recherche

Accueil > Les Cousins > Uruguay > Y treinta años más tarde ... una luz del otro lado del río. ¡Viva Uruguay !

1er mars 2005

Y treinta años más tarde ...
una luz del otro lado del río.
¡Viva Uruguay !

 

Con mayoría en ambas cámaras y un acuerdo tácito con los blancos, el Frente Amplio comienza hoy cinco años de gobierno en medio de un festejo que empezó anoche con una explosión de cohetes y cañitas como si fuera un 31 de diciembre. Las claves de la economía futura y el compromiso de Tabaré con el plan social. El caso Gelman. Tabaré Vázquez ya marca diferencias con sus antecesores : prometió buscar el cuerpo de la nuera de Gelman en una unidad militar.

Por Martín Granovsky
Página 12, 1° de marzo del 2005

A las 11 de la noche explotaron algunos cohetes. Las calles de Montevideo, donde el 31 de octubre siete de cada diez personas votaron por la coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, se fueron llenando después de la cena. Y a las 12 reventó la ciudad. Plata no sobra en este Uruguay pobretón para comprar cohetes y cañitas, pero fue como un 31 de diciembre de los buenos. El festejo empezó a medianoche y seguirá hoy, luego de que al mediodía asuma Tabaré Vázquez como el primer presidente no colorado ni blanco en toda la historia uruguaya.

Entre las primeras diferencias con sus antecesores, el saliente Jorge Batlle, Julio Sanguinetti o Luis Lacalle, Vázquez prometió buscar el cuerpo de la nuera de Juan Gelman, María Claudia Irureta Goyena, en una unidad militar. Al parecer ya lo comunicó a los jefes de las Fuerzas Armadas.

Pero hoy no es día de medidas concretas sino de clima. Un festejo largo que comenzó con candombe el 31 de octubre pasado, cuando Tabaré ganó en primera vuelta, y volverá a sonar hoy.

Los uruguayos parecen sorprendidos de su propia alegría. Con el nuevo gobierno, festejado como ninguno de los otros anteriores, les pasa lo mismo que con el Oscar para Jorge Drexler.

 Somos cuatro, y a uno de los cuatro le dieron el premio -dijo irónico un kiosquero en 18 de Julio y Paraguay, en pleno centro de Montevideo.
La gente pide el tema de Diarios de motocicleta, pero lo tararea por la calle igual que Drexler ante la Academia.

"Creo que he visto una luz, al otro lado del río", repite Drexler como si cantara en la Argentina.
La fiesta de la izquierda debería completarse con la llegada de Fidel Castro. Hasta ayer las informaciones indicaban que no sería de la partida entre el pelotón de visitantes que incluye a Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva, Ricardo Lagos y Hugo Chávez, entre otros, pero los militantes del Frente Amplio preferían no darlo por cerrado.

"Lenin vive", decía una pintada de la juventud comunista, integrante minoritaria, con el 6 por ciento, de la coalición. "Bienvenidos Fidel y Chávez".

Los dirigentes del Frente Amplio están convencidos de que ese estado de ánimo, de una esperanza nunca vista en este país, es una pieza clave de la política, aun antes de empezar a gobernar. Si se quita por un momento la negociación de la deuda, el aspecto que más complicará a corto plazo a Uruguay, los primeros pasos marcarán una gran acumulación de poder político por parte de la izquierda. Por un lado, por la colaboración de los blancos en embajadas o en directorios de entes de control. Por otro, por la inminencia de una ley que permitirá el voto consular, hoy prohibido, y agregará una cifra de votantes frenteamplistas que quizás aumente en un 30 o un 40 por ciento el caudal del 31 de octubre. Y muy pronto, en mayo, se realizarán las elecciones departamentales, que podrían consolidar el achicamiento violento de los colorados, la consolidación record del Frente en Montevideo y la confirmación de que la izquierda hizo pie también fuera de la capital.

Vázquez estructuró su gabinete para darle gran poder a una figura : el nuevo ministro de Economía, Danilo Astori, un respetuoso de la ortodoxia que podría repetir el modelo de Antonio Palocci con Luiz Inácio Lula da Silva. Una línea distinta encarna José "Pepe" Mujica, el político más popular de Uruguay, a cargo de Producción, pero Astori consiguió de Tabaré el poder suficiente como para designar él también al presidente del Banco República, equivalente del Banco Nación argentino, que es la llave para cualquier emprendimiento productivo en industria y agro. "Cuidar mucho las cuentas quiere decir obtener un superávit importante, sólido, y generar un marco de confianza que es un requisito imprescindible para atraer decisiones de inversión", dijo anoche Astori en sus últimas declaraciones antes de pasar hoy del Senado al Ejecutivo. "Sin inversión el país no crece, y sin crecimiento no puede atender las necesidades de las que hablamos siempre", agregó.

Ninguno de los dirigentes del Frente Amplio pronostica, sin embargo, choques internos. La tradición de Vázquez no es la de un Fernando de la Rúa sino la de un político acostumbrado a tomar decisiones. Y la tradición de la coalición de izquierda es un alto nivel de discusión previa y un elevado compromiso con las decisiones colectivas.

Si Uruguay no obtiene una dispensa para ahorrar menos del 3,5 por ciento del producto bruto antes de contar el pago de intereses, aumentar el gasto social será un objetivo difícil. En cambio nadie de los consultados, entre ellos muchos legisladores y numerosos cuadros que desde hoy a la tarde serán funcionarios del Ejecutivo, vacila cuando asegura que Tabaré cumplirá el plan de emergencia social que prometió durante la campaña.
"Esa plata estará", es la respuesta que se repite. "Puede no estar para aumentar todo lo suficiente el gasto social en educación y salud, pero habrá presupuesto para atender a los más pobres."

Vázquez tendrá una ventaja adicional, además de su decisión política. El aumento de la actividad económica produjo una mayor recaudación impositiva, y una buena administración de ese dinero serviría como garante de un plan social de emergencia.

***
Dos caras decisivas del nuevo gobierno

ALBERTO COURIEL
"La clave es el superávit"

Por M. G.
Desde Montevideo

El mozo, de anteojos y pelo lacio a la gomina, acaba de decirles a tres turistas que seguro en México un senador no se puede sentar a la mesa de un bolichón. Lo cuenta y Alberto Couriel se ríe. Antiguo exiliado de la dictadura, es senador del Frente Amplio y uno de sus principales economistas. La coalición decidió mantenerlo en el Congreso. En el bar estrecha manos y da besos al entrar y al salir. "Lo que pasa en Uruguay provoca una gran emoción en todo el mundo", cuenta.

¿El canje argentino con los bonistas mejora la negociación de Tabaré Vázquez por la deuda ?
 Le digo exactamente en qué nos mejora, además de ponernos alegres cuando a nuestros amigos argentinos les va bien. El arreglo argentino ayuda a la región porque baja el riesgo país. Si el canje es exitoso al nivel del que se habla, se supone que puede tener un efecto benéfico sobre el crecimiento de la economía argentina. Si en la Argentina hay más actividad, Uruguay podrá exportar más y beneficiarse con el turismo argentino.

¿Y en la negociación de ustedes ?
 Uruguay tiene su deuda dividida en dos partes. El 50 por ciento está en títulos emitidos por el Estado. Ya hubo un canje exitoso, por el 90 por ciento, en el 2003. El otro 50 por ciento se compone de deuda con los organismos financieros internacionales. El canje ya se hizo y por eso no se puede hacer un canje nuevo.

¿O sea que el centro de la negociación es el compromiso de superávit primario con el Fondo, que exige un mínimo del 3,5 por ciento ?
 Sí, está en discusión el superávit primario del 2005 (lo que ahorremos antes de pagar los intereses) y el superávit de los años posteriores. En mi opinión personal, será importante que las inversiones públicas estén por encima del cálculo de superávit primario, como propuso en su momento Brasil, y que también ocurra lo mismo con el gasto social. Esto se lo dije a directivos del Fondo.

¿Qué les dijo exactamente ?
 Casi se lo puedo repetir textual. Fue en una reunión de parlamentarios donde había también blancos y colorados.

¿Usted negociaba en nombre de Tabaré ?
 No. Expresé mi opinión personal. Les dije : "Entiendan que éste es un país de una extraordinaria profundidad democrática en su sistema político y en la sociedad, con un sistema de partidos extraordinariamente civilizado. Además, el 70% de los uruguayos cree que la economía va a mejorar. En un país tan sólido, con tan buenas relaciones regionales con Lula, con Néstor Kirchner, con Ricardo Lagos, con Hugo Chávez, el Fondo debería flexibilizar sus posiciones".

¿Qué flexibilización les pidió ?
 Con el gasto social. Mi razonamiento es que el crecimiento no es suficiente si no hay equidad, y no hay equidad sin generar empleo y sin aumentar el gasto social. También les dije que en Uruguay la moneda se apreció del 30 al 24 por ciento en diez meses, y que por eso está bien que el Banco Central compre dólares. Debe mantener el tipo de cambio.

¿Cuál fue la respuesta del Fondo ? ¿Positiva o negativa ?
 Se la cuento. Sobre la apreciación del peso, me dijeron que siempre ocurre después de una devaluación. Chocolate por la noticia, pero devaluamos hace ya tres años. Me señalaron que no son partidarios de que el Banco Central intervenga. Buscan que flote el tipo de cambio. Claro, el detalle es que justamente fue la flotación libre la que nos llevó a esta situación peligrosa, que pone en juego las exportaciones y el turismo. Sobre el crecimiento con equidad me agregaron : "Y que ese plan sea sostenible". Yo quiero lo mismo, pero, ¿y ? O sea, una respuesta negativa.

¿Qué hará el nuevo ministro Danilo Astori con la apreciación del peso uruguayo ?
 Dijo que su política buscará un equilibrio entre competitividad y productividad. Y muchas veces se manifestó preocupado por la apreciación de la moneda frente al dólar.

Más allá de los argumentos, ¿de dónde sacará Uruguay su fuerza negociadora para bajar el compromiso sobre el superávit fiscal ?
 Recién están comenzando las negociaciones.

¿Qué hay de bueno y qué hay de malo en la economía que recibe Tabaré hoy ?
 Lo bueno es el crecimiento del 12 por ciento en el 2004, importante aunque no recuperó la caída de entre un 18 y un 20 por ciento entre 1999 y el 2003. También es buena la inflación de un dígito anual. Y el riesgo país bajo. Es negativa la existencia de un 40 por ciento de la población por debajo de la línea de pobreza y es negativo el volumen de la deuda, que equivale al 100 por ciento del producto bruto.

E. FERNANDEZ HUIDOBRO
"Piden un cambio paulatino"

Por M. G.

Libros en el piso, las paredes vacías, la bandera rotosa y gastada del Frente Amplio usada en la campaña electoral todavía sin colgar. Eleuterio Fernández Huidobro, "El Ñato" para los militantes de izquierda, fundador de Tupamaros a principios de los ’60, preso de la dictadura y estratega de la coalición, acaba de cambiar de despacho. Y hoy cambiará de papel : pasará de la oposición a convertirse en el parlamentario oficialista con mayor peso político.

 Terminó la transición. Ya no gobernarán ellos -dice-. El problema ahora son las sorpresas.

¿Cuáles imagina ?
 ¿Cómo estarán en serio las empresas del Estado y las cuentas nacionales ?

¿No está abriendo el paraguas ?
 No. Tengo indicios basados en datos reales. Es público que acaba de reventarnos en la cara el juicio de tres grandes bancos internacionales que reclaman al Estado una cifra de 120 millones de dólares por la caída del Banco Comercial. Y hay 250 millones en discusión en el área de Defensa. ¿No habrá más cosas así, en el freezer, como para decir yo ya me fui ? Por suerte la gente tiene una euforia que asusta. No organizamos nada y todo el mundo fue a comprar cohetes. Porque esta noche (por anoche) es Año Nuevo, ¿no ?

Usted sabrá. ¿Será un año nuevo ?
 Sí. La gente tiene ilusión, no de milagros pero sí de cambios. Todos hablan de cambios y le agregan la palabra "paulatinamente". Hay un alto nivel de participación, que ya empezó. Acá era raro que el gobierno llamara a los otros partidos, a las organizaciones sociales, a los empresarios. El embajador en Buenos Aires es Francisco Bustillo, diplomático de carrera y de origen blanco. Esto no era lo acostumbrado. Los contactos humanizan la política y la hacen muy transparente. Y hay una razón estratégica : la crisis es honda, la sociedad está partida, el país está mal y hará falta el aporte de mucha gente. Este será un proceso largo. Danilo Astori dice siempre que si no gobernamos más de cinco años estamos derrotados.

¿Por qué ?
 Porque en los primeros cinco años hay que parar el drenaje, ordenar la casa y limpiar lo sucio. Dar de comer. Dar techo. Salud Y poner el aparato productivo como una máquina.

En la Argentina se llama "desprolijidad" a la corrupción y se habla de procesos "prolijos" cuando no producen ningún cambio.
 ¡Ah, no, pero acá no es así ! Acá la prolijidad es otra cosa : es revolucionaria porque está todo colapsado. El caos llegó a todos los niveles. Los uruguayos entienden esa situación. Por eso piden un cambio paulatino. Los pueblos se comprometen con los sacrificios cuando ven una esperanza racional. Después se puede fracasar, claro, pero por lo menos a uno le tienen que dar la chance de fracasar participando. Puede ser que me dé la cabeza contra la pared. Pero me la doy porque puse la cabeza.

¿Qué grado de centralidad tiene para usted la negociación financiera ?
 Ahí nos jugamos una parada para los próximos cinco años. La negociación no está terminada. Los negociadores del Fondo pueden ser simpáticos, pero son duros. Quieren un superávit del 3 y medio o 4 por ciento y la discusión será muy pronto, cuando se presente el nuevo presupuesto en junio, dentro de sólo tres meses. La vigencia del presupuesto será quinquenal, aunque podemos ajustarlo anualmente. Y tenemos alrededor propuestas como la brasileña de calcular el superávit al margen de las inversiones en obras públicas, la española de canjear deuda por educación y el canje exitoso de la Argentina. Nos dicen : "Uruguay no es la Argentina". Ya sé, pero todas las experiencias sirven. Si el canje argentino con ese nivel de quita funcionó, quiere decir que otros canjes anteriores fueron peores. Y nadie puede inventar fantasmas ahora, con un país de bajo riesgo y sin corrida al dólar. Acá el inversor extranjero, el productivo, no deja de venir por nosotros sino porque el Fondo establece límites hasta para el endeudamiento. El acreedor reacciona con poquedad de alma. No quiere que contraigas deudas nuevas para que le puedas pagar a él las viejas. Los bancos están llenos de plata, pero te arrancan la cabeza si tú pedís un crédito. No hemos salido bien de la crisis del 2002. Por eso es vital nuestro proyecto productivo.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site