recherche

Accueil > Réflexions et travaux > Todos deberíamos ser estoicos ahora

20 mai 2024

Todos deberíamos ser estoicos ahora

Navega. Sé Estoico. El antídoto completo contra la locura actual

par Pepe Escobar *

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Si de los olivos brotaran flautas resonantes, ciertamente no dudarías de que los olivos conocen el Arte de la Flauta.
Zenón de Citio
El objetivo de la vida no es estar del lado de la mayoría, sino evitar encontrarse en las filas de los locos.
Marco Aurelio

Estás navegando por el Golfo de Morbihan (« Pequeño Mar », en lengua bretona) en Bretaña, Francia, NATOstán, sorteando de vez en cuando las segundas corrientes marinas más potentes de Europa. El agua circula por un gigantesco laberinto de calas, rocas e islas. Los pescadores y ostreros están en el paraíso.

Y luego están los poderosos vientos. Y empiezas a pensar en Platón. Puede que incluso te lo imagines, junto al mar, observando cómo el viento hincha las velas de un barco. Y pensó en el pneuma : « aliento vital ».

Platón ya tenía la intuición de que el alma es eterna y, en la transmigración, incorpora varios cuerpos. De ahí que el alma pueda definirse como la idea de aliento vital (pneumatos) difundido en todas direcciones. El alma, para Platón, se compone de tres partes : racional (logistikon), con su HQ en nuestra cabeza ; pasional, con su HQ en nuestro corazón ; y apetitiva, en nuestro ombligo e hígado.

Y, sin embargo, este aliento vital no es conducido por los cuerpos. Y eso nos lleva a los estoicos.

Y el asunto se vuelve mucho más peliagudo.

Séneca, en sus Epístolas, escribe que el estoico Cleanthesy su discípulo Crisipo no se ponían de acuerdo sobre el caminar. Cleanthes decía que el Arte de Caminar era el pneuma (spiritum) que se extendía desde lo principal (hegemonikon) hasta nuestros pies. Crisipo dijo que era lo principal por sí mismo.

En un comentario sobre un fragmento de Cleanthes, el clasicista británico A.C. Pearson-autor de Los fragmentos de Zenón y Cleanthes, publicado en 1891- dice que Cleanthes fue el primer hombre que explicó la noción de pyr de Heráclito como pneuma.

Pearson nos dice que « la introducción del pneuma [por Cleanthes] es la descripción más verdadera de la esencia divina permeante, que Zenón había caracterizado como éter ».

Y también nos dice que el término latino spiritum -utilizado por Tertuliano de Cartago - es la traducción del término griego pneuma.

Tertuliano de Cartago -que estaba en su apogeo hacia el año 200- es un personaje bastante importante. Se le considera el primer autor cristiano occidental que escribió en latín.

Entonces, el término « espíritu », cuando se introdujo en la teología cristiana medieval aún en pañales, arrastraba esencialmente la noción persistente del paganismo estoico, y ya no la imagen del aliento de Dios procedente de la antigua religión mesopotámica.

Así que, en cierto sentido, toda la civilización occidental está realmente en deuda con la sabiduría estoica.

Cuando un estoico se encuentra con un hindú

Todo lo anterior nos lleva a un asombroso estudio comparativo de la filosofía griega e hndú realizado por Thomas McEvilley, « The Shape of Ancient Thought » (La forma del pensamiento antiguo).

Nos sumerge en un vasto panorama de varios siglos, en el que las correlaciones entre los sabios y filósofos griegos e hindúes se muestran en un escenario natural, con Mesopotamia como fuente original.

McEvilley escribe que « no sólo las estructuras de los universos estoico y purana y sus actitudes religiosas y éticas » son « muy similares », sino que la fuerza que se encuentra en la base de ambas esferas, « física y ética (pneuma para los estoicos, prana para los hindúes) », se describe en un paralelismo sorprendentemente estrecho.

Así, McEvilley, especialista en Historia del Arte, Filología Clásica y Sánscrito, escribió de hecho un estudio de 700 páginas sobre la constitución casi homogénea de la sabiduría en la India, Mesopotamia y Grecia, sin excluir Egipto y Fenicia.

Concluyó que la antigua civilización de Acadia -el primer imperio multiétnico de la Historia, en Mesopotamia- habría puesto en marcha « toda la metanarrativa de un universo ordenado matemática y astronómicamente », que dio lugar a la revolución lógica y científica promovida por los griegos.

Así que tenemos una deuda con los estoicos, tanto como con la Acadia perdida. ¿Y si lo extrapolamos hasta China ? Piensa en el estoico Epicteto, tan cercano al Tao en su lacónica sabiduría.

Para Zenón de Citio, la Ética depende de un ejercicio natural del hegemonikon sobre los deseos o las emociones : un ejercicio que no es trivial ni carece de esfuerzo.

Donde el platónico-aristotélico encuentra las categorías, razón y pasiones, como diferencias irreconciliables que deben igualarse simultáneamente, para el estoico empírico la razón/emoción depende de cómo el hegemonikon sea capaz de conducir las pasiones, como conducir las piernas. Y eso requiere una práctica incesante.

« El destino conduce a los de buena voluntad »

El gran dilema de todo el Occidente moderno que opone el libre albedrío -tan elogiado por la revolución burguesa- a la Ley de un Dios Omnisciente, omnipotente, mesopotámico, parecería bastante patético a los estoicos.

Dirían que no hay problema en resolver los ejercicios de la voluntad humana dentro de un marco de posibilidades creado por un Dios Superior original ; y lo mismo vale para los dioses menores, locales, regionales. El resultado es el encadenamiento del Destino. Y sobre este encadenamiento, el Dios Superior ejerce Su voluntad.

Séneca, en sus Epístolas, nos presenta cómo Cleanthes abordó esta tensión entre la voluntad humana y la voluntad divina con un notable sentido del humor :

El destino (o Zeus) conduce a los de buena voluntad ;
A los de mala voluntad, los arrastra.
(Epístolas 107.11)

Así que empezamos con el sonido del viento en el golfo de Morbihan evocando el pneuma de Platón ; pero la sincronicidad había empezado en realidad días antes en Río, cuando antes de una de mis recientes conferencias en Brasil me regalaron un precioso ensayo de Ciro Moroni que esencialmente revivía la joya casi olvidada de Pearson de 1891.

Leí el ensayo de Moroni en un vuelo a Salvador, el África brasileña, y en un fuerte blanco frente al profundo mar azul del Atlántico Sur, elogié en silencio su papel como parte del « ’pueblo culto’ que la civilización occidental cultivó hasta mediados del siglo XX ». Esta columna debe tanto a un hombre culto de Río como al clasicista Pearson y a la cuadrilla estoica.

Hasta hace poco, en todo el Occidente colectivo, se empaquetaba a los estoicos en un fardo, junto a epicúreos y escépticos, como si fueran meras variaciones de un periodo bastante ecléctico, el helenismo.

Estas tres corrientes filosóficas parecerían el equivalente de una respuesta cultural a platónicos y aristotélicos, a los que se acreditaría como corrientes fundacionales del helenismo en la literatura filosófica griega de los siglos VI, V y IV a.C.

En un ensayo sobre los estoicos incluido en mi libro anterior, Raging Twenties, señalé cómo el gran asceta Antístenes fue compañero de Sócrates, y precursor de los estoicos.

Los primeros estoicos tomaron su nombre del pórtico – stoa – del mercado ateniense donde solía pasar el rato Zenón de Citio.

La especificidad estoica es imprescindible. La colección de tesis estoicas establecida por sus fundadores fue reproducida durante al menos 5 siglos, sin parar, por autores desde Atenas y Alejandría hasta Rodas y Roma, hasta llegar al Príncipe de los Romanos, Marco Aurelio, que escribió, en griego, una dedicada disertación sobre la conducta estoica.

La tradición estoica fue vapuleada por Plutarco porque no participaban activamente en los asuntos públicos ni en la guerra.

Pero entonces Marco Aurelio rompió el molde, de forma épica. Fue uno de los cinco emperadores « ilustrados » y bastante exitosos de la dinastía Antonina. Marco Aurelio fue un príncipe activo ; un líder itinerante de estas tropas en varias operaciones en el Danubio ; y mientras acampaba, encontró tiempo para escribir las legendarias Meditaciones.

Luego tenemos a Panecio de Rodas, que llegó a la cima hacia el 145 a.C. Panecio fue bastante influyente en Roma, y se le considera un sintetizador peripatético estoico-platónico, anticipándose al mucho más famoso Antíoco, que introdujo la stoa en la Academia, intentando demostrar que las creencias estoicas figuraban en gran medida en Platón.

Por cierto, la traducción de stoa a porticus en latín nos dio « porche » en inglés y « portico » en portugués y español.

El antídoto contra la locura actual

Hoy sabemos que hubo un movimiento masivo de expansión científica, geográfica e histórica de una nueva síntesis grecorromana desde el año 200 a.C. hasta el año 200. Este periodo puede compararse fácilmente con el Renacimiento (aproximadamente 1450-1600).

Los temas estoicos son absolutamente determinantes en el renacimiento grecorromano, aunque tradicionalmente estuvieran oscurecidos por la teología platónica o la ciencia aristotélica. También fueron neutralizados en lógica y epistemología por la retórica escéptica y el pesimismo filosófico, e infravalorados en ética por la propaganda religiosa cristiana.

Nunca subestimes el poder de Heráclito. Zenón y Cleanthes utilizaron directamente a Heráclito para formular sus tesis. Más tarde, Plotino aportaría una cita legendaria : « El fuego etéreo yace, transformándose ».

Jean-Joel Duhot, escribiendo sobre Epicteto y la sabiduría estoica, señaló que el estoicismo no es materialismo : eso sólo tendría sentido bajo la perspectiva platónica del rechazo de la materia.

Anthony Long, experto en filosofía helenística, se acercó más : Los estoicos no son materialistas. Sería mejor describirlos como vitalistas.

« El Camino », nos dicen los estoicos, es poseer sólo lo esencial y viajar ligero. Lao Tzu lo aprobaría. La riqueza, el estatus y el poder son, en última instancia, irrelevantes. Una vez más, Lao Tzu lo aprobaría.

Así que terminemos, inevitablemente, donde empezamos : junto al mar, el viento – pneuma – en nuestras velas. Y recordemos a los sirios, en muchos aspectos peregrinos del mar por excelencia. A través de las colonias sirias, el papiro, las especias, el marfil y los vinos de lujo se extendieron hasta, por ejemplo, Bretaña.

En Nápoles, Palermo, Cartago, Roma, incluso el Mar de Azov, sirios y griegos han sido peregrinos históricos de primer orden en una Ruta de la Seda Marítima siempre renovada.

Navega. Sé estoico. El antídoto completo contra la locura actual.

Pepe Escobar* para Strategic Culture

Strategic Culture, 14 de mayo de 2024.

* Pepe Escobar es un periodista brasileño del periódico Asia Times Online y de Al-Jazeera. Pepe Escobar es también autor de : « Globalistan : How the Globalized World is Dissolving into Liquid War » (Nimble Books, 2007) ; « Red Zone Blues : a snapshot of Baghdad during the surge » ; « Obama does Globalistan  » (Nimble Books, 2009), Empire of Chaos (Nimble Books, 2014) y 2030 en formato KINDI. Se lo puede seguir también en inglés por Facebook - @RealPepeEscobar

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site