recherche

Accueil > Empire et Résistance > « Gringoland » (USA) > Y ahora... ? el barco de la economía de Estados Unidos sigue haciendo agua.

7 mai 2003

Y ahora... ?
el barco de la economía de Estados Unidos sigue haciendo agua.

El desempleo sigue en aumento y el dolar se cae.

 

La economía de los Estados Unidos no reacciona. Los dramáticos datos de la recesión, reflejo del deterioro del consumo y el aumento del desempleo, opacan las promesas de florecimiento tras el derrocamiento del régimen de Saddam Hussein en Irak. Es cierto que la incertidumbre en los mercados bajó, pero la reactivación económica aún es un anhelo.

Varios son los factores que causaron el aumento de la incertidumbre de los consumidores de los EStados Unidos en los últimos meses. En principio, los precios de las acciones bajaron por el elevado nivel de desempleo que se potenciaba con el miedo provocado por el conflicto bélico entre los Estados Unidos e Irak.

Ambos factores, repercutieron negativamente en la confianza de los consumidores estadounidenses y a pesar de que el ataque terminó, los signos de mejoría son casi imperceptibles.

El 20.2% de la población de Nueva York, vive por debajo de la línea de pobreza. El periodista Nick Newfield de The Nation sostiene que los centros comunitarios desbordan de gente que acude desesperada en busca de un plato de comida.

A ese cuadro de pobreza absoluta, se le suman las cifras de demandantes de subsidio de desempleo, que alcanzan a ser 400.000 por semana. En el último mes, la media es de 419.750 solicitudes, la mayor cifra del año.

Un informe de la Reserva Federal muestra, además, que los estadounidenses han tenido que aumentar su endeudamiento para consumir. En enero, el crédito al consumo creció hasta 13.200 millones de dólares, la 2da. mayor alza tras noviembre de 2001.

Lo cierto es que con el ataque a Irak, prevalecía la esperanza de que el éxito provocara un florecimiento económico que se reflejara en un descenso del desempleo y un incremento en las carteras de las empresas estadounidenses, pero hasta ahora los resultados no se han dado.

El derrocamiento del régimen de Saddam Hussein no impidió que se produzca una nueva ola de despidos en los Estados Unidos y que la actividad económica sea menor a la estimada por los expertos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó que el indicador para sus 30 países miembros se situó en marzo en 120,2 puntos, frente a los 120,5 puntos del mes precedente. El índice de variación en seis meses continuó con la tendencia descendente evidenciada desde mayo de 2002.

En Estados Unidos, el retroceso fue de 0,6 puntos en marzo, de 0,1 puntos en la zona euro y de 0,4 puntos en Japón, señaló la OCDE al referirse a las tres principales áreas económicas de la organización, donde el indicador en seis meses se mantuvo también a la baja.

Asimismo, con el incremento del desempleo en abril en Estados Unidas, el total de los últimos tres meses ha llegado a 500.000 trabajadores despedidos, una cifra sólo vista durante una recesión.

De acuerdo a información del diario New Herald, el panorama se ha tornado aún más sombrío para las fábricas del país, que perdieron otros 95,000 empleos el mes pasado, en el 33er mes consecutivo de una declinación que ha significado la eliminación de 2.2 millones de empleos en el sector de manufacturas.

Lo que empeora aún más la situación es que el director de la oficina presupuestaria de la Casa Blanca, Mitch Daniels, renunció a su cargo.

Es el cuarto integrante del equipo economico (tragi-cómico)del presidente George Bush que renuncia en los últimos seis meses, período en el que el Gobierno impulsó un agresivo paquete de estímulo fiscal, que ahora se concilia con serias dificultades, en las Cámaras del Congreso.

La dimisión voluntaria del protegido del vicepresidente Dick Cheney, contrasta con las del ex secretario del tesoro Paul O’Neill y el consejero económico Lawrence Lindsey en diciembre, se suma a la de Glenn Hubbard, presidente del consejo económico de la Casa Blanca, hace tres meses, y supone la total renovación del equipo económico que comenzó la legislatura con Bush.

Pero no todas las noticias económicas han sido negativas desde que comenzó la invasión. Un grupo de investigación empresarial de Nueva York, Conference Board, señaló que el índice de la confianza del consumidor cayó por cuatro meses consecutivos pero subió en abril al declarar el fin del ataque a Irak y el inicio de la reconstucción.

Ocurre que Paul Bremer, quien fue designado para encabezar el proceso de recostrucción. Se desempeñó en la consultora Kissinger Associates y ocupó la oficina antiterrorista del departamento de Estado de los Estados Unidos.

Dirigirá el equipo encargado de la reconstrucción de Irak y tendrá autoridad sobre el general retirado Jay Garner, que ya se encuentra en el país como enviado del Pentágono.

La nueva designación y la publicación de un aspecto del plan de Estados Unidos para los campos petrolíferos de Irak son claves para que hoy el petróleo cotice a 23,43 dólares. Sin embargo, no se han registrado mayores cambios que reactiven la economía doméstica de los Estados Unidos que creció sólo 1.6% en el primer trimestre del año, menos que lo esperado.

Bush hijo puede repetir la historia de su padre George Bush, quien estuvo al frente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993.

Aunque también triunfó en la guerra del golfo Pérsico en 1991, perdió las elecciones en 1992 frente al demócrata Bill Clinton por su mala gestión económica.

Sin embargo, George Bush hijo está a tiempo de rescatar -si es rescatable- la economía de su país, ya que quedan 18 meses para las próximas elecciones presidenciales, pero faltan ideas. Y lo de Irak no esta tan terminado como pretenden. El pez muere por su propia boca y este es el caso de este pais que a fuerza de sobornar la planeta entera posée la deuda mas importante que lo arrastra hacia el abismo. Japon titubea y Europa se aparta. Cualquier arreglo con el mundo entero, Israel, Corea o Europa les va costar millonadas de dólares que ya no tienen desde hace tiempo.

La expectativa de los los próximos 18 meses será intensa porque que varios destinos, como los de Argentina, se jugaran durante estos meses.

CD

07/05/2003 - 10:46

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site