recherche

Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > Uruguay: FMI, tenedores y estancieros

23 de marzo de 2003

Uruguay: FMI, tenedores y estancieros

 

Por Raúl Gonzalez
SICLA , 22 de Marzo de 2003

El 22 de Marzo de 2003 el matutino La República publicó la lista de productores rurales y agroindustrias deudoras del Banco de la República por montos superiores a los 300.000 dólares, que se encuentran en la órbita judicial. Fue proporcionado por la entidad bancaria oficial al Parlamento y comprende 175 casos por una cifra total de 62.632.000 millones de dólares.

Según la lista, existen 29 casos de productores o empresas que deben más de 1 millón de dólares, 9 de los cuales superan los de 2 millones, y cuatro que acumulan deudas por mas de 3 millones. En 37 casos las deudas están comprendidas entre los 500.000 dólares y 1 millón de dólares.

Este listado lo solicitó el senado en Enero, pero llegó recién esta semana, luego de firmada la carta de intención con el FMI.

El pedido lo hicieron los senadores Braurse y Larrañaga, y fue ratificado por unanimidad de la cámara.

Esto se da en medio de las negociaciones con los distintos partidos políticos y la federación rural por los morosos. Tema pendiente al que el gobierno quiere dar cauce para garantizar una salida a la crisis financiera y tranquilizar a organismos internacionales de crédito y tenedores de bonos de deuda uruguaya en el exterior.

A la hora de resolver los principales problemas, Batlle priorizó el frente externo, el equipo económico viajó por Estados Unidos y Europa planteando a los acreedores la difícil situación por la que atraviesa el país y solicitando que alarguen los plazos de endeudamiento que tiene con ellos.

Una muestra de que el país honrará sus deudas es la carta de intención firmada con el FMI por la que el país se compromete a "evitar introducir esquemas destinados a brindar alivio al endeudamiento de sectores específicos de la economía". Uno de los afectados -si se cumpliera dicha medida- sería el agro.

La política colorada de endurecimiento, aparentemente se contradice con la que venía llevando a cabo. Cuando sucedió el colapso financiero de Argentina se transmitió al Uruguay y los organismos internacionales "trazaron un perímetro sanitario para evitar un contagio peor en Brasil" (ver SICLA 6/11/02 "Se acerca la ejecución".)

En esa oportunidad el BID aportó a Uruguay unos 180 millones de dólares destinados a los estancieros con el objetivo de que los bancos no ejecutaran deudas hipotecarias del sector rural para cerrar sus balances.

Mediante este préstamo los estancieros pudieron amortizar sus deudas con el sector financiero. Los ruralistas son junto al financiero, los principales aportantes a la economía oriental.

Teniendo en cuenta esto, la medida aplicada por Batlle parece ser parte de la negociación. Acordar con el FMI y tranquilizar a los privados que tienen bonos. Aplicando esa cláusula de la carta de intención pero no al sector rural, que en última instancia será beneficiado con los préstamos internacionales.

Para ampliar ver SICLA:

 13/11/02 "Ejecuciones hipotecarias: una medida ejemplar"
 6/11/02 "Se acerca la ejecución"
 20/06/02 "Vacas y argentinos en el mismo corral".

SICLA

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio