recherche

Accueil > Les Cousins > Venezuela > Venezuela, con la autoestima alta, resiste a Estados Unidos.

14 novembre 2005

Venezuela, con la autoestima alta, resiste a Estados Unidos.

 

Istúriz, el ministro de Educación venezolano, dijo que utilizan el petróleo como arma geopolítica. Venezuela resistirá al "chantaje" de Estados Unidos, aunque no dejará de venderle petróleo, el que además utiliza como arma geopolítica para avanzar en la integración latinoamericana, dijo a la AFP el ministro de Educación venezolano, Aristóbulo Istúriz, en una entrevista en Montevideo.

Por Yanina Olivera
AFP/ La República.
Montevideo, 12 de noviembre de 2005

Istúriz, de visita en Montevideo para una reunión de ministros de áreas sociales del Mercosur, afirmó sobre el relacionamiento de Venezuela y el resto de los países sudamericanos con Estados Unidos que "el venezolano no va a dejar de decir, por chantaje, lo que tenga que decir".

Latinoamérica "ha sido el patio trasero de Estados Unidos, entonces hay gente que cree que si dice algo, si grita, que se puede perder la relación. Nosotros le decimos lo que le tenemos que decir y le seguimos vendiendo petróleo" porque "no vamos a dejar de venderle petróleo", añadió.

Istúriz dijo que "no tenemos interés en estar peleando con Estados Unidos", sino que "respondemos simplemente a acciones que Estados Unidos hace contra Venezuela", adonde "viene a conspirar (...), todos los días financia actividades contra el gobierno de Chávez. Eso lo sabe todo el mundo".

"El venezolano se siente con la autoestima en el techo, en el penthouse, porque siente que está siendo él" y "nos sentimos orgullosos de decir lo que tengamos que decir, y normal, normal, no pasa nada", afirmó.

"Los barriles de petróleo salen todos los días de los puertos venezolanos" y pese a que Chávez ha amenazado en más de una ocasión con cortar el suministro a Estados Unidos, "no va a llegar a cortarse (...), a menos que ellos lo prohíban".

"Nos da tristeza el comportamiento de otros", dijo. "Algunos se quedan callados porque creen que así pueden mejorar su relación con Estados Unidos", indicó en el lobby del Hotel Four Points Sheraton.

Istúriz negó que Venezuela esté "exportando" su modelo y que tenga una postura imperialista en la región.

"No estamos exportando nuestro modelo", sino que "estamos obligados a construir un propio modelo, a nadar contra la corriente, y en ese nadar contra la corriente hemos ido construyendo una alternativa al neoliberalismo, que nos ha dado resultado".

"Cuando nos oponemos al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), nosotros proponemos el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas)", que se basa "en la integración, en la Comunidad de Sudamericana de Naciones".

"La integración no es el sometimiento de un país a otro, debe basarse en la solidaridad, en la cooperación y en la complementariedad (...) no poniéndole valores mercantiles a las relaciones".

Consideró que muchos países están convencidos "de que las relaciones son con el norte primero, porque si no se les va a caer el desarrollo (...). Nadie se atrevió (como Venezuela) a fortalecer, priorizar las relaciones sur-sur.

"Nuestro norte es el sur" y "no es por aprovechadores. Estamos convencidos, venimos al Mercosur, porque nuestra orientación es fortalecer el sur", dijo.

"Tenemos el derecho de utilizar el petróleo como un instrumento de geopolítica. Eso no lo puede criticar nadie. Seríamos estúpidos si no lo usáramos. Todos lo han hecho, pero para favorecer al norte. Nosotros lo estamos usando para favorecer las relaciones sur-sur", añadió.

Respecto al ingreso pleno de Venezuela al Mercosur, previsto para la cumbre de diciembre que tendrá lugar en Montevideo, Istúriz dijo que su gobierno verá cómo resuelve las dificultades legales para el ingreso, como su pertenencia a la Comunidad Andina de Naciones.

"Vamos a ver cómo se resuelve la cosa. Yo creo en los latinoamericanos, y la exclusión no debe ser la vía", consideró desechando la posibilidad de abandonar la CAN.

Asimismo, reconoció que puede haber mucha retórica en el proceso integrador de la Comunidad Sudamericana de Naciones. "Siempre que se promueven cambios es difícil que la gente lo asuma con naturalidad, porque cada quien está cuidando sus intereses, y es natural (...) pero no debemos ver eso como obstáculo", aseveró.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site