recherche

Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > Transgénicos vs. Productos tradicionales

14 décembre 2002

Transgénicos vs. Productos tradicionales

 

Sin saberlo, muchos de nosotros estamos comiendo alimentos transgénicos . Hay compañías que se dedican a la biotecnología y colocan genes de pescado en tomates, genes de bacterias en maíz, ADN de petuñas en soja e información genética de humanos en cerdos. Pocas personas en el mundo saben realemnte qué ingredientes tiene el plato servido en la mesa.

Nuesta comida está manipulada por grandes empresas alimentarias que emplean cultivos transgénicos en la elaboración de sus productos, a pesar de los altos riesgos que estos organismos podrían causar en la salud y el medioambiente. Durante la administración Bush, quien ha financiado a la industria diuotecnológica, se han logrado importantes avances ya que en caso de que los experimentos prosperen, se ganarían miles de millones de dólares con el mercado.

Hamilton County en Nebraska, es el mayor productor de alimentos de USA. Miles de familias cultivan maíz y soja en enormes extensiones desde tiempos anteriores a la primer guerra civil de USA. Por más de 100 años, los habitantes del pueblo han vivido de la cosecha y plantación de, creales y legumbres.

Los granos, luego serán materia prima del pan que alimentará a USA y a gran parte del mundo. Por ello, los campesinos se han visto obligados a progresar a través de los años y han incorporado nuevas técnicas de cultivo. Un año atrás, se realizó una prueba piloto que consistió en plantar maíz genéticamente modificado para producir proteínas que son necesarias para tratar la diarrea de los cerdos. Esa misma cosecha fue destinada al consumo de la gente, porque la plantación "farmacéutica" no se separó de la "comestible".

El maíz (transgénico) se mezcla con la soja para hacer un preparado que luego servirá para la industria alimentaria. El problema fue que en este caso, una inspección de rutina del departamento de Agricultura de USA, encontró que ciertas plantaciones de maíz que deberían haber sido removidas de la zona de cultivo, aún permanecían ahí, en consecuencia los cultivos farmacéuticos se mezclaron con los otros.

En un santiamén, Aurora, el pueblo soñado donde se cultivaba todo tipo de alimento, pasó a ser un infierno terrenal debido a que los granos tenían un remanente de la cosecha farmacéutica que contaminó la partida.

Cuando el incidente se filtró a los medios de comunicación, las campañas de Greenpeace condenaron con euforia la adulteración de alimentos. A su vez, asociaciones de consmidores compararon los incidentes de Hamilton Country con los grandes desastres ocasionados por GE Starlink 2 años atrás.

Las industrias de biotecnología realizan pruebas pilotos y tests en distintas áreas rurales de USA para probar los avances tecnológicos y relacionados a la medicina. Los experimentos, en muchas oportunidades han dado resultados negativos, en consecuencia infinitas hectáreas sembradas han sido contaminadas y luego quemadas para evitar desparramos.

En este sentido, El profesor de agrucultura de la Universidad de Iowa, Neil Harl, dijo :" Si los consumidores creen realmente que los productos de maíz han sido contaminados con químicos, se deduce que esto es una verdadera amenaza para ellos. Por lo tanto, estos sucesos implicarán un riesgo para la estabilidad económica de USA, porque los consumidores siempre tienen la razón. Si ellos tienen dudas acerca de la calidad del maíz que se produce, la economía del sector agrícola estará en serios problemas."

"A pesar de que hay muchas notas y programas de TV que han abordado el tema de la ingeniería genética de los alimentos, creo que ningún medio está lo suficientemente informado como para saber hasta dónde han llegado las investigaciones" agregó.

Manipular el código genético de las plantas para generar vacunas contra el sida, encimas ... es un tema trascendente. La empresa que logre promover la biogenética tendrá un mercado de miles de millones de dólares para él solo y esta es razón suficente para que un sector de la sociedad y principalmente el Estado esté interesado en la temática.

El laboratorio que pueda transformar al maíz, tabaco, soja y arroz en "plantas farmacéuticas" podrá proporcionar vacunas. No obstante, vale la pena recordar que la agricultura biotecnológica aún estpa en un período experimental. Se está explorando, y los resultados pueden ser impredecibles al igual que los posibles hallazgos curativos.

En los últimos años, se han logrado muchos avances significativos porque la administración Bush, junto al Congreso Republicano, financian los poryectos de esta índole.

"La naturaleza no es una fácrica farmacéutica. Nunca lo fue tampoco. Pero el hecho de que parezca que lo será, entusiasma a los políticos porque es una manera de hacer mucho dinero," dijo Bill Freese, un politólogo quien advierte sobre los riesgos que existen gracias a la producción de drogas y químicos con cultivos tradicionales."Podrán anticipar grandes beneficios para la sociedad, pero en realidad, están detrás de grandes sumas de dinero... buscan bajar los costos de producción", añadió.

Por otro lado, Jean Halloran de la Unión de Consumidores de USA sugiere que "no deberíamos intervenir tanto en cuestiones de la naturaleza". Para empezar, se deberían separar totalemente las plantaciones destinadas a cultivos farmacéuticos (mateirial transgénico), de los cultivos comenstibles para evitar desastres."

Finalmente destacó que "el problemas es que esta separación es casi imposible para el ser humano porque no podemos controlar la polinzación y mucho menos a la madre naturaleza. Por consiguiente, hemos llegado a la conclusión de que no deberíamos seguir intentando cambiar el curso normal de la naturaleza."

Urgente24.info

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site