Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > Tratado de Libre Comercio: Exclusión e injusticia son los vientos (…)
Carta dirigida al Presidente de Costa Rica, por el Foro de Acción Política "Otra Costa Rica es posible, otro mundo es
posible":
San José, 27 de enero de 2003
Dr. Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República S.D.
Estimado don Abel:
Reciba un cordial y atento saludo de nuestra parte.
Con motivo del inicio de las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Centroamérica, hay quienes han tratado de acallar las críticas de los movimientos sociales,
afirmando que no existen razones para protestar porque
todavía no hay ningún texto base. Sin embargo nosotros
creemos que la poca información que se conoce, a través
de declaraciones o documentos de funcionarios del
gobierno de los Estados Unidos y de analistas de
publicaciones económicas, es suficiente para justificar
la preocupación de los sectores sociales, para mantenerse alerta y para pedir mayor transparencia en este peligroso y acelerado proceso en que nos han embarcado.
En primer lugar sabemos que los negociadores
estadounidenses no tienen libertad total paranegociar,
por el contrario tienen la "cancha marcada" a través de La Ley Comercial del 2002 (HR 3009) y su título XXII, Autoridad de Promoción Comercial (TPA por sus siglas en inglés). Alvaro Sarmiento, columnista del periódico financiero Moneda de Guatemala, describe dicho marco legal e indica que son mandatos a los negociadores norteamericanos lograr objetivos como los que se indican a continuación: -Comercio de servicios: "Reducir o eliminar las barreras y obstáculos al comercio internacional de servicios, así como otros aspectos regulatorios que impiden dar trato nacional y acceso a mercados o que restringen el establecimiento de presencia". -Inversión extranjera: "Reducir las barreras artificiales o distorsiones a la inversión extranjera, a través de la eliminación de cualquier excepción al principio de Trato Nacional". -Comercio de productos agrícolas: "Obtener oportunidades competitivas para la exportación de productos agrícolas estadounidenses.
Reducir o eliminar cualquier obstáculo arancelario o no
arancelario (cuotas) que disminuyan las oportunidades de mercado para las exportaciones de los EUA. Reducir o eliminar los subsidios que disminuyen las oportunidades de mercado a las exportaciones agrícolas norteamericanas o que injustamente distorsionan los mercados agrícolas en detrimento de los EUA." (Ver: "¿Qué quiere los Estados Unidos de Centroamérica en el CAFTA?", en Moneda, No. 66, 19-08-02, en http://monedagt.terra.com).
En la misma dirección es muy reveladora la carta que
Robert B. Zoellick, representante de Comercio de Estados Unidos, envió el 22 de agosto del 2002 a los líderes del Congreso. Ahí se describen los objetivos "que nos proponemos alcanzar en las negociaciones con América Central", algunos de los cuales son: "Mejorar el acceso a los mercados -centroamericanos- de los productos agrícolas e industriales de Estados Unidos, mediante la
eliminación de tarifas arancelarias al comercio entre
América Central y Estados Unidos, sobre la base más
amplia posible, con sujeción a períodos razonables de
ajuste para los productos sensibles a la importación".
"Eliminar las barreras no arancelarias a las
exportaciones de Estados Unidos, incluidas las que
afectan a las nuevas tecnologías, las medidas sanitarias y fitosanitarias, injustificadas y las barreras técnicas injustificadas alcomercio". "Mejorar el acceso al mercado de la exportación de servicios de Estados Unidos y lograr más transparencia y previsibilidad en la regulación de los servicios centroamericanos.
"Establecer una firme disciplina respecto al trato de las inversiones de Estados Unidos que se aplique de manera uniforme en todos los países centroamericanos". "Lograr una mayor transparencia en las compras gubernamentales centroamericanas". "Mantener nuestra capacidad plena de imponer el estricto cumplimiento de los recursos legales comerciales de Estados Unidos". La misiva comienza diciendo que "Es esencial que negociemos estos y otros acuerdos de libre comercio para restablecer el liderazgo comercial de Estados Unidos" y termina asegurando que "Seguiremos trabajando con el Congreso para concertar acuerdos de libre comercio con América Central que logren resultados positivos para los agricultores, trabajadores, empresarios y familias de Estados Unidos" (Ver: "E.U. adelantará negociaciones acuerdo comercio con Centroamérica", en el Servicio Noticioso desde Washington del Departamento de Estado de Estados Unidos, en http://usinfo.state.gov/espanol/eco...).
Como puede observar don Abel, se trata de negociaciones
de "tigre suelto contra burro amarrado", porque las
autoridades norteamericanas están obligadas a conseguir
esos objetivos. Por eso en Costa Rica los medios de
prensa han difundido declaraciones de personeros del
gobierno y empresarios estadounidenses, que insisten en
que todos los temas deben discutirse en las
negociaciones.
Texto completo en:
http://alainet.org/active/show_text...
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo: info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación:
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...
Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.