Accueil > Les Cousins > Équateur > ¿Y si en Ecuador pensamos en un Bloque Popular ?
Por Francisco Hidalgo Flor
Tintají, 18 de octubre 2003
Ahora, cuando vuelven al debate los planteamientos sobre el futuro del movimiento popular y la tendencia de izquierda en el Ecuador, en este momento visagra : dejando atrás la participación en un gobierno y asumiendo la confrontación con el programa del FMI ; cobrando conciencia del nuevo contexto histórico : globalización y desestructuración del estado-nación ; reconociendo los límites de los discursos del pasado y aceptando la necesidad de nuevas estrategias, bien vale poner sobre el tapete una idea planteada hace tiempo atrás : la perspectiva de un bloque popular.
Podríamos decir que las palabras no importan, que lo esencial es la decisión política de unidad. Eso es parcialmente cierto. La voluntad de unidad es clave, pero de igual trascendencia es preguntarse ¿dónde va a estar el eje, o la columna vertebral de esas alianzas ?. Según declaraciones públicas de algunos voceros políticos, como un ex fideicomisiado, plantean que el eje de esa alianza es atraer, incorporar, a los sectores empresariales de la Costa. Ese es uno de los caminos, con rumbos muy similares de aquellos que llevaron al encuentro con el coronel-ingeniero.
Pero otro de los caminos puede ser el trabajar porque al centro de la unidad esté la confluencia de los sectores de explotados y excluidos, precisamente de aquellos contra quienes va la aplicación del modelo neoliberal. Aquellos cuyo horizonte de demanda política supera la reforma de una ley o la modificación de un arancel, y puede apuntar a los aspectos medulares del sistema : trabajo, tierra, agua, protección social, dignidad humana, plurinacionalidad, multiculturalidad.
Unidad en la acción, pero también unidad para el debate y la elaboración de programas conjuntos. Esto también implica superar las visiones unilaterales, o solo clasistas, o solo etnicistas, del sujeto social.
En el Ecuador actual es indispensable articular las percepciones sobre la explotación económica, con aquellas de la dominación étnica y cultural, junto a aquellas respecto de la opresión de género, para abrirnos hacia una construcción integral de lo popular y de la nueva sociedad.
He aquí la virtualidad del concepto de Bloque Popular, porque no reduce la unidad a un programa de medidas puntuales en el campo económico y gubernamental, o una distribución de candidaturas ; sino que obliga a tomar en cuenta la confluencia de perspectivas ideológicas, éticas, culturales, los elementos en torno a los cuales los sujetos sociales, construyen sus rebeldías, sus compromisos, sus militancias ; en definitiva las teorías y concepciones sobre las transformaciones sociales, el poder, y el futuro.
Esa podría ser una de las riquezas del proceso político en el Ecuador, la confluencia entre las cosmovisiones y utopías indígenas, con los proyectos socialistas, los pensamientos críticos al capitalismo, las demandas patrióticas y de soberanía de los pueblos.