Accueil > Les Cousins > Colombie > Todos los colegios oficiales de Bogotá serán bilingües para que las élites (…)
Por El Tiempo
Bogotá. Noviembre 2 de 2006
En el colegio Jorge Casas, en Puente Aranda, hay un Centro de Recursos de Idiomas donde aún no funcionan los computadores. El Concejo de Bogotá aprobó por unanimidad un plan que se implementará en los próximos 10 años, para que los 50 mil bachilleres que se gradúan de los 710 colegios del Distrito aprendan inglés.
La iniciativa fue impulsada por los concejales Susana González (Cambio Radical), Carlos Baena (Movimiento Cristiano) y Abel Valoyes (Partido Conservador).
Pasa a ser política del Distrito
La importancia del respaldo que le dio la plenaria del cabildo al plan es lo convirtió en una política del Distrito, tal y como ocurre con ’Bogotá sin hambre’.
Esto significa, según el concejal Carlos Baena, que la Administración está obligada a conseguir los recursos para garantizar la puesta en marcha del programa.
Y además, que los próximos alcaldes de la ciudad no pueden tomar la decisión de desmontarlo.
Si lo quieren hacer, deberán presentar un nuevo proyecto ante el Concejo para que sea en el cabildo donde se defina el futuro del plan.
El Acuerdo, que durante las próximas tres semanas será sancionado por el alcalde Luis Eduardo Garzón, ordena "brindar la capacitación necesaria a los docentes vinculados a la Secretaría de Educación en idioma inglés".
Ese será el primer paso debido a que el nivel de los docentes de inglés del Distrito no es el mejor.
Unas pruebas realizadas a finales del 2003 a 1.472 profesores concluyó que el 46 por ciento está en nivel A2, en una escala donde A1 es el más bajo y C2 es el más alto.
Otro 28% está en B1. El nivel ideal es B2.
En el caso de los alumnos los retos son mayores. Ese mismo examen, pero realizado a 2.616 estudiantes de grado 11 de colegios oficiales, reveló que el 68 por ciento está en nivel A1, el 17 por ciento en A2 y el restante 13 por ciento se encuentra por debajo de esos niveles.
Susana González, concejal de Cambio Radical, dijo que con el Acuerdo se busca ampliar el mercado laboral de los bachilleres de colegios oficiales porque cuando hay una convocatoria para un cargo donde se requiere que la persona sea bilingüe, los primeros que son descartados son los alumnos del Distrito.
Para el concejal Baena no hay que perder de vista que se vienen nuevas realidades económicas como el Tratado de Libre Comercio (TLC), escenario en el cual un estudiante o un profesional que maneje el inglés tiene ventajas.
50.000 los alumnos que, en promedio, cada año terminan el bachillerato en los 364 colegios oficiales que tiene Bogotá. Actualmente, el nivel de inglés en esa comunidad educativa es malo, de acuerdo con el más reciente examen realizado a finales del 2003.
Algunas preguntas por resolver
Según la concejal de Cambio Radical, Susana González, una de las impulsoras del Acuerdo, ya empezó a resolverse el problema del dinero para financiar el programa ’Bogotá bilingüe’.
¿De dónde van a salir los recursos para garantizar que el plan no quede en el papel ?
En el presupuesto del 2006, en el rubro ’cualificación y mejoramiento profesional de los maestros’, se destinaron 3.000 millones de pesos. Y con el rubro correspondiente a ’Dotación y mejoramiento pedagógico de espacios de aprendizaje’ se adjudicaron 7.980 millones de pesos. Para el 2007 se espera que en el proyecto de presupuesto que radica la Administración para que el Concejo lo estudie este mes, se destinen los recursos necesarios. En el plan de desarrollo ’Bogotá sin indiferencia’, se establece el apoyo a la educación bilingüe.
¿Cómo se controlará que esa dinero dé resultados académicos y que no pase lo de otros planes con los que se compraron computadores que aún están guardados ?
El mejor seguimiento que se puede hacer a este Acuerdo son los resultados de las pruebas ICFES para los bachilleres de los colegios públicos, a partir del 2007. La Secretaría de Educación se debe comprometer a apostarle a la calidad educativa de los estudiantes, invertir en la capacitación de los docentes de inglés e incluir en los Proyectos Educativos Institucionales el énfasis bilingüe.
Hay otros datos
El plan exige establecer sistemas que permitan la enseñanza gratuita del inglés para las personas de estratos 1 y 2, sin importar la edad y aunque no estén en colegios oficiales.
También define que sean involucrados aquellos docentes que no sean del área de inglés "hasta lograr un ambiente bilingüe" en los planteles.
Se tendrán en cuenta los sectores turísticos, además de la señalización urbana, el transporte, los museos abiertos, los parques y demás escenarios públicos.
Para el logro de los objetivos del programa, "el Alcalde conformará un comité interinstitucional y fijará los plazos para su implementación, mediante un plan de acción y con la participación de entidades distritales, gremios, instituciones educativas reconocidas legalmente y la sociedad civil". Se acordarán metas a corto, mediano y largo plazo.
Se desarrollará en concordancia con la Política Nacional de Bilingüismo y se articulará con los proyectos regionales.