recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > MERCOSUR > Zoellick no quiere saber nada con el Mercosur ni con la propuesta de Redrado

30 mai 2003

Zoellick no quiere saber nada con el Mercosur ni con la propuesta de Redrado

 

Estados Unidos no quiere al MERCOSUR, a pesar de la propuesta de Martín Redrado de negociar 4 + 1. El representante de Comercio de la Casa Blanca, Robert Zoellick, estuvo en Brasil y dijo que el "ALCA es el único camino".

Robert Zoellick en su paso por Brasilia le dijo al ministro de Hacienda estadounidense Antonio Palocci que USA no negociará con el MERCOSUR sino que la idea es que los países que pertenecen a este bloque ingresen al Area de Libre Comercio de las Américas, tal como lo hizo Chile.

El vicecanciller Martín Redrado había propuesto una negociación que fuera 4 + 1, vale decir, los 4 representantes del bloque MERCOSUR con USA.

En la reunión que mantuvo Zoellick con Palocci esta posibilidad quedó descartada de plano. El representante de la Casa Blanca le dijo a Brasil que la única manera de afianzarse como líder comercial de la región era ingresando al ALCA y agregó que la reducción en los subsidios agrícolas será un objetivo que el país sólo alcanzará mediante una alianza con USA y la OMC. Además, dijo que es necesario el apoyo de Brasil en ese bloque para intentar que tanto Japón como Europa reduzcan las ayudas al agro.

Aunque por el momento el gobierno de Lula se niega al ALCA, USA no pierde la esperanza que desde ahora hasta la reunión en Miami que se llevará a cabo en noviembre se lleven adelante varios encuentros durante los cuales la administración Bush le tuerza el brazo al gigante Sudamericano.

Con fuerza recalcó que las negociaciones concluirán en 2005 y que la posibilidad del 4 + 1 peopuesta por Redrado está descartada.

Esto quiere decir que la propuesta del secretario de Relaciones Comerciales Internacionales, sobreviviente de la era Ruckauf, ahora con Bielsa, quedará descartada y será necesario que la Argentina plantee un nuevo esquema de comercio internacional. Redrado había dicho que ""El 4+1 sirve de rueda de auxilio del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)".

Cabe recordar que Chile anunció la firma del Tratado de Libre Comercio con USA para el próximo 6 de junio, lo que entusiasma a los inversores y empuja hoy a la Bolsa de Santiago.

A seguir adjuntamos un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, respecto de su postura sobre el ALCA, fechado en abril de este año

Argentina impulsa el tratamiento de la cuestión agrícola
Redrado : "No podemos crear un ALCA desequilibrado"

El secretario de Comercio Internacional, Martín Redrado, señaló en la ciudad de Puebla, en México, que "existen avances tangibles en el ALCA, pero es necesario poner sobre la mesa todos los temas sustantivos que permitan alcanzar un equilibrio satisfactorio en las negociaciones".

Los viceministros de Comercio del Hemisferio, reunidos en Puebla en la XIII Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, coincidieron, asimismo, en señalar que el proceso de negociaciones avanza, pero faltan definiciones importantes que aseguren la continuación del proceso en los plazos acordados.

Redrado, en nombre del Mercosur, indicó que "los avances en la negociación del ALCA requieren de una firme voluntad política de las delegaciones, que evidencie una clara disposición a discutir en el Hemisferio los temas que, como el agrícola, resultan de interés prioritario para algunos de los participantes, como el Mercosur".

"Si los países - agregó - no están dispuestos a buscar soluciones creativas - tales como mecanismos de compensación hemisféricos - que permitan superar, en el ALCA, las distorsiones generadas por la aplicación de medidas de ayuda interna y otros programas de apoyo a la producción agrícola, no podrán pretender que los países del Mercosur hagan esfuerzos para realizar ofertas de acceso a mercados en temas como servicios, inversiones o compras gubernamentales, que sí son de interés de los países desarrollados".

En Puebla, los viceministros están evaluando las ofertas iniciales de acceso a mercados en bienes agrícolas e industriales. Si bien es cierto que muchos países proponen desgravación arancelaria inmediata para un importante número de productos, no muestran la misma voluntad para discutir, en forma simultánea, la eliminación o reducción de restricciones no arancelarias al comercio hemisférico.

Entre los temas pendientes falta acordar, asimismo, algunos métodos y modalidades de negociación, tales como la aplicación del principio de Nación Más Favorecida (NMF) regional - es decir, la multilateralización de las concesiones arancelarias - o la utilización de esquemas bilaterales de negociación ; el plazo máximo de desgravación arancelaria para los productos sensibles y el enfoque de negociación en materia de servicios, que resultan de necesaria definición antes de iniciar el proceso de presentación de ofertas revisadas, previsto para el 15 de julio próximo.

Sin embargo, el tema que suscita mayores discusiones es la negativa de algunas delegaciones a incorporar en la mesa de negociaciones todos los temas sustantivos que integran la agenda hemisférica, prefiriendo que se traten en el ámbito multilateral.

En particular, la falta de tratamiento de algunos elementos de la agenda agrícola y de los temas de defensa comercial - derechos antidumping y compensatorios - en el Hemisferio, fue considerada un factor desequilibrante del proceso, que impide avanzar en la búsqueda de un acuerdo que resulte satisfactorio para todos los participantes.

La resistencia de Estados Unidos a discutir integralmente el tema agrícola en la negociación regional, dejando algunos elementos para la negociación multilateral - particularmente las medidas de apoyo interno y otros programas de efecto equivalente, claramente distorsivos del comercio de productos agropecuarios - fue duramente cuestionada por la delegación del Mercosur.

Luego de largas discusiones, se logró un acuerdo, promovido por Argentina, para que el Grupo de Negociación de Agricultura intensifique los debates sobre todos los temas que integran su agenda de negociaciones, en particular los referidos a subsidios a las exportaciones y a todas las prácticas que distorsionan el comercio de productos agropecuarios, incluyendo aquellas que tienen efecto equivalente a los subsidios.

Avanzar en el tema agrícola resulta condición indispensable para que Argentina y el Mercosur participe activamente en la etapa de mejoramiento de las ofertas iniciales de acceso a mercados, prevista para el 15 de junio próximo, y en la presentación de ofertas revisadas.

Resta discutir mecanismos que permitan incrementar la participación de la sociedad civil en la negociación del ALCA. La iniciativa de la Cancillería argentina de crear un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil - integrado por los negociadores oficiales y representantes de organizaciones no gubernamentales, sindicales, académicas, empresarias y de consumidores - en el que se debate mensualmente sobre los temas de negociación en el ALCA, ha sido considerada un ejemplo a imitar en el proceso.

En ese marco, el Mercosur ha presentado una propuesta para celebrar audiencias públicas con la sociedad civil del Hemisferio, en las que se discutan los temas que integran las negociaciones del ALCA y las implicancias que pueden derivar de este Acuerdo para los países participantes.

Esta propuesta apunta a permitir que la sociedad civil tenga un involucramiento efectivo en el proceso de negociaciones, reforzando los pasos iniciales que, en tal sentido, fueron dados en la Reunión Ministerial de Buenos Aires de hace dos años al aprobar la publicación y puesta a disposición del público del Borrador de Acuerdo ALCA.

Por Urgente 24.info
28/05/2003 - 15:16

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site