Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > Uruguay y la Primera Cumbre Energética Sudamericana.
Sudamérica busca avanzar en la integración energética
Hoy comienza la Primera Cumbre Energética Sudamericana, que busca progresar en el camino de la integración energética sudamericana efectiva. Uno de los temas polémicos será el de los biocombustibles, aunque todo parece indicar que finalmente se arribará a una postura positiva en torno al tema, siempre que no se atente contra la producción de alimentos.
Por Gonzalo Riet (Enviado especial)
La República. Isla Margarita. Venezuela, 15 de abril de 2007.
Por la "Unión del Sur" ha sido denominada esta "Primera Cumbre Energética Sudamericana" que se realiza entre hoy y mañana en la Isla Margarita , en Venezuela.
Los diferentes mandatarios sudamericanos y jerarcas que estuvieron arribando hasta altas horas de la noche de ayer discutirán los caminos para ir trazando un destino energético complementario y más solidario que remplace la presente situación.
El primer objetivo de la Cumbre es "buscar las vías que permitan asegurar un consenso entre los países de la región con miras a alcanzar en materia energética una integración sudamericana efectiva que contribuya a la implementación de proyectos estratégicos para el bienestar social y económico de los pueblos".
Así lo establece el documento previo que formará parte de la Declaración Final.
El primer jerarca en llegar fue el primer ministro de Guyana, Sam Hinds, que lo hizo el sábado, día en que también arribaron jerarcas de las empresas estatales petroleras de Paraguay y Ecuador y el Directorio de Ancap en pleno. El domingo arribó a las 18.00 horas de Uruguay el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, quien fue el último mandatario en llegar ayer. Hoy a las 9.00 horas se espera que llegue el resto de los presidentes.
La delegación uruguaya se completa con la presencia del ministro José Mujica , la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Belela Herrera, y el embajador uruguayo en Venezuela, Gerónimo Cardozo.
La reunión tendrá lugar en el Hotel Hilton, donde están alojados todos los participantes y que se ha convertido en una verdadera fortaleza, debido a las importantes medidas de seguridad que aseguran el normal desarrollo de este evento que nuclea, prácticamente, a todos los mandatarios de Sudamérica (con la única excepción del presidente Tabaré Vázquez).
Mucho control y patrullaje callejero caracterizan a esta pequeña isla (oficialmente se informó que se destinaron 5.000 soldados para esta función), sobre todo en las inmediaciones del Hilton, pero también se aprecia una fuerte presencia de la marina de guerra venezolana patrullando la costa y la fuerza aérea. Haciendo una especie de preámbulo de la Cumbre, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó ayer en su programa radial la intención de impulsar la conformación de polos petroquímicos a lo largo de Sudamérica, con el propósito de llevar la integración regional a proyectos concretos. Precisamente, tanto esta iniciativa como el desarrollo de proyectos, inversiones y hasta investigaciones comunes forman parte de los objetivos de esta cumbre.
Se parte del principio de que Sudamérica es un importante polo energético, no solamente por sus reservas petroleras sino también por el gas, las energías alternativas, las hídricas y hasta los biocombustibles. El mandatario venezolano prometió, en particular, el apoyo de su país al impulso de plantas petroquímicas en Bolivia mediante la colaboración iraní. Asimismo, Chávez propuso integrar a Bolivia y a Argentina en un proyecto de sustitución de nafta por gas natural en los vehículos, iniciativa que anunció discutirá hoy en su encuentro con el presidente argentino Néstor Kirchner. Adelantó que su país ya ha firmado convenios con Argentina, Irán y Bielorrusia para el intercambio de tecnología que permita fabricar los dispositivos de conversión para los vehículos que circulan en Venezuela.
En cuanto a los ya cuestionados biocombustibles trascendió que el presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, defenderá lo que calificó como "el incomprendido etanol". Agregó que promoverá aquí esta estrategia en la que es pionero y viene trabajando desde hace más de 30 años. Asimismo, precisó que su país utiliza para la producción del alcohol la caña de azúcar, no el maíz, como EEUU, con lo que este último ha logrado "calentar" los mercados internacionales. Señaló que su país promueve e impulsa una alianza estratégica en el Mercosur para producir alcohol con capital y tecnología de su país.
El ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, por su parte, precisó cuál es la posición de su país al respecto al advertir que se continuará con la producción de etanol a partir de la caña de azúcar pero para utilizarlo como aditivo en la nafta sustituyendo al contaminante tetraetilo de plomo que es contaminante.
Daniel Martínez, presidente de Ancap, consultado por LA REPUBLICA reiteró esta postura y recordó que la participación de Pdvsa en ALUR se debe precisamente a ese motivo.
Agregó también que durante su estadía aprovechará para conocer si ya existe una respuesta por parte de Pdvsa sobre la propuesta de Ancap para pagar su deuda con bonos del tesoro uruguayo, y se buscará adelantar lo más posible en las negociaciones en torno a la planta nueva de cemento en Paysandú que Venezuela está dispuesta a financiar. Ancap propone devolver el préstamo con producción, y con clinke, al tiempo que busca recibir carbón de petróleo desde Venezuela por tratarse de un combustible muy barato y apto para la producción del pórtland (cemento).