Accueil > Les Cousins > Venezuela > Venezuela
La experiencia y esquemas interpretativos de los sucesos de Abril 2002 (2) ocupan un lugar destacado en el debate sobre lo que está ocurriendo en Venezuela desde Octubre de este mismo año (3). Para el Gobierno y las fuerzas políticas que lo apoyan lo quesucede no es otra cosa que una nueva fase de la estrategia golpista de los enemigos de las transformaciones democráticas que encarna el proyecto de Hugo Chávez. Para la Coordinadora Democrática y otros voceros de la oposición (Confederación de Trabajadores de Venezuela -CTV-, Fedecámaras), por el contrario, desde el mismo esquema, estamos en otro momento de la estrategia chavista de imponer una revolución izquierdista, que es rechazada por la mayor
parte de la población, para lo cual se está dispuesto a utilizar incluso la violencia para aplastar la disidencia.
Por consiguiente, la sociedad venezolana sigue viviendo una tensión entre dos cursos de acción que hemos denominado salida institucional y transición dictatorial(4). En la presente coyuntura cualquier salida institucional está asociada al éxito de la Mesa de
Negociación y Acuerdos, producto de una larga y compleja negociación propiciada por el Centro Carter y la OEA, con apoyo del PNUD que incluyó visitas del ex-Presidente de los Estados Unidos y del Secretario General de la OEA, además del intenso trabajo de sus equipos técnicos.
Por otra parte, desde Abril sigue abierta la posibilidad de una confrontación entre los polos políticos que dividen al país que nos llevaría hacia alguna forma de dictadura. Una confrontación pretende vencer o eliminar al polo contrario, percibido y tratado como "enemigo" más que como adversario político con el que se puede convivir. Según sea el vencedor se daría lugar a una dictadura encabezada por Hugo Chávez, con el consiguiente aceleramiento de la puesta en práctica de su proyecto o, de lo contrario, una dictadura de las fuerzas opositoras para restaurar el
orden social y echar a andar un programa de desarrollo inspirado en los esquemas del liberalismo occidental. La alternativa de confrontación trae aparejada una dosis de violencia cuyos costos en vidas humanas y división social son impredecibles. ¿A quién
puede interesarle este curso de acción ? A quienes no están dispuestos a hacer política en una sociedad pluralista que entiende la democracia como gobierno dela mayoría respetando a las minorías.
La mirada internacional sobre Venezuela(5)
Los sucesos de Abril 2002 fueron, entre otras cosas, una muestra de lo que puede ser una confrontación entre polos irreconciliables.
Haber recurrido al golpe de Estado (6) como instrumento para derrotar al chavismo, provocó una rápida respuesta internacional de condena de la posición y apoyo al gobierno de Hugo Chávez, elegido por los votos de la mayoría de los venezolanos. En un
primer momento, el gobierno aprovechó esta situación para fortalecer su imagen internacional y acercarse al gobierno de G. W. Bush que lo ha mirado siempre con recelo. Como para la administración Bush la prioridad está puesta en resolver el tema de Irak y combatir el terrorismo internacional, el Gobierno de Hugo
Chávez ha tenido que ofrecer garantías totales de mantenerse como seguro suplidor de petróleo, desligarse de sus aliados-amigos radicales del medio oriente (S. Hussein, M. Gaddafhi, etc.), renunciar a su relación directa con la guerrilla colombiana para entenderse con el Presidente Alvaro Uribe y admitir el, hasta ahora negado, sobrevuelo de aviones norteamericanos sobre territorio venezolano como parte de la estrategia norteamericana contra el narcotráfico. Estas
concesiones llevaron también a la sustitución en
la Cancillería venezolana de un "chavista duro" como Luis Alfonso Dávila por un profesional de la diplomacia como Roy Chaderton Matos. Al tomar esta posición, el gobierno de Hugo Chávez podía contar con el apoyo norteamericano al menos hasta la salida de
Sadam Hussein del poder en Irak.
Por otra parte, varios países de la Unión Europea han multiplicado sus inversiones en Venezuela desde que se inició el gobierno de Hugo Chávez, posiblemente ocupando el espacio económico dejado por empresarios venezolanos que se sienten amenazados por el chavismo y han preferido sacar sus capitales del país 7).
En las últimas semanas, especialmente a partir de la importante paralización de la mayor parte de la industria petrolera venezolana, puede estar cambiando la posición norteamericana en relación al gobierno de Chávez, imponiéndose la corriente del Departamento
de Estado que lo considera poco confiable políticamente y tampoco lo es ahora como suplidor de petróleo. Este cambio se confirma cuando coincide la visita de Thomas Shannon, sub-Secretario Adjunto para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado para apoyar las gestiones de César Gaviria, con un comunicado de
la Casa Blanca, leído en Washington por su vocero oficial, en el que se afirma : "Los Estados Unidos están convencidos que el único camino pacífico y políticamente viable para salir de la crisis, es por
medio de elecciones adelantadas" (8).
Las naciones latinoamericanas, por su parte, en su mayoría con serios problemas de estabilidad democrática, se inclinan a darle más peso a la "legitimidad de origen" que a la "legitimidad de
gestión" de los gobiernos del área, con lo cual el Presidente Chávez cuenta con un apoyo internacional importante, especialmente en aquellos países del Caribe y Centroamérica que forman parte de los convenios petroleros en los que Venezuela es el principal suplidor.
La Coordinadora Democrática, como rostro de la oposición al gobierno de Hugo Chávez, ha necesitado una sistemática acción hacia la comunidad internacional para deslastrase de su imagen golpista y aparecer comprometida exclusivamente con procesos de cambio que respeten la Constitución de 1999. La estrategia de
concentrarse en la búsqueda de una salida electoral y el carácter pacífico de las crecientes manifestaciones de calle han rendido frutos en el cambio de la imagen internacional de la oposición en Venezuela.
La Organización de Estados Americanos (OEA) se ha convertido en una referencia importante para lo que sucede en Venezuela. Su Secretario General, con mandato de la organización, lleva más de un mes fijo en Venezuela como facilitador de la Mesa de Negociación y Acuerdos. La calificación que hace la OEA de hechos como la desobediencia de los militares el 22 de Octubre o el acoso a los Medios de Comunicación, tienen un importante impacto en todos los actores políticos que buscan no ser descalificados por este organismo. Recientemente (13 de Diciembre), el Consejo Permanente de la OEA rechazó una propuesta de resolución del Gobierno venezolano por la que se pretendía obtener un respaldo irrestricto a su carácter legítimo en contra de una acción golpista de los opositores.
En este sentido podría concluirse que la mirada internacional estimula el curso de acción salida institucional, pues difícilmente un gobierno que emerja de un golpe de Estado o de acciones violentas y no apele a la consulta electoral, podría contar con el
reconocimiento de la comunidad interamericana e internacional y correría un alto riesgo de ser objeto de medidas punitivas tanto políticas como económicas.
Diciembre 2002
Notas :
(1) Este texto ha sido producido en pleno proceso de los
acontecimientos que intenta analizar sin que éstos hayan culminado o se pueda predecir su desarrollo. Al mismo tiempo, continúa la reflexión de otros textos escritos a lo largo del año 2002 a los que se hace referencia en su momento. Por consiguiente, no
pretende el análisis exhaustivo ni completo de lo que vive la sociedad venezolana, sino ofrecer alguna luz interpretativa a posibles cursos de acción.
(2) Cfr. SOSA, Arturo ; Del choque de trenes al programa mínimo, SIC 643, Abril 2002 (Encarte especial)
(3) Cfr. SOSA, Arturo, Conjurar la violencia exige democracia, SIC 649, Noviembre 2002 (Encarte nº 9)
(4) Idem p. 3-4
(5) Este breve panorama de las relaciones con EE.UU. y la Unión Europea le debe mucho, sin comprometerlo a él con lo que aquí se dice, a los análisis de Demetrio Boersner.
(6) Los protagonistas y defensores de esta estrategia se niegan a calificarla de golpe de Estado, sin embargo, desde la Ciencia Política hay suficientes argumentos para caracterizar de esta manera la interrupción del hilo constitucional que se produjo,
como lo demuestra REY, Juan Carlos, Consideraciones políticas sobre un insólito golpe de Estado, SIC 646 Agosto 2002 (Encarte nº 6).
(7) No es fácil obtener cifras definitivas, pero se calcula que la salida de capitales privados ha sido entre 6 y 8 mil millones de dólares anuales desde 1999.
(8) Comunicado de la Casa Blanca de 13 de Diciembre de 2002.
Arturo Sosa A., ALAI-AMLATINA, 16/12/2002, Caracas.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación :
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...
Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.