Accueil > Les Cousins > Colombie > Uribe busca en Estados Unidos lo que no encontró en Europa pedirá apoyo y la (…)
Por Argenpress.info}->http://www.argenpress.info/nota.asp?num=009605], 22 de marzo del 2004
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, inicia mañana una visita oficial de cuatro días a Estados Unidos en busca del apoyo que no encontró en una reciente gira por Europa, donde fue criticada su política de Seguridad Democrática.
De acuerdo con voceros oficiales del gobierno, Uribe solicitará directamente a su homólogo estadounidense, George W. Bush, la ampliación por cuatro años más del controvertido Plan Colombia, que debe finalizar en 2005.
El Plan Colombia, que en un principio fue promovido por Washington como una iniciativa para acabar presuntamente con el narcotráfico en esta nación andina, ya incluye también la lucha contra los grupos insurgentes y la instalación de estaciones de inteligencia para el rescate de los detenidos por las fuerzas guerrillas.
Asimismo, el mandatario colombiano espera que tanto Bush como sus funcionarios y el Congreso estadounidense respalden el proceso de paz que lleva su gobierno con los grupos paramilitares, considerado por la mayoría de la sociedad como una vía para dejar en la impunidad los crímenes cometidos por esas fuerzas de extrema derecha.
Otros puntos clave de la visita de Uribe están en encontrar reconocimiento y apoyo para los proyectos de ley sobre Alternatividad Penal y el Estatuto Antiterrorista, e iniciar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Aunque el tema del TLC ocupa los principales espacios de los medios de prensa, los otros objetivos de esta visita resultan fundamentales para Uribe, toda vez que fueron rechazados por los europeos durante su gira por el Viejo Continente del 7 al 14 de febrero pasado.
La oposición europea se fundamenta en que esas políticas uribistas violan los derechos humanos de los colombianos, en especial el Estatuto Antiterrorista, pues atribuye facultades de policía judicial a las fuerzas militares para arrestar a cualquier ciudadano, allanar viviendas e interceptar comunicaciones sin la orden requerida.
En cuanto al proceso con los paramilitares y la ley de Alternatividad Penal, los europeos coinciden con la mayoría de los colombianos al estimar que, además de impunidad, se procura legalizar sus bienes mal habidos, ya sea por medio de la violencia o el narcotráfico.
Sobre el TLC, la mayoría de los analistas locales consideran que el gobierno debe ir despacio y abrir un margen para escuchar las posiciones de todas las partes colombianas que se afectarían con ese acuerdo.
Para muchos aquí son más los efectos negativos que los positivos que tendrá una negociación de ese tipo con Estados Unidos.
Pero, el gobierno está demasiado entusiasmado con el TLC desde que en noviembre último el Representante Comercial norteamericano, Robert Zoellick, anunció su intención de negociarlo con Colombia y otros países andinos.
Pero el tiempo pasa y los expertos sostienen que incluso en este año no se firmará el acuerdo entre Bogotá y Washington ya que es año electoral en el país norteño.
También, añaden las fuentes, aunque posiblemente las negociaciones se inicien con los representantes de la administración Bush, un resultado adverso para éste en los comicios de noviembre venidero cambiará totalmente esas conversaciones.