Accueil > Empire et Résistance > « Gringoland » (USA) > Wallerstein : "EE.UU. no es invencible"
En una entrevista exclusiva con Zona, el sociólogo Immanuel Wallerstein dice que la hegemonía de EE.UU. tiene sus días contados. Cualquier desequilibrio en su estructura provocaría un colapso mundial. La debilidad del imperio está en sus desmedidos gastos en defensa.
Por Telma Luzzani
Clarín
En cinco años los diarios van a hablar de EE.UU. de una manera totalmente diferente. Su predominio va a ser muy cuestionado y su posición geopolítica va a estar muy complicada. En castellano y a ritmo pausado, el profesor Immanuel Wallerstein habló en exclusiva con Zona sobre el mundo y sobre la Argentina.
Mirando fijamente su mano, piensa y define el presente : Estamos al final de una etapa histórica mucho más amplia. Se trata del colapso del capitalismo que es la base del sistema-mundo moderno, que tenemos desde hace 500 años. Ya hemos entrado en ese gran proceso de transición. ¿Qué viene ? Nadie lo sabe. Estas etapas de transición son anárquicas, confusas, imposibles de ser vistas en sus detalles. Pero lo que vendrá no tiene que ser necesariamente mejor. Yo no creo en el progreso necesario. Todo dependerá de nuestra claridad para ver las opciones y nuestro deseo de construir un futuro mejor.
Wallerstein es historiador y profesor de sociología de la Universidad de Yale y director del Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economía, Sistemas Históricos y Civilizaciones, entre otros cargos. Alto, con el pelo blanco y erizado, anteojos de marcos gruesos y ojos celestes clarísimos, tiene el aspecto del genio loco, especialmente por su andar distraído. Pero cuando toma la palabra, emociona con la agudeza y la humanidad de su pensamiento.
– El mundo entero, aliados y opositores, están sobreestimando el poder de los Estados Unidos. Hoy hay fragilidad en muchos sectores y el gobierno de George W. Bush en su intento por revertir la declinación de ese poder no hace más que acelerarlo.
¿Qué signos de fragilidad ve usted ?
– Los hay en el plano económico, militar, político. Las evidencias de que la economía va mal son muchas. Hace unos días, cuando la Bolsa indicaba un alza importante, un artículo del New York Times decía que los CEO de las principales compañías de EE.UU. estaban vendiendo sus acciones. Esto no es una señal de confianza, ¿no ? La enorme deuda externa de EE.UU. está sostenida apenas por la confianza de los otros gobiernos que invierten. Si esto desaparece (cosa que puede pasar de un momento a otro) se produce un colapso. Creo que el dólar tendrá una caída importante en los próximos años y dejará de ser la moneda dominante.
Pero el poder militar es total.
– Es muy poderoso pero no es invencible. El dinero para financiar semejante aparato militar depende cada vez más de seguir obteniendo fondos del exterior. Los crecientes gastos de defensa provocan cada vez más resistencia dentro de EE.UU.. Además no hay personal suficiente para mantener esa política. El Pentágono acaba de rechazar el envío de mil soldados a Liberia. Increíble, ¿no ? Es que el ejército depende del reclutamiento voluntario. ¿Y quiénes tienen esa voluntad ? Negros, hispanos y los blancos pobres. Se está recurriendo incluso a la Guardia Nacional, civiles de clase media que se entrenan los fines de semana por si acaso.
¿Cómo si fuera un hobby ?
– No. Son abogados, comerciantes, mecánicos que se entrenan para casos de emergencia. Son una reserva. Juegan a ser soldados pero ahora los están llamando y tienen que dejar sus empleos, sus autos, su familia. Si es ocasional, vaya y pase. Pero si es permanente, esta gente no va a querer renovar el contrato por otros dos años. Y va a faltar personal.
Ahí se entiende por qué la insistencia de EE.UU. para que India, Argentina y demás colaboren con personal en Irak.
– Desde los años 70, la política de Estados Unidos tiene dos objetivos básicos. Con Europa y Japón, mantener, por un lado, una relación de alianzas para que le presten ayuda y, por otro lado, evitar que estas potencias puedan ser independientes. El otro objetivo es evitar que el sur tenga poderío atómico. Bush destruyó todo. Creó una profunda división con los aliados. En Irak ya no lo ayudaron. Europa piensa en su independencia y el Sur acelera sus programas atómicos. Unas pocas bombas atómicas más y cambiará la relación de fuerzas mundial de inmediato.
¿Cómo ve el futuro de la Argentina ?
– Ahora pueden hacer mucho, como lo ha mostrado Kirchner con su actitud más firme, menos dócil con el FMI, logró que se lo tenga en cuenta. El ALCA es la muerte de las posibilidades que hoy tienen de lograr una mejor economía para la mayoría. Estoy a favor del libre comercio, pero si es entre iguales. La Argentina tuvo un importante aprendizaje. En la era de Menem estaban desconectados. Muchos argentinos creían realmente que estaban en el Primer Mundo y eso habla de una falta de conexión con la realidad bastante grande, especialmente entre las posibilidades reales y las acciones políticas que se adoptaban. Después vino el colapso. Hoy tienen posibilidades de hacer mucho para mejorar la situación. Pero no van a ser Canadá. Aunque duela, deben evaluar bien las limitaciones que tienen en la actual economía capitalista.