recherche

Portada del sitio > Los Primos > Perú > Sonó la hora de la verdad en el Perú sobre los Derechos Humanos entre 1980 y (…)

29 de agosto de 2003

Sonó la hora de la verdad en el Perú sobre los Derechos Humanos entre 1980 y 2000:

 

Por BBC

69.000 muertos en 20 años

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Perú dijo que 69.000 personas murieron en 20 años de violencia relacionada con la lucha entre las fuerzas de seguridad y grupos guerrilleros.

Esa fue una de las principales conclusiones de la investigación sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese país entre 1980 y 2000.

"Nosotros a lo largo de dos años hemos podido recoger 17.000 testimonios que nos han brindado pobladores marginados quechua hablantes de lugares muy remotos. A partir de allí, estableciendo procedimientos estadísticos muy rigurosos, hemos hecho la proyección", señaló a la BBC el jefe de la comisión, Salomón Lerner, tras entregar el informe al presidente Alejandro Toledo en una ceremonia en el palacio de gobierno en Lima.

Estas brechas históricas que son tanto raciales como económicas y sociales fueron de algún modo caldo de cultivo para que en un comienzo pudiera extenderse la subversión

Salomón Lerner, jefe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Perú
El informe destaca la preponderancia de indígenas entre las víctimas de la violencia en Perú y su ubicación en zonas de la serranía andina.

"Estas brechas históricas que son tanto raciales como económicas y sociales fueron de algún modo caldo de cultivo para que en un comienzo pudiera extenderse la subversión", agregó Lerner.

Copias de informe

La comisión tiene previsto distribuir copias de los nueve volúmenes y anexos del documento a los poderes Legislativo y Judicial, y puso la información al alcance de todos los ciudadanos en internet.

El informe atribuyó la mayoría de las muertes al grupo maoísta Sendero Luminoso, seguido por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), las fuerzas de seguridad del Estado y grupos de autodefensa en zonas remotas de la sierra peruana.

Los integrantes de la comisión tienen previsto trasladarse el viernes a la ciudad de Huamanga en el departamento de Ayacucho para celebrar una ceremonia simbólica en recuerdo a las víctimas del conflicto interno peruano.

La Comisión entregará el informe al presidente Alejandro Toledo durante una ceremonia en el Palacio de Gobierno de Lima. Asimismo, enviará copias de los nueve volúmenes y anexos del documento a los poderes Legislativo y Judicial, y pondrá la información al alcance de todos los ciudadanos en la página web www.cverdad.org.pe.

También se estima que el informe propondrá mecanismos de compensación para las víctimas, y recomendará iniciar acciones judiciales contra todos aquellos que cometieron crímenes durante la campaña del gobierno contra las organizaciones rebeldes en el país.

Las voces de las víctimas

La Comisión sugiere que el grupo Sendero Luminoso, contra el que estuvo dirigida la campaña antisubversiva del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, es el responsable de la mitad de la muertes, mientras que los organismos de seguridad del estado serían culpables de otro 30% del número total de víctimas.

Las 69.000 muertes, según el informe, fueron consecuencia tanto de ’acciones terroristas como de enfrentamientos armados, arrasamiento de pueblos y masacres colectivas’ y de procedimientos en los que personas detenidas fueron ’posteriormente desaparecidas presumiblemente por elementos de las fuerzas del orden’.

La Comisión destaca, asimismo, que la violencia y los daños materiales de la misma obligaron al desplazamiento interno de cientos de miles de personas durante las últimas dos décadas.

’El país debe reconciliarse con el 75% de las víctimas, que hablaba quechua y que no tuvo dónde hacer escuchar su voz para dar a conocer su tragedia’, señaló el director de la Coordinadora de Derechos Humanos del Perú, Francisco Soberón.

Trabajo en equipo

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación fue ratificada el 4 de septiembre de 2001 por el presidente Toledo, y se dedicó a trabajar durante dos años en cuatro grupos de trabajo y una unidad especializada.

Antropólogos, periodistas, abogados, historiadores, psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales formaron parte del equipo de investigación.

Su tarea se concentró en el período de violencia política nacional que se vivió en el Perú entre 1980 y 2000, con la misión de esclarecer los hechos, revelar las secuelas y establecer métodos de reparación y reconciliación.

La Comisión organizó además la muestra fotográfica documental ’Yuyanapaq: Para recordar’, que traduce en imágenes los veinte años de violencia que ahora el Perú busca revisar.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio