Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Unión Europea > Reino de España > Transnacionales españolas de turismo devastan América Latina, dice Greenpeace.
Por Robson Braga *
GreenPeace. España, 24 de Noviembre 2009.
A pesar de la supuesta política de responsabilidad social, las transnacionales españolas del sector turístico adoptan, en América Latina, prácticas bastante antiguas de explotación económica y socioambiental. El análisis es de Greenpeace-España, que ayer (23) divulgó el informe "Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina".
"Las empresas españolas se han caracterizado por responder con poquísimas o nulas modificaciones del modelo empresarial que ya se conocía, o sea, de sol y playa masiva, y que de la explotación en el Mediterráneo e [islas] Canarias han pasado a reproducir el mismo en localidades vírgenes de América, especialmente el Caribe", consideró Greenpeace.
El estudio muestra que de las 100 mayores empresas de turismo del mundo, 11 son españolas. De 1993 a 1999, el número de hoteles españoles en otros países se triplicó. Actualmente, ya son 29 los grupos españoles vinculados al turismo, con presencia en 36 países.
En América Latina, transnacionales españolas ejercen la actividad turística -responsable del 11% del PBI (Producto Bruto Interno) mundial- de modo predatorio, analizó Greenpeace.
El organismo destacó las actividades de "Sol Meliá" (15ª en el ranking mundial), de "Barceló" (24ª) y de "Riu" (27ª), empresas identificadas "como agentes exportadores de un modelo depredador que arrasa bosques de manglares y territorios vírgenes, especialmente en México".
Greenpeace criticó la "política de hipócrita Responsabilidad Social Corporativa" de la Sol Meliá. Este año, la empresa lanzó un Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable 2008-2010, que pretende "integrar los valores de sustentabilidad con el propio negocio".
México: mayor destino de las transnacionales
Es en México donde la situación se muestra más crítica en relación con la explotación empresarial española. Hay en el país más de 2.700 empresas de origen hispano, estimuladas por las condiciones ofrecidas por el gobierno local y nacional, por los bajos costos de seguridad social y mano de obra barata y, en parte, también poco organizada.
Solamente en el principal destino de las empresas turísticas -en la región de Riviera Maya, en el Estado de Quintana Roo-, están presentes las transnacionales Sol Meliá, Iberostar, Riu, Barceló y NH. En 2007, había en la región cerca de 35 mil hospedajes en más de 100 hoteles, mientras que en 2001, eran sólo 15 mil.
A modo de ejemplo, el informe señala la construcción de complejos hoteleros de Sol Meliá en las playas de X’cacel y X’cacelito, en el Estado de Quinta Roo. Los proyectos sólo fueron suspendidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) después de la presión de movimientos ambientalistas nacionales. Prácticamente todas las zonas de manglares de la Costa Turquesa fueron devastadas, se expresa en el estudio.
Recomendaciones
Para Greenpeace, las empresas españolas no deberían adoptar un doble patrón, sino que deberían "actuar de acuerdo con la normativa más estricta en materia social o medioambiental, ya sea ésta la ley de su país de origen o la del país donde operan". Cuando están vinculadas a actividades extractivas, ellas deben responder por los costos de los impactos socioambientales y participar de consultas con las comunidades locales, fundamentalmente las indígenas.
Greenpeace recomendó además al gobierno español que establezca mecanismos legales en casos de actuaciones ilícitas de transnacionales del país en el exterior. El organismo también propone que el Estado exija responsabilidad a las empresas en el proceso de internacionalización, considerando la realidad social y económica del país que recibirá a la transnacional.
Traducción para Adital</U>: Daniel Barrantes