticos o cuasi-despóticos, que con aquellos otros que son plenamente democráticos o despóticos (totalitarios). [5] Cohen (1971), Bertocci (1982), Alagappa (1995) y Khakwani (2003), analizando el sud y el sudoeste asiáticos, diferenciaron también el pretorianismo directo del indirecto, según cual fuere el tipo de alianzas y separaciones que el aparato burocrático militar hubiere celebrado y/o mantenido con los sectores civiles. Por último, para Welty (1998), la tipología Perlmutteriana del oficial o del soldado, al depender acríticamente de las doctrinas Weber-Parsonianas de las profesiones, y de su distinción entre el autoritarismo histórico o tradicional y el moderno (a partir de la cual habría nacido su noción teórica de pretorianismo), no hace otra cosa que disimular el hecho de que dicho pretorianismo y sus sufragantes vinieron a promover el poder del neocolonialismo y del imperialismo. [6]

A diferencia del imperialismo y del neocolonialismo, señalados por Welty como ausentes de estos análisis ; y a riesgo de incurrir en redundancias, el pretorianismo castrense, que presupone un predominio militar sin límites, sería para Irwin (2001), "…una abusiva conducta militar para con la sociedad en general y particularmente la gerencia política de una sociedad dada". [7] Y dentro de este autoritarismo pretoriano, Huntington identificó tres tipos de pretorianismo que comparten en general las mismas características : el oligárquico o aristocrático, el radical (o de izquierda) y el plebeyo o de masas. El caso más conocido de pretorianismo radical en América Latina habría sido el Tenentismo en Brasil. [8] Mientras que el pretorianismo dirigente vendría a ser el que conocemos como cesarismo o bonapartismo, el pretorianismo de masas es aquel que se debate en una etapa pos-cesarista. Las tres variantes son tipos ideales cuyos elementos pueden ocurrir simultáneamente en cada realidad concreta, pero que se distinguen entre sí por el grupo de poder que es dominante en cada uno de ellos, ya se trate de la oligarquía, de grupos radicales (izquierda) o de movimientos de masas. En cada una de dichas realidades, los militares han tenido la mayoría de las veces un papel protagónico. [9]

Para el caso de la Europa periférica, en particular el caso de España, Boyd (1979), Payne (1996) y Balfour (2002) descubrieron cómo la guerra colonial en Marruecos (1909) condicionó la emergencia de una política pretoriana que derivó treinta años después en la sangrienta guerra civil (1936-39). Para el caso africano, y en especial el de Nigeria, Nuscheler (1979) y Diamond (1995) comprobaron cuán determinante era para la gestación del pretorianismo la ausencia de un orden civil y de una legitimación de las instituciones. Y en Martin (1985), Gershonil (1996) y Reno (1998) lo relevante para el caso de Africa es estudiar a los "señores de la guerra". Para el caso latinoamericano, y desagregando por países, otros autores hicieron eje en el Porfirismo mexicano (Hernández Chávez, Gutiérrez Santos, Vanderwood), en el Castro-gomecismo venezolano (Ziems, Segnini, Irwin), en el Leguismo peruano (Astiz, Villanueva) ; y en el pretorianismo brasilero (Simmons, Hunter, Hahner, Magalhaes, Pereira). [10]

En el caso argentino, a diferencia de quienes hicieron hincapié en la formación del estado moderno o estado-nación (1862-80), durante el período de la denominada Organización Nacional (Botana, Oszlak) ; hemos creído más relevante y acuciante analizar el período posterior, que fue previo al acceso del Radicalismo al poder (1916-1930), es decir poner énfasis en el período de la deformación o involución del estado moderno, o de la regresiva gestación del orden o pretorianismo oligárquicos (1874-90), y especialmente en el de la crisis del estado moderno, es decir en el de su prolongado conflicto civil y militar, con su consiguiente ruptura del frente interno castrense (1890-1912). En el caso del Roquismo argentino (1880-1906), a diferencia de Perlmutter, concebimos al Roquismo no sólo como oligárquico sino también como esencialmente pretoriano, de un pretorianismo explícito, indirecto y árbitro, y no meramente potencial ; y esa compleja caracterización la extendemos al caso del segundo Ministerio de Quintana, durante la presidencia de Luis Sáenz Peña (1893), y a las sucesivas presidencias de Roca (1880-86 ; 1898-1904), Juárez Celman (1886-90), Pellegrini (1890-1892), Uriburu (1894-98), Quintana (1905-06), Figueroa Alcorta (1906-10), y Roque Sáenz Peña (1910-12), a las que consideramos fuertemente dotadas de un pretorianismo tanto tácito o indirecto como secularizante.

Bibliografía :

 Alagappa, Muthiah (1995) : "The Anatomy of Legitimacy, " Political Legitimacy in Southeast Asia : The Quest for Moral Authority. Muthiah Alagappa, ed. Stanford : Stanford University Press. Pp. 11-30.
 Alagappa, Muthiah (1995) : "The Bases of Legitimacy, " Political Legitimacy in Southeast Asia : The Quest for Moral Authority. Muthiah Alagappa, ed. Stanford : Stanford University Press. Pp. 31-53.
 Alagappa, Muthiah ed. (2001) : Coercion and Governance : The declining political role of the military in Asia. (Stanford, Stanford University Press, 2001, 624 pp.
 Alberti, Giorgio (1997) : "Democracy and Institution Building : Why is it so Difficult in Latin America ?" Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA), Guadalajara, México, abril 17-19, 1997.A
 Alberti, Giorgio (2003) : "La Crisis de la Argentina es Institucional", Entrevista exclusiva ;
 Altamirano, Carlos. (1994) : "El orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo". (Bol. Inst. Hist. Ravignani, 9, 1994, p. 7-19) ;
 Baehr, Peter R. (1998) : Caesar and the fading of the Roman world : a study in Republicanism and Caesarism / New Brunswick, NJ : Transaction Publishers, c1998.
 Balfour, Sebastián (2002) : Deadly Embraces : Morocco and the Road to the Spanish Civil War (Oxford : Oxford University Press), trad. al español como Abrazo mortal. De la Guerra Colonial a la Guerra Civil. España y Marruecos (1909-1939) (Barcelona : Ed. Peninsula) ;
 Barreto de Souza , Adriana (2004) : a serviço de Sua Majestade : a tradição militar-portuguesa na composição do generalato brasileiro (1837-50), en Celso Castro ; Vitor Izecksohn : y Hendrik Kraay (2004) : Nova história militar brasileira (Rio : FGV) ;
 Bertocci, Peter J. (1982) : Bangladesh in the Early 1980s : Praetorian Politics in an Intermediate Regime. Asian Survey, vol. XXII : 10, pp.988-1088.
 Borges, Vavy Pacheco (1992) : Tenentismo e revoluçâo brasileira (Sâo Paulo : Editora Brasiliense) ;
 Bouju, Jacky (1998-99) : : Tutelle clientéliste, despotisme et Patrimonialisme : quelques figures de la chefferie dans les traditions orales dogons, Clio en Afrique (Paris : CRA, Université Paris I), n° 5, automne-hiver 1998-1999 ;
 Bowman, Kirk S. (2002) : The Perils of Praetorianism in Latin America, Comparative Politics, Political Science ...
 Boyd, Carolyn P. (1979) : Praetorian Politics in Liberal Spain (Chapel Hill : University of North Carolina Press) ;
 Castro, Celso (1990) : O Espírito Militar : Um Estudo de Antropolgia Social na Academia Militar das Agulhas Negras. São Paulo : Editora Zahar.
 Castro, Celso ; Vitor Izecksohn : y Hendrik Kraay (2004) : Nova história militar brasileira (Rio : FGV) ;
 Cohen, Stephen P. (1971) : The Indian Army : It Contribution to the Development of a Nation (Berkeley : University of California Press) ;
 Cook, Martin L. (2004) : The Moral Warrior : Ethics and Service in the U.S. Military. Albany, NY, State University of New York Press, 2004. 174p.
 Diamond, Larry (1995). ’Nigeria : The Uncivic Society and the Descent into Praetorianism’ in Diamond, L., Linz, J and Lipset, S. Politics in Developing Countries : Comparing Experiences with Democracies. Lynne Rienner : Boulder, Colorado ;
 Dobbelaere, K. (1981) : "Secularization : A Multi-Dimensional Concept", Current Sociology (London : Sage), 29 ;
 Eckhardt, William (1995) : A Dialectical Evolutionary Theory of Civilizations, Empires and Wars, in Stephen K. Sanderson, ed. Civilizations and World Systems : Studying World-Historical Change (Walnut Creek, Cal. : AltaMira Press) ;
 Farhang, M. (1996) : Fundamentalism and Civil Rights in Contemporary Middle Eastern Politics Boston University Studies in Philosophy and Religion, part no. vol 18, Pagination 48-60
 Feaver, Peter (1996) : ’The Civil-Military Problematique : Huntington, Janowitz, and
the Question of Civilian Control’, Armed Forces and Society, vol.23 no.2, Winter 1996.
 Finer, Samuel Edward (1962, 1975). The Man on Horseback : The Role of the Military in Politics (London, The Pall Mall Press). Existe una segunda edición ampliada, editada en 1975 por Peregrine Books y en 1976 por Penguin Books. También, una edición de la editorial estadounidense Westview Press, en 1988. Hay una traducción al castellano, de la primera edición en inglés, editada en Buenos Aires por la Editorial Suramericana en 1969 ;
 Finzsch, Norbert (2005) : Discourses of genocide in eighteenth and nineteenth century America and Australia." Gender forum No. 10 (2005).
 Finzsch, Norbert (2001) : Genocidal Discourses : A Selection of Texts Pertaining to 18th- and Early 19th-Century Racisms, <http://www.uni-koeln.de/phil-fak/hi...> , March 11, 2005.
 Fitch, Samuel J. Lowental, Abraham (1986) : Armies and Politics in Latin America (New York : Holmes and Meier, 1986),
 Forjaz, Maria Cecília Spina (1989) : Tenentismo e Forças Armadas na Revoluçâo de 30 (Rio de Janeiro : Forense Universitária ;
 Gershonil, Yekutiel (1996) : "The Changing Pattern of Military Takeover in Sub-Saharan Africa," Armed Forces and Society, vol. 23, n° 2 (Winter 1996), p. 235-248 ;
 Gibbon, Edward (1828) : l’Histoire de la décadence et de la chute de l’Empire romain, préfacé et annoté par François Guizot, Paris, éd. Ledentu, 1828,
 Gilmore, Robert L. (1964) : Caudillism and Militarism in Venezuela (Athens : Ohio University Press) ;
 Gourdon, Hubert (2004) : « Armée et pouvoir politique en Amérique latine », Questions internationales, n°8, 2004, p. 93-99 ;
 Graham, Gordon (1992) : "Religion, Secularization and Modernity" Philosophy, v.67, n.260, 183-197 ;
 Gutiérrez Santos, Daniel (1955) : Historia militar de México, 1876-1914 (México, 1955).
 Hahner, June (1966) : Brazilian Civil-Military Relations, 1889-1898 (Ithaca, NY : Cornell Univerity Press) ;
 Hajjar, S. G (1995) : Political Violence in Islam : Fundamentalism and Jihad : Fundamentalism and Jihad, Small Wars and Insurgencies FRANK CASS, v.6, n.3, 328-356 ;
 Haleem, Irm (2003) : Ethnic and sectarian violence and the propensity towards praetorianism in Pakistan, Third World Quarterly - Journal of Emerging Areas, Volume 24, Number 3, June 2003, pp. 463-477
 Haubert, M. (1969) : Indiens et Jesuites au Paraguay : rencontre de deux messianismes [bibliogr.] Archives de sciences sociales des religions. 14:27 pp 119-33.
 Hernández Chávez, Alicia (1989) : "Orígen y ocaso del ejército porfiriano," Historia Mexicana 39,1 (1989):257-96.
 Herspring, Dale R. (1992) : Civil-Military Relations in Post Communist Eastern Europe : The Potential for Praetorianism, in Studies in Comparative Communism, vol.XXV, n.2, june 1992 ;
 Hont, Istvan (1985) : Samuel Pufendorf and the Four Stages Theory, en Anthony Pagden, ed. The Languages of Political Theory in Early Modern Europe (Cambridge : Cambridge University Press) ;
 Howard, D. A. (1994) : "With Gibbon in the Garden : Decline, Death and the Sick Man of Europe", Fides et Historia, v.26, n.1, 22-37 ;
 Hunter, Wendy (1995) : "Back to the Barracks ? The Military’s Political Role in Post-Authoritarian Brazil". Comparative Politics, July 1995.
 Huntington, Samuel P. (1962) : Patterns of Violence in World Politics, en Samuel P. Huntington, ed. Changing Patterns of Military Politics (NY : The Free Press of Glencoe), 17-50 ;
 Huntington, Samuel P. (1968) : Political Order in Changing Societies (Yale University Press) ;
 Huntington, Samuel P. (1995) : El Soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares (Buenos Aires : Grupo Editor Latinoamericano) ;
 Irwin G., Domingo (1985) : Reflexiones sobre el Caudillismo y el Pretorianismo en Venezuela (1830-1910), Tiempo y Espacio (Caracas : Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry), n.4, 71-91 ;
 Irwin G., Domingo (1999) : Ejército y Caudillismo en el Siglo XIX : el caso venezolano, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), v.LXXII, n.327, julio-agosto de 1999 ;
 Irwin G., Domingo (2000a). Relaciones Civiles Militares en el Siglo XX. Caracas, El Centauro Ediciones.
 Irwin G., Domingo (2000b) : El militarismo y el pretorianismo en Venezuela : Superando la Polisemia, Investigación y Postgrado (UPEL), vol.15, n.2, 49-63 ;
 Irwin G., Domingo. (2001a). "Usos y Abusos del Militarismo y el Pretorianismo". Tiempo y Espacio. Vol. XVIII, No. 35, Caracas, Centro de Investigaciones Mario Briceño Iragorry, IPC-UPEL.
 Irwin G., Domingo (2001b) : "Usos y abusos del militarismo y el pretorianismo en la historia y en la política", en Hernán Castillo, Manuel Alberto Donís Ríos, Domingo Irwin comp. Militares y civiles. Balance y perspectivas de las relaciones civiles-militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX, Caracas, Universidad Simón Bolívar/Universidad Católica Andrés Bello/Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2001, 263 p.
 Ivereigh, Austen A. (1994) : "Escolasticismo y secularismo : una interpretación de la política argentina anterior al peronismo" Sociedad y Religión (Buenos Aires), n.12, 17-36 ;
 Janowitz, Morris (1964) : The Professional Soldier : A Social and Political Portrait (Nueva York : Free Press, 1964),
 Jarnés Bergua, J. C. (1982) : Ejército y cultura (Madrid : Ed. Forja) ;
 Johnson, John J. (1966) : Militares y Sociedad en América Latina (Buenos Aires : Solar/Hachette) ;
 Keck, Frederic (2005) : Lévi-Strauss y el pensamiento salvaje (Buenos Aires : Ed. Nueva Visión) ;
 Khakwani, Abdul Shakoor (2003) : Civil-Military Relations in Pakistan : The Case of the Recent Military Intervention (October 12, 1999) and Its Implications for Pakistan’s Security Milieu (Program in Arms Control, Disarmament, and International Security, University of Illinois at Urbana-Champaign) ;
 Kowalewski, David (1991) : "Periphery praetorianism in cliometric perspective, 1855-1985." International Journal of Comparative Sociology 32,3-4:289-303, 1991.
 Lasswell, Harold (1941) : "The Garrison State," The American Journal of Sociology 46 (1941) : 455-468 ;
 Lasswell, Harold (1962) : "The Garrison-State Hypothesis Today," in Changing Patterns of MilitaryPolitics, Samuel Huntington, ed. (New York : The Free Press of Glencoe, 1962), pp. 51-70.
 Leinweber, D. W. (2001) : "Religion and Power in Gibbon and Frazer", Fides et Historia, v.31, n.1, 94-122 ;
 Loveman, Brian (1993) : The Constitution of Tyranny. Regimes of Exception in Spanish America (Pittsburgh : University of Pittsburgh Press) ;
 Loveman, Brian y Thomas M. Davies (1989) : The Politics of Antipolitic : the Military in Latin America (Lincoln : University of Nebraska Press) ;
 Luckham, Robin (1971) : A Comparative Typology of Civil-Military Relations, Government & Opposition, 6:1, 5-35 ;
 Luckham, Robin (2002) : ’Radical Soldiers, New Model Armies and the Nation State in Ethiopia and Eritrea’ in K. Koonings and D. Kruijt (eds) Political Armies, London : Zed.
 Magalhães, Mariano J. (2002) : Civil-Military Relations in Brazil and the Coup of 1945 : The Application of a New Model to Explain Military Behavior. Delaware Review of Latin American Studies, vol. 3 No. 2 August 15, 2002
 Mares, David R. ed. (1998) : Civil-Military Relations : Building Democracy and Regional Security in Latin America, Southern Asia and Central Europe (Boulder, Colo : Westview Press) ;
 Martin, Michel Louis (1985) : The Rise and "thermidorization" of radical praetorianism in Bénin, en Military marxist regimes in Africa, dir. J. Markakis et M. Waller. Londres (Frank Cass), 1986. Pp. 58-81 ; y en Journal of Communist Studies, vol.1 (september-december 1985) : 58-81.
 Martin, Michel Louis (2002) : The military and the use of force : corporate interests and war, en Handbook of Military Sociology, dir. G. Caforio. New York : Kluwer Academic, 2002, pp. 98-108 (en collab.)
 Mate, Reyes (2003) : En Torno a una Justicia Anamnética, en José María Mardones y Reyes Mate, eds. La Ética ante las Víctimas (Barcelona : Anthropos), 100-126 ;
 Meeks, Ronald L. (1981) : Los orígenes de la ciencia social. El desarrollo de la teoría de los cuatro estadios, Madrid : Siglo XXI, 1981 ;
 Millington, Thomas (1996) : Colombia’s Military and Brazil’s Monarchy. Undermining the Republic Foundations of South American Independence (Westport, Conn. : Greenwood Press) ;
 Modelski, George (2000) : An Evolutionary Approach to World System History : The Problem of Periodization, in The Evolutionary World Politics Homepage ; Available : http://faculty.washington.edu/modelski/WSHPERIOD.html
 Moskos, Charles C. (1985) : La nueva organización militar : ¿Institucional, ocupacional o plural ?, en Rafael Bañón y José Antonio Olmeda, La Institución Militar en el Estado Contemporáneo (Madrid : Alianza Editorial), 143-149 ;
 Nunn, Frederick M. (1972) : "Military Professionalism and Professional Militarism in Brazil, 1870-1970 : Historical perspectives and political implications", Journal of Latin American Studies, 4, 1, 29-54 ;
 Nunn, F. N. (1975) : "European Military Influence in South America : The Origine and Nature of Professional Militarism in Argentina, Brasil, Chile and Peru 1890-1940", Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Köln, 1975 ;
 Nuscheler, Franz (1979) : Erscheinungs- und Funktionswandel des Prätorianismus in der Dritten Welt [Changing face and function of praetorianism in the Third World], en : Civitas, vol. 16, pp. 171-213
 Oszlak, Oscar (1982) : La conquista del orden político y la formación histórica del estado argentino (Buenos Aires : Estudios CEDES, v.4) ;
 Oszlak, Oscar (2004) : La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional (Buenos Aires : Ed Ariel) ;
 Pagden, Anthony (1995) : Lords of All the World. Ideologies of Empire in Spain, Britain and France c. 1500-c.1800, New Haven y Londres, Yale University Press ;
 Payne, Stanley G. (1996) : Spanish Praetorianism Revisited, in A Restless Mind : Essays in Honour of Amos Perlmutter, ed. Benjamin Frankel (London : Frank Cass Publishers) ;
 Pereira, Anthony W. (1999) : "Virtual Legality : The Use and Reform of Military Justice in Brazil, the Southern Cone, and Mexico," David Rockefeller Center
for Latin American Studies, Working Paper, 99/00-2 (1999).
 Pereira, Anthony W. (2004) : The Dialectics of the Brazilian Military Regime’s Political Trials, Luso-Brazilian Review, v.41, n.2, 162-183 ;
 Perlmutter, Amos. (1977, 1982). The Military and Politics in Modern Times : On professional, praetorians and revolutionary soldiers. New Heaven-Londres, Yale University Press, trad. al español bajo el título Lo Militar y lo Político en los Tiempos Modernos, por Editorial Ejército (Madrid).
 Peruzzotti, Enrique (2004) : From Praetorianism to Democratic Institutionalization : Argentina’s Difficult Transition to Civilian Rule, Journal of Third World Studies, v.XXI, n.1, 97-116 ;
 Peters, Rudolph (1999) : Paradise or Hell ? The Religious Doctrine of Election in Eighteenth and Nineteenth Century Islamic Fundamentalism and Protestant Calvinism, in Toby E. Huff and Wolfgang Schluchter, ed. Max Weber & Islam (New Brunswick : Transaction Publishers), 205-216 ;
 Piñero, José Carlos (2005) : Una aproximación genérica hacia el debate doctrinal de las relaciones civiles-militares : el caso de América Latina ;
 www.ugr.es/~ceas/America%20Latina/ una_aproximacion_generica_hacia_.htm - 101k - Resultado Suplementario -
 Pion-Berlin, David (1996) : Autonomía militar y democracias emergentes, en Ernesto López y David Pion-Berlin (1996) : Democracia y Cuestión Militar (Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes), 11-50 ;
 Potash, R. A. (1971) : El Ejército y la Política en la Argentina (1928-1945) (Buenos Aires : Sudamericana) ;
 Quiroga, Patricio y Carlos Maldonado (1988) : El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico, 1885-1945, Santiago de Chile, 1988.
 Ramírez, Gilberto (1988) : The Reform of the Argentine Army, 1890-1904 (Michigan, Ann Arbor : Ph.D. Thesis) ;
 Rapoport, David C. (1962) : A Comparative Theory of Military and Political Types, en Samuel P. Huntington, ed. Changing Patterns of Military Politics (NY : The Free Press of Glencoe), 71-100 ;
 Rapoport, David C. (1968) : "The Political Dimensions of Military Usurpation." Political Science Quarterly 83 (1968) : 551-72.
 Reno, William (1998) : Warlords Politics and African States (Boulder : Lynne Rienner, 1998) ;
 Richter, William L. 1978. "Persistent Praetorianism : Pakistan’s Third Military Regime." Pacific Affairs 51 (Fall) : 406-426.
 Robyak, David (2001) : "Lords of All the World : Ideologies of Empire in Spain, Britain and France, c. 1500-c. 1800, and : Theories of Empire, 1450-1800 (review)", Journal of World History (University of Hawai’i Press) - Volume 12, Number 2, Fall 2001, pp. 489-495 ;
 Rosas Berardi, Gonzalo (1998) : El Modelo Prusiano, sus verdades y supuestos, RMCh (1998), n° 5.
 Rouquié, Alan (1981, 1986) : Poder militar y sociedad política en la Argentina (Buenos Aires : Emecé e Hispamérica), 2 vol. ;
 Rouquié, Alan (1984) : El Estado Militar en América Latina. España, 1984
 Sarfatti, Magali (1966) : Spanish Bureaucratic-Patrimonialism in America (Berkeley, California Institute of International Studies) ;
 Sarvas, Stefen (1999) : ’Professional Soldiers and Politics : The Case of Central
and Eastern Europe’, Armed Forces and Society, 26(1) Fall 1999.
 Schaefer, Juergen (1974) : Deutsche Militaerhilfe an Sued-amerika : Militaer-und Ruestungsinteressen in Argentinien, Bolivien, Chile vor 1914 (Duesseldorf : Bertels-mann Universitaetsverlag, 1974) ;
 Schiff, Rebecca L. (1995) : "Civil-Military Relations Reconsidered:A theory of Concordance", Armed Forces & Society, v.22, n.1, 7-24 ;
 Schiff, Rebecca L. (2003) : Concordance Theory : The Cases of India and Pakistan, wn Abdul Shakoor Khakwani, Civil-Military Relations in Pakistan : The Case of the Recent Military Intervention (October 12, 1999) and Its Implications for Pakistan’s Security Milieu (Program in Arms Control, Disarmament, and International Security, University of Illinois at Urbana-Champaign), 27-44 ;
 Schmitter, Philippe (1973) : Military Rule in Latin America (Beverly Hills, Calif. : Sage) ;
 Segnini, Yolanda (1986) : Las luces del Gomecismo (Caracas : Universidad Central de Venezuela) ;
 Shindondola, Hilma (2005) : Xenophobia in South Africa and Beyond : Some Literature for a Doctoral, Research Proposal, Rand Afrikaans University - Simmons, Charles (1957) : The Rise of the Brazilian Military Class, Mid-America, 39 (October, 1957) : 227-38 ;
 Stepan, Alfred (1988) : Repensando a los militares en política. Cono Sur : Un análisis comparado (Buenos Aires : Grupo Editorial Planeta) ;
 Stepan, Alfred (1988) : Rethinking military politics : Brazil and the Southern Cone, Princeton UP, Princeton, 1988. Hay versión en español, Edit. Planeta
 Sullivan, Lawrence R. (1990) : The Controversy Over `Feudal Despotism’ : Politics and Historiography in China, 1978-82 The Australian Journal of Chinese Affairs, No. 23. (Jan., 1990), pp. 1-31.
 Valdés, José Luis (1998) : El ejército y la política : la frontera movediza, Fractal. Revista Trimestral, n.8, enero-marzo 1998, año 2, vol.III, 141-160 ;
 Vallenilla Lanz, Laureano (1990) : Cesarismo democrático (Caracas : Monte Ávila) ;
 Vanderwood, Paul J. (1976) : Response to revolt : the counter-guerrilla strategy of Porfirio Díaz. (HAHR, 56:4, Nov. 1976, p. 551-579).
 Welty, Gordon (1998) : A Critique of the Theory of the Praetorian State, en Giuseppe Caforio, ed. The Sociology of the Military (Cheltenham : Elgar), 156-182 ;
 Wiarda, Howard J. (1973) : "Toward a Framework for the Study of Political Change in the Iberic-Latin Tradition : The Corporative Model", World Politics, v.XXV, n.2, 206-235 ;
 Windschuttle, Keith (1997) : Edward Gibbon & the Enlightenment, The New Criterion, v.15, n.10, june 1997 ;
 Wirth, John D. (1964) : "Tenentismo in the Brazilian revolution of 1930", Hispanic American Historical Review (Durham, N. C., 44:2, p. 161‑179) ;
 Ziems, Angel (1979) : El Gomecismo y la Formación del Ejército Nacional (Caracas : Ed. Ateneo de Caracas) ;

Por Eduardo R. Saguier
El Correo . Paris, 15 de diciembre de 2005

Notes

[1Rapaport, 1962, 73.

[2Meeks, 1981, 172 ; y Windschuttle, 1997. Sobre Gibbon y el pretorianismo, ver Howard, 1994, y Leinweber, 2001. Sobre Samuel Pufendorf y la Teoría de los Cuatro Estadios, en Hont, 1985. Para una teoría de la evolución dialéctica de civilizaciones, imperios y guerras, ver Eckhardt, 1995. Para una aproximación evolucionista al problema de la periodización y a la historia del sistema mundial, ver Modelski, 2000.. Para el pretorianismo periférico en una perspective cliométrica, ver Kowalewski, 1991.

[3Finer, 1962, 86-87.

[4Ver Peruzzotti, 2004, 98

[5Keck, 2005, 83.

[6Para una crítica de la teoría del estado pretoriano de Perlmutter, ver Welty (1998).

[7Ver Irwin, 2001.

[8Ver Borges, 1992 ; Forjaz, 1989 y Wirth, 1995.

[9Ver Huntington, 1968, 198-237, citado en Montúfar, 1999.

[10Para una Nueva historia militar brasilera, ver Castro ; Izecksohn : y Kraay, 2004

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site