recherche

Accueil > Les Cousins > Venezuela > Venezuela : « El resultado de un desequilibrio provocado desde hace tiempo »

5 janvier 2016

Venezuela : « El resultado de un desequilibrio provocado desde hace tiempo »

par Maurice Lemoine *

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

« Las elecciones del 6 de diciembre demuestran que si Venezuela es una dictadura, está mal organizada » afirma el periodista Maurice Lemoine, al responder a las críticas que señalan con el dedo al país latinoamericano. Entrevista realizada tras la victoria de la oposición el pasado domingo.

En las elecciones electorales del pasado domingo, la oposición venezolana, reunida en la MUD (mesa unidad democrática), ha conseguido 112 de 167 escaños del parlamento, frente a 55 del PSUV (Partido socialista unificado de Venezuela), Partido del presidente Nicolás Maduro. La primera tras más de 15 años de chavismo. Si se planteaba el triunfo de la oposición, no se esperaba que tuviera tal magnitud. Al alcanzar la mayoría absoluta, esta tiene el poder en su mano para manipular la herencia del ex-presidente Hugo Chávez. El periodista Maurice Lemoine, un antiguo redactor jefe del periódico Monde Diplomatique, especialista en Latinoamérica y autor de la obra « Los hijos escondidos del General Pinochet, Compendio sobre los golpes de estado modernos », publicado el pasado abril, nos expone su análisis.

¿Cuál ha sido su primera reacción tras las elecciones del 6 de noviembre ?

Maurice Lemoine : Tres días antes había escrito un texto en el que demostraba que el resultado era incierto y que la oposición podía ganar. En este sentido, la sorpresa no fue tan grande, al contrario que el resultado. A un nivel más personal, estoy enfadado porque es evidente que esta victoria es el resultado de un desequilibrio de Venezuela de hace mucho tiempo, prácticamente desde el ascenso al poder de Hugo Chávez. Casi siempre se recuerda el golpe de Estado de 2002 contra él. Este desequilibrio de un país progresista ha terminado por triunfar por la voz, la más satisfecha para sus promotores, ya que es la vía democrática.

¿Puede dar más información ? ¿Quiénes han causado este desequilibrio ?

Ha ocurrido, en la mayor parte, a lo que llamo la « clase político-mediática. » Evidentemente, desde hace tiempo hay una campaña mediática espectacular contra Venezuela. En el caso de las elecciones del 6 de diciembre, la oposición anunció durante el escrutinio que si no ganaba es que se habría producido un fraude, y los medios de comunicación dominantes han transmitido esta hipótesis. La ecuación era la siguiente : ya gane la oposición o los chavistas, la victoria se cuestionará debido a las manifestaciones en la calle y a la violencia. ¡Los chavistas no tenían ningún derecho a enfadarse ! Hay que señalar que este fenómeno no es nuevo. Sistemáticamente, durante cada periodo electoral, la oposición ha impugnado los resultados y ha acusado al Consejo nacional electoral (instancia encargada del desarrollo de los procesos electorales) de haber provocado el problema. Sorprendentemente, ¡hoy no se ha criticado !

¿Tiene otros ejemplos ?

Según los medios de comunicación dominantes, el gobierno venezolano habría, igualmente, rechazado a los observadores internacionales, que es totalmente falso. El país ha negado, con toda razón, la presencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea, pero los observadores de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) estaban presentes y han validado el proceso electoral. ¡Si los chavistas hubieran ganado, probablemente se habría dicho que no había observadores internacionales ! Tampoco es necesaria una conspiración por parte de los medios de comunicación. ¡Por desgracia no es necesario ! Es muy difícil mantenerlo en otro discurso. Bajo mi punto de vista, solo cuento la situación pero cada vez que se ha puesto en evidencia que había ganado el chavismo, se ha intentado hacerlo cómplice de la dictadura. Las elecciones del domingo demuestran que si Venezuela es una dictadura, está muy mal organizada. La oposición y las numerosas voces críticas denuncian la encarcelación de los presos políticos, ¿no es así ?

¿Cuál es su opinión sobre este tema ?

Personalmente, ¡yo soy más bien de la democracia ! Si los medios de comunicación hicieran su trabajo, la pregunta no se haría. Si tomamos el ejemplo de Leopoldo López (líder de la oposición condenado), podemos preguntarnos si los 14 años de prisión no son excesivos. Pero la condena es totalmente legítima. Después de haber ganado en las urnas en febrero de 2014, varios miembros de la oposición, incluido Leopoldo López, iniciaron la operación « La Salida », que no era una manifestación pacífica sino una intervención violenta con el objetivo de hacer que Maduro dimitiera. Los ataques urbanos provocaron 43 muertos y alrededor de 600 y 800 heridos.
Sin embargo, Maduro, al igual que todos los alcaldes y los gobernadores de las regiones, que habían sido impugnados, fueron elegidos de forma democrática. Debido a la instigación de estos acontecimientos, Leopoldo López ha sido condenado. La expresión « preso político » se refiere a una persona encarcelada por culpa de sus ideas. Leopoldo López es un hombre político encarcelado, pero no un preso político.

Usted habla mucho de factores externos. ¿No existen de igual manera factores internos que han contribuido a la victoria de la oposición ?

Es evidente que el gobierno de Maduro también ha cometido errores. El país se enfrenta a un gran problema que no ha sido capaz de resolver, el control de los intercambios. Este se introdujo para frenar las fugas de los capitales e investigar el mercado negro, pero hoy nos encontramos en una situación difícil con cuatro tasas diferentes del dólar. Estamos ante un gran problema. Tras esto hay una incapacidad del gobierno de Maduro (pero antes el de Chávez) para sacar al país de la dependencia del petróleo. Incluso a pesar de esto, el gobierno ha triunfado al salvar los muebles. Por ejemplo, en estos tres últimos años se han construido muchas viviendas de protección oficial. Hay que decir que la construcción de una industria nacional no es algo fácil de hacer, sobre todo en un sistema mundial.

¿Qué quiere decir ?

Por ejemplo, para huir del dominio de EE.UU., muchos países sudamericanos han contactado con China, que constituye un mercado para sus materias primas. En cambio, no sería posible cerrar las fronteras a los productos chinos, lo que ha hecho que la reconstrucción de la industria sea difícil. Estos problemas no involucran solo a los gobiernos de derechas. Lo más determinante ha sido el desequilibrio económico. La desaparición del papel higiénico en un país como Venezuela no tiene sentido. La escasez, ¡está organizada ! Desde hace dos años, en Venezuela se están poniendo en práctica los métodos que se emplearon en Chile entre los años 1971 y 1973 para sustituir a Salvador Allende. La escasez de alimentos se ha organizado para cansar y enfandar a la sociedad. En muchos rincones se necesitaban cuatro horas para comprar ya que no había harina, ni papel higiénico, entonces había que ir a otros sitios, y hasta los chavistas se cansan. Por el momento, se dice que « ¡si votas al PSUV, esto durará 10 años más ! »

Algunos observadores afirman que con los programas sociales, muchas personas saldrán de la pobreza y consumirán más, lo que podría explicar la escasez de alimentos. ¿Cuál es su opinión sobre este tema ?

Esas afirmaciones son correctas. Veamos un ejemplo. Cuando Chavez subió al poder por primera vez, Venezuela importaba el 70% de sus alimentos. El gobierno ha realizado una reforma agraria, pero actualmente, el país continúa importando sus alimentos. Estaríamos ante un fracaso de la política de Chávez. En realidad, la producción agrícola ha crecido considerablemente, pero como existe una redistribución de la riqueza y una mejora del poder adquisitivo de los más pobres, el consumo también ha aumentado, aunque todavía falta mucho. El gobierno no había pensado mucho en esto. Si el sistema de producción no continúa, probablemente exista una responsabilidad de los gobiernos posteriores.

Con una oposición mayoritaria al parlamento, ¿cómo ve la evolución de todo ? Por ejemplo, los programas sociales de Chávez, ¿están en peligro ?

La MUD ha obtenido 109 escaños, de los cuales tres son para la representación indígena, que según la MUD, imita a la oposición. Esta alcanza la mayoría absoluta de 112 escaños, lo que provoca grandes consecuencias, ya que permite intervenir en la vida política, sobre todo al tener la posibilidad de aprobar un proyecto de reforma
constitucional o de convocar una Asamblea Constituyente, de emitir votos de censura contra el vicepresidente y los ministros (lo que permite su destitución), de convocar un referéndum de revocación contra el Presidente, de aprobar las leyes orgánicas y de actuar mediante esta vía en los programas sociales, de investigar sobre los funcionarios públicos, etc. Por otro lado existen declaraciones en contra de la radio y de la televisión pública. La oposición quiere suprimir el control de los precios. Más allá de los cambios políticos, existe un temor por parte de los chavistas muy implicados en las luchas sociales de una represión selectiva. Esto consistirá en hacer frente a los acontecimientos que surjan en esta evolución. Sin embargo, la oposición no tiene programa y sus diferentes bandos se deberían de poner de acuerdo, lo que no será fácil ya que está muy dividida.

¿Es el fin del chavismo ?

Las elecciones del domingo pasado se comprenden como un voto de sanción en un periodo difícil. Pero si la derecha cambia de opinión sobre los programas sociales tras 15 años de chavismo, ¡no estoy seguro de que esto ocurra como si estuviera escrito ! Esto podría abrir camino a un periodo de turbulencias. En fin, hay que recordar que los chavistas están muy presentes en el país. En los procesos democráticos, existe un periodo de tiempo en el que se pierde, a no ser que se instaure un régimen autoritario, aunque este no sea el caso. Y luego tenemos ejemplos como el de Chile, donde el líder de la derecha Sebastián Piñera ha subido al poder, pero solo durante 4 años.

Juliette Müller pour Gauche Hebdo

Gauche Hebdo. Suisse, le 10 décembre 2015.

Traducción del español para El Correo de la diáspora de : María Ángeles Jurado Bello

* Maurice Lemoine. Periodista, escritor y ex redactor jefe de Le Monde diplomatique, Lemoine cubre Latinoamérica desde hace cuarenta años.Últimas obras publicadas : « ¡ Chávez Presidente ! », « Sobre las aguas negras del río », « Cinco cubanos en Miami » y recientemente, « Los niños escondidos del General Pinochet » (Ediciones Don Quijote, disponible en librerías desde el 2 de abril de 2015). Lea en francés la entrevista sobre este tema : Reflexionar con los latinoamericanos

El Correo de la diáspora. París, 5 de enero de 2015.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site