Accueil > Empire et Résistance > Banques > Todo bien Soros pero... ¿qué está pasando en el Banco Hipotecario de Argentina ?
George Soros afirmó -según el diario La Nación- que la Argentina no tiene remedio. También es cierto que Soros ha abusado de la Argentina ; por ejemplo, junto a Eduardo Elsztain, se comprometió a comprar el Hipotecario, no hicieron uso de la opción y no aportaron capital pero siguen gestionando la entidad cuya evolución de negocios es descendente.
Por Edgard Mainhard
George Soros realizó importantes negocios argentinos durante la Convertibilidad ; algunos de ellos en sociedad con Eduardo Elsztain : la inmobiliaria Irsa y la agropecuaria Cresud ; también intentó convencer a Domingo Cavallo acerca de las bondades de un proyecto inmobiliario en los terrenos de los ferrocarriles en Retiro -iniciativa que no prosperó-.
Más recientemente, Soros compró los campos que fueron de J. Gregorio Perez Companc, en una sociedad con Alejandro Quentin, hijo de Claudia Caraballo de Quentín, una de las dueñas de Bunge y Born. Previamente, Soros y Elsztain tuvieron días de gloria, cuando el húngaro nacionalizado estadounidense se desprendió de gran parte de sus acciones en Irsa y Cresud antes de el precio de las acciones de ambas compañías se depreciara.
Con Elsztain, Soros participó de un último negocio : el ingreso a Banco Hipotecario, que Carlos Menem y Pablo Rojo comenzaron a vender en porciones (¿No habrá resultado un error que Rojo haya saltado del Hipotecario al Dresdner Kleinwort Wasserstein, colocador de deuda del Hipotecario en 1999 ?).
De acuerdo a la entrevista de Hugo Alconada Mon, enviado especial del diario La Nación, al Forum Económico Mundial, en Davos, Suiza, Soros "dio una conferencia de prensa que se anunció como Perspectivas sobre la Economía Mundial y la Política Exterior de George W. Bush", oportunidad en la que dijo : "Lula da Silva es un hombre que quiere generar un cambio social y traer a los excluidos de vuelta a la economía, pero creo que es realista para saber que debe hacerlo con una política fiscal sólida".
¿Habrá sido el mismo Soros que le dijo al diario Folha de Sao Paulo, en plena campaña electoral brasileña : "Brasil está condenado a elegir como presidente a (José) Serra o a sumergirse en el caos, pues en el capitalismo moderno, global, sólo votan los norteamericanos ; los brasileños no votan" ? Serra era el rival de Lula. Y el entonces ministro de Hacienda, Pedro Malán, debió salir al cruce de Soros acusándolo de cometer "una intromisión indebida en el proceso político brasileño".
En la ocasión, el ex ministro de Hacienda brasileño, Marcilio Marques Moreira, se sumó a las afirmaciones de Malán, al afirmar que "Soros ya no tiene tanta importancia y últimamente ha errado mucho en sus predicciones".
Según Mon, el diálogo en Davos fue :
¿Cree que hay alguna solución para la Argentina ?
No. No hay ninguna solución.
¿Qué medidas o reformas cree que debería instrumentar el gobierno argentino ?
¿Qué gobierno ? Primero se necesita tener un gobierno.
Bueno, la economía muestra indicios de estabilidad y... (Interrumpe) La economía está estable, es cierto, pero queda mucho más que eso por hacer.
Entre las tareas pendientes para Duhalde o para quien le suceda, se encuentra reestructurar el sistema bancario ; y eliminar la banca controlada por el Estado. El Hipotecario, por ejemplo, no se privatizó porque Soros y Elsztain no ejercieron la opción que tenían por la mayoría del paquete accionario de la entidad.
Y, aún cuando no ejercieron su opción, mantuvieron la gestión del banco (ellos impusieron como presidente a Miguel Kiguel, un hábil personaje responsable de la impresionante cantidad de deuda pública externa argentina emitida y colocada entre 1995 y 1999, y por la que Carlos Menem debería dar cuenta antes de seguir con su campaña presidencial).
En este contexto, es desopilante otro fragmento de la entrevista de La Nación a Soros :
¿Pero qué cree que causó el colapso argentino ?
Los problemas comienzan cuando se pide demasiado dinero prestado. Ahí no hay otra alternativa que aceptar tasas de interés del 40% anual.
Luego apareció otra pregunta :
¿Mantendrá sus inversiones en la Argentina ? Me refiero al Banco Hipotecario, en el que creo que aún tiene intereses...
Eeeh... (duda). Bueno..., no tengo alternativa.
Soros nada mencionó sobre la posibilidad de hacer un aporte de capital o alguna otra estrategia para una entidad que pasa por pésimos momentos, según se comenta en la plaza bancaria local, pese a haber sido la entidad más grande del país en términos de patrimonio neto, con 35% del mercado residencial y 23% del total.
A Soros nunca pareció importarle la anómala situación por la que el Estado argentino está en minoría en el directorio, pese a que tiene el 51% de las acciones, un abuso.
Más recientemente, George Soros amenazó y abandonó la compra del Banco Comercial de Uruguay porque no obtuvo una respuesta satisfactoria del gobierno de Jorge Batlle, a quien le propuso una fórmula similar a la que logró en la Argentina con el Hipotecario.
Resulta contradictorio el Soros que hace de negocios exprimiendo al Estado con el Soros que, como presidente del Fondo Soros y diversas entidades filantrópicas, consideró insuficiente/insatisfactoria una propuesta del presidente George W. Bush de otorgar una asistencia al desarrollo de US$ 5.000 millones.
Toda persona tiene derecho a la contradicción pero... algunos menos que otros...
Soros fue quien propuso, hace poco, que los países ricos otorguen asistencia al desarrollo, una propuesta complicada vía los derechos especiales de giro, que son recursos internacionales creados por el Fondo Monetario Internacional y distribuidos entre los países miembro.
Regresando a la Argentina, el Banco Hipotecario fue creado en 1886, y es la entidad financiera con mayor experiencia.
El Hipotecario lideró el crecimiento del mercado hipotecario residencial durante los ’90, prestando cerca de US$ 2.300 millones desde 1994.
Que el Hipotecario entrara en cesación de pagos, fue el resultado de una mala gestión, más allá de la deuda estimada en US$ 1.100 millones : "Debemos en dólares, pero cobramos en pesos que se devaluaron un 66%. Es algo insostenible", dijo un directivo del Banco Hipotecario al diario Clarín al justificar el cese de pagos".
Pero Soros-accionista prefiere cuestionar a Duhalde ; sin duda hay decenas de razones para embestir contra el senador nacional suburbano, pero no es Soros la persona más indicada para hacerlo cuando él también es... uno más de la Patria subsidiada.
Urgente24.info