Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > Tratados de Libre Comercio : hilos de una enorme tela de araña continental
El paso por Managua de altos representantes del empresariado estadounidense, quienes se reunieron con sus pares en esta capital en días pasados, ha dejado una estela de ilusiones flotando en la atmósfera local. Algunos representantes del gran capital criollo
acarician ya el Tratado en sus sueños, como si fuera una novia prometida pero aún intocable. Así, cada vez más circulan abiertas apologías de los TLC que, sin embargo, cual hábil comerciante textil, muestran la tela por donde no está rasgada. Contra todas las
evidencias del desastre de las políticas neoliberales de las últimas décadas, documentadas por los informes de todas las instituciones más respetadas por cualquier profesional de la información (NU, CEPAL,
FAO, PMA, OMS y otros), estas apologías se empeñan en vender un producto al que si se le aplicara un estricto control de calidad, debería salir de circulación.
Recientemente leí una nota en la que su autor, para justificar la firma de un TLC entre Estados Unidos y Nicaragua (o Centroamérica en bloque) enarbolaba el argumento de los extraordinarios méritos que habría tenido para México el TLCAN, firmado entre el país azteca, Canadá y Estados Unidos, en 1993. El único punto de este elogio radica en la "casi triplicación del intercambio comercial" de los mexicanos con Estados Unidos. Es ése argumento en particular lo que motiva el
presente artículo.
Basándome en datos concretos y en un razonamiento sencillo, quisiera responder a éste y a otros argumentos que circulan. No lo hago desde la perspectiva de un empedernido globalifóbico ni un demonizador de los TLC. Veo a la globalización como un arma de un enorme potencial.
Pero como todo lo que en la historia humana ha tenido un enorme potencial, su utilización se torna tan ambivalente y peligrosa como la que ilustra la popular imagen del cuchillo de doble filo. Es decir, no es la cosa en sí misma lo problemático, sino quién empuña el mango, con qué intenciones, con qué marco legal y dirigido hacia quién.
Hay que comenzar recordando algo básico: el cálculo del ingreso per cápita en un país consiste en la suma total del PIB dividida por el número de habitantes. Obviamente, este cálculo sólo tiene de exacto lo
matemático de la operación, pero está a años luz de representar la realidad individual de la gran mayoría de los habitantes. Cuando se dice que el IPC anual de un nicaragüense ronda los 500 U$S, ¡un buen porcentaje de la población desearía estar dentro de ese paraíso
terrenal! Y en el otro extremo, tomando un ejemplo al azar, resulta difícil imaginar que Arnoldo Alemán tenga ese ingreso anual. Entonces podemos despejar de entrada la idea falaz de que el aumento del PIB de un país redunde mecánicamente en beneficios para las grandes mayorías, como producto del aumento del volumen del intercambio comercial. En lo que va de la historia de los países proveedores de materias primas, dentro del esquema de la división capitalista de funciones, esto jamás ha sido así.
El segundo punto es que la expresión "aumento del intercambio comercial", al referirse al intercambio de bienes entre dos países (y máxime entre dos países en condiciones productivas esencialmente diferentes, como México y Estados Unidos), esconde realidades que
distorsionan extraordinariamente el análisis. Los productos que ofrecen los países que no tienen una infraestructura industrial y tecnológica avanzada carecen de valor agregado, que es la mayor utilidad de las materias primas y agroalimentarias. Ese es el aumento del volumen del "intercambio": entregamos productos que, desde inicios del capitalismo -y seguimos en ese esquema- nos han sido devueltos con
ganancias comparativas siderales y a precios inabordables para las grandes mayorías.
Además de esta patética y evidente realidad, en general se omite decir que los productos no elaborados son los más golpeados por el embate de la competencia del mercado internacional, por varios motivos. Para
entender esto es fácil compararlo con la situación de un trabajador que no tiene una especialización, y al ofrecer su mano de obra debe competir con una enorme masa de obreros en las mismas condiciones.
Evidentemente, su oferta carece de "valor agregado" y es objeto de depreciación en el mercado laboral, de chantajes por el masivo desempleo, de desprotección jurídica, en fin, de todas las "enfermedades oportunistas" que el libre mercado pone en circulación
para que sólo los que tienen el antídoto sobrevivan. Esto es lo que les sucede a más de mil millones de productores en el mundo. Pero no sólo eso.
La tan elogiada filosofía de "libre mercado" ha sido diseñada por los
países más ricos del planeta. Éstos practican lo que prohíben a los
demás: la soberanía alimentaria. Para no sucumbir a la utilización de
una palabra que tiene sesgos poco liberales como "soberanía", estos
países emplean un eufemismo: "mecanismos para evitar chantajes
alimentarios". ¡Y tienen razón! La alimentación, aunque es algo
primario, es la base de todo lo que queramos construir socialmente y
en este orden: salud, desarrollo humano, desarrollo nacional. Para
esto los países ricos del planeta invierten la astronómica suma anual
de 400 mil millones de dólares en protección y subsidios. Mientras
esto no cambie, cualquiera sea la negociación de un tratado comercial
con uno de estos países, será básicamente injusta. Es por esto -y no
por ser histéricos globalifóbicos o ciegos demonizadores de los TLC-
que muchos están tratando de esclarecer la opinión pública de sus
conciudadanos.
Dicho esto, no hay ningún problema en aceptar el argumento de que
México ha "casi triplicado su intercambio comercial" desde la firma
del TLCAN en 1993. Pero si somos honestos, también tenemos que decir
que este aumento ha beneficiado sólo a un 20% de la sociedad rica
mexicana, quienes han cedido buena parte del control de sus acciones a
capitales transnacionales que no reinvierten los activos en el país y
que ni siquiera generan una cadena productiva local, porque se
abastecen con insumos traídos de otros mercados -especialmente
asiáticos- donde los consiguen a menores costos.
También hay que decir que simultáneamente en México se han perdido
centenares de miles de puestos de trabajo, especialmente en el sector
agrícola, y que esta mano de obre no especializada, hipotecando y
luego perdiendo sus tierras, no tiene otra alternativa que ofrecer sus
brazos en el infierno de las maquiladoras, esa famosa creación de
empleos, en donde el "salario" no sobrepasa los 25 centavos de dólar
la hora, es decir, 2000% menos de lo que cobra un estadounidense por
el mismo trabajo.
Estas maquiladoras, como toda inversión de capital dentro de la
filosofía del "libre" mercado, se volatiliza en la estratósfera global
al más mínimo inconveniente local o si encuentra zonas del mundo
desprotegido donde la miseria es mayor y la mano de obra "más
interesante". Habría que decir, en fin, que el salario medio mexicano
perdió 16% de su poder adquisitivo desde la aplicación del TLCAN.
Estos son datos, realidades, y no generalidades como decir "aumento
del intercambio comercial".
En un artículo de la revista Envío, se señalaba el caso de ciertos
deportistas estadounidenses que además de ganar millones de dólares en
las ligas, reciben otros millones de dólares como finqueros. Es decir,
no compiten en la cancha del mercado libre como lo hacen en las
canchas deportivas. Así es cómo se derrumban los precios de los únicos
productos con los que los países pobres podrían salir de la miseria,
de existir un orden económico justo: porque la agroproducción de los
países ricos practica precios de mercado artificiales, o aplica
aranceles y/o dumping, comprando toneladas de productos de los países
pobres y saturando el mercado con precios sub-valuados. Los ejemplos
son legión, como el algodón regional frente al chino, la caña de
azúcar caribeña frente a la remolacha europea, el arroz nuestro frente
al de los japoneses, el maíz y el frijol frente a los granos básicos
de Estados Unidos, etcétera. En Argentina se conoce el reciente caso
de la producción de miel: los ! volúmenes de este producto aumentaron
hasta que comenzaron a inundar el mercado estadounidense, con precios
competitivos. Cuando los productores norteamericanos se sintieron
amenazados, exigieron medidas de protección. Estados Unidos aplicó un
arancel de 65% y la producción argentina se derrumbó inmediatamente,
dejando en la lona a millares de productores que habían aceptado este
"reto del libre mercado".
¿Y Canadá dentro del TLCAN? Sólo basta reproducir aquí la posición del
propio Episcopado Católico Canadiense (que no son "curas
tercermundistas"), el cual se ha manifestado en documentos públicos en
contra de estos Tratados, por el humillante y tristemente célebre
capítulo 11: éste impide a los gobiernos imponer a las transnacionales
su visión estratégica de ocupación territorial y además, autoriza a
éstas a exigir a los gobiernos compensaciones por pérdidas en las que
pudiesen incurrir cuando logran probar (con legiones de abogados muy
bien pagados) que esto ocurrió por malos manejos estatales. Ahí sí
interviene el Estado, y en última instancia, el contribuyente. Varias
demandas millonarias ya han sido ganadas por transnacionales en contra
de los estados canadiense y mexicano. Estos Tratados, por ser
internacionales, tiene carácter jurídico supra-nacional.
Y los obispos canadienses ofrecen también estas cifras: desde la
aplicación del TLCAN el ingreso del 20% más pobre de la población
disminuyó de 3.8 a 3.1 % mientras que el ingreso del 20% más rico
aumentó de 41.9 a 45.2 %.
Es bueno que nos miremos con honestidad en estas realidades. Leamos
esta cita del mismísimo Colin Powell: "Nosotros queremos vender
mercaderías, tecnología y servicios estadounidenses, sin obstáculo o
restricciones". Y esta otra, de un alto jerarca del empresariado
norteamericano, Robert Zoellick, en la que transluce el abierto
chantaje y la prepotencia del más fuerte en la jungla, una cita que
sin embargo ha sido publicada como un "argumento" a favor de los TLC:
"Hay países de Asia-Pacífico, África y Medio Oriente que también están
interesados en acuerdos con Estados Unidos." ¿Qué nos dice aquí Robert
Zoellick? Una de dos, o se aceptan las condiciones que ellos ponen
para los TLC, o las transnacionales irán a buscar la mano de obra de
menos de 25 centavos de dólar de los asiáticos. Lo único que esconde
esta bravuconada es que los costos de transporte de las mercaderías
disminuirían para las transnacionales estadounidenses si la producción
se hiciera en maquilas centroameri- canas. Es ahí donde entra a jugar
un papel estratégico fundamental e inequívoco el mentado Plan Puebla-Panamá.
Otra de las ilusiones que se manejan es la comparación entre la -tan
necesaria- integración centroamericana con la integración de la Unión
Europea. Imposible comparación, por razones evidentes ya mencionadas,
pero por otros motivos. La Unión Europea manejó desde una perspectiva
estatal la integración de países, procediendo con extrema precaución a
una previa nivelación socio-económica de los candidatos para que
entraran a competir con condiciones similares a los ya unificados.
Estos largos procesos implicaron referéndums nacionales, porque
suponían una enorme participación de los contribuyentes. Pero en la
perspectiva del ALCA, de los TLCs que están tejiendo una enorme tela
de araña continental, y de las estrategias subregionales como el
TLCAN, el PPP y el futuro IIRSA (que está en preparación y se aplicará
en Sudamérica), el eje central es el capital privado o la inversión de
la banca mundial controlada por el FMI. ¡La filosofía es poner a las
transnacionales como factor de arranque y al mercado libre como factor
de control!
En fin, otra diferencia sustancial es que uno de los ejes centrales de
las negociaciones europeas fue la libre circulación de mano de obra,
aspecto totalmente ausente de los tratados subregionales del ALCA, en
donde, al contrario, se prevén mecanismos aduaneros de control para
evitar (¡basta ver el caso de la frontera mexicana!) el flujo de
fuerza laboral. Maquilas para unos, fuentes de trabajo para otros.
Pero no mezclemos las cosas.
Por Carlos Powell
Carlos Powell, Investigador y catedrático en comunicación social
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°163
Lunes, 28/10/2002
Suscriptores: 9 981
Para suscribirse o desuscribirse : http://attac.org/indexes