recherche

Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > "Tierras S.A. Crónica de un país rematado". Sobre los que se quedan con (…)

13 novembre 2006

"Tierras S.A.
Crónica de un país rematado".
Sobre los que se quedan con las tierras argentinas

 

"Tierras S.A. Crónica de un país rematado", el libro de Daniel Enz y Andrés Klipphan, documenta el proceso de extranjerización, iniciado con la última dictadura y afianzado en la era menemista.

Por Felipe Yapur
Télam
. Buenos Aires, 12 de Noviembre de 2006.

Como si se tratara de una nueva colonización, la propiedad de grandes extensiones de tierra en la Argentina está cada vez más lejos de estar en manos nacionales.

El proceso de extranjerización, que podría considerarse que se reinició durante la última dictadura, se afianzó durante la década menemista y buena parte de ese proceso está documentado en el libro "Tierras S.A. Crónica de un país rematado", realizado por los periodistas Daniel Enz y Andrés Klipphan.

Recién publicado por Alfaguara, el libro demandó tres años de investigación que incluyó el recorrido de diferentes provincias argentinas y en él se demuestra como la concentración de las propiedades en pocos dueños avanza sin tregua. Además cada vez más extranjeros se apoderan de las mejores áreas del país y muchas adquisiciones son hechas con fondos de procedencia dudosa, algunas a nombre de sociedades anónimas de origen incierto.

Si bien el trabajo abunda en detalles sobre los magnates extranjeros que se están haciendo de la propiedad de miles de hectáreas argentinas, tal es el caso de :

 Luciano Benetton,
 Douglas Tompkins y
 Ted Turner,

también da cuenta de millonarios nacionales que no desdeñan este negocio como Eduardo Eurnekian, el siempre presente Alfredo Yabrán, Domingo Ianozzi, el grupo Capózzolo y hasta luminarias del deporte como Gabriel Batistuta.

El proceso de adquisición de grandes territorios descripto por los periodistas no sólo se detiene en afirmar que se trata de las mejores áreas cultivables sino que también son aquellas ubicadas en zonas estratégicas para un Estado moderno como las áreas de fronteras.

Precisamente en este punto, los documentos oficiales a los que accedieron los autores demuestran que durante el gobierno de Carlos Menem, los extranjeros adquirieron 1.773.000 hectáreas en zonas de seguridad.

Entre las compradoras se destacan la empresa norteamericana GNC SRL, dueña de unas 600.000 hectáreas o Nieves de Mendoza, de capitales británicos, que adquirió otras 145.000 hectáreas además de las ya conocidas 272.000 hectáreas de la familia Benetton y las 90.000 hectáreas de Douglas Tompkins.

Los datos, precisos y corroborados, se muestran a lo largo de todo el trabajo pero no dejan de sorprender al lector ya que demuestran cuál es la magnitud de esta especie de reforma agraria al revés : los beneficiados no son los trabajadores de la tierra sino aquellos que tienen el dinero para quedarse con la suficiente cantidad de territorios que miden tanto o más que algunas provincias argentinas.

Afirman Enz y Klipphan que de los más de 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país, 74,3 millones de hectáreas están en poder de sólo 4.000 dueños. Son las propiedades que van desde 5.000 hectáreas en adelante.

En el país hay casi 300.000 productores. Pero apenas 4.000 ya poseen prácticamente la mitad de la tierra. Es decir, el 1,3% de los propietarios es dueño del 43% de la superficie.

En Córdoba, sólo seis titulares poseen 300.675 hectáreas ; en Buenos Aires, catorce propietarios tienen 430.814 hectáreas, por citar dos ejemplos de concentración de tierras productivas.

Por otra parte, si se considera a Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe como la región pampeana, resulta que 18.448.643 hectáreas están bajo arriendo, contrato accidental o aparcería. Eso equivale a la superficie de Chubut.

En la región pampeana, donde están las tierras más cotizadas, hay 4.110.600 hectáreas en manos de sólo 116 dueños. Esa superficie es similar a toda la provincia de Salta : 4.269.500 hectáreas.

Si estos datos relevados por los autores "son escalofriantes, es difícil encontrar un adjetivo para describir que "de las 297.425 explotaciones agropecuarias que hoy existen en el país, 246.947 tienen menos de 500 hectáreas de extensión. Las propiedades que exceden las 500 hectáreas son 50.478.

Vale pensar entonces dónde se encuentra el mayor volumen de eso que se da en llamar "sector agropecuario". Esos 246.947 productores argentinos poseen 23.212.207 hectáreas. Pero el total del país son 174.808.564 hectáreas. Quiere decir que las
151.596.357 restantes están en manos de los 50.478 titulares que quedan".

Sin embargo, el libro de Enz y Klipphan está lejos de ser una simple descripción con cifras y datos, también contiene historias de vida. De la vida de aquellos, como la de Francisco Capózzolo -ex suegro de la ex actriz de films mediocres durante la última
dictadura militar y ahora devenida en vedette Graciela Alfano- que, fruto de sus relaciones con el poder de turno, civil o militar, supo amasar una fortuna que se tradujo, entre otras, en la tenencia de buena partes de las tierras usufructuadas por los capitales ingleses de la tristemente célebre "La Forestal".

Sus vínculos con los capitostes de la última dictadura le permitieron incluso sortear las crisis económicas que vivió el grupo conducido por Capózzolo luego de que naufragara "la plata dulce" de Alfredo Martínez de Hoz.

"Tierras S.A." intenta ser apenas la crónica de una realidad que el poder trata de ocultar. Una voz de alerta sobre la pérdida de nuestros recursos naturales. O acaso el relato de un nuevo proceso de colonización. Una investigación que, todo indica, no terminará con esta edición.


La presentación oficial del libro, distribuido en todo el país, se realizará el próximo 29 de noviembre a las 20:30 en La Boutique del Libro de la localidad bonaerense de San Isidro.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site