Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Un nuevo hallazgo en Uruguay revoluciona la Historia y la arqueología (…)
El hallazgo revelado de una compleja sociedad agrícola que existió en Uruguay hace más de cuatro mil años revoluciona la arqueología nacional que hasta ahora contó con evidencias de culturas nómades, recolectores y cazadores.
Por Argenpress.info
Buenos Aires, 3 de diciembre del 2004
El descubrimiento, ubicado en el oriental departamento de Rocha, consiste en montículos de poco más de dos metros desplegados en 12 hectáreas, que semejan una docena de aldeas con un círculo, al parecer una plaza central, según un estudio publicado en la revista Nature.
Los indígenas uruguayos no fueron sólo recolectores y nómades, también plantaron, cosecharon y vivieron en aldeas hace unos 4.800 años, afirmó el investigador José Iriarte, para quien esta revelación cambia la visión de la prehistoria nacional.
’Creo que la cambia totalmente, pues los indígenas que conocieron los primeros cronistas españoles ya estaban transformados por las nuevas enfermedades que redujeron sus poblaciones, por la caza de esclavos y también las campañas de exterminio de los conquistadores’.
Esa imagen, dijo Iriarte, luego fue transpolada por los historiadores a toda la prehistoria de Uruguay, calculada en por lo menos unos 11.200 años de antigüedad.
Al referirse a los descubrimientos que en ese sentido se han hecho en la zona, mencionó el levantamiento del sitio de Los Ajos, a unos 100 kilómetros de Rocha, donde se constataron 10 grupos de montículos de hasta 60 hectáreas.
Para los arqueólogos, se trata de una muy importante red integral de aldeas y una concentración de población en esta área de Sudamérica considerada marginal hace alrededor de cinco mil años, puntualizó el académico.
Los hombres que habitaron Los Ajos cultivaron maíz, zapallo y porotos ; pescaron, cazaron y recolectaron plantas silvestres, según los hallazgos de granos de almidón y fósiles de vegetales encontrados.
Además de que enterraban a sus muertos en los montículos, lo cual da fe del grado de complejidad de esta sociedad prehispánica, al sur del Amazonas.
Como parte del complejo agrícola, sostuvo Iriarte, moldearon asimismo ollas y platos de cerámica. Y usaron recipientes de cuero y madera para preservar el agua y los alimentos.
El prestigioso miembro del Area de Investigación del Instituto Smithsoniano de Panamá reiteró que sin duda estos trabajos en Cerrito de Indios y El Fondo de Los Ajos van a cambiar los conceptos históricos que hasta ahora se manejaron.