Portada del sitio > Argentina > Economía > Agroalimentario > Soja o el desastre agronómico que se avecina en Argentina
Por Alfredo Galli y Jorge Eduardo Rulli
Grupo de Reflexión Rural (GRR), 17 de diciembre del 2003
Reunión con el presidente del INTA
En el día de ayer, martes 16 de Diciembre, y acompañando al Diputado Mario Cafiero varios de nosotros nos entrevistamos como GRR con el Presidente del INTA, el Dr. Carlos Vuegen, quien no solo nos confirmó su retiro de la Presidencia para finales del año sino también su retorno a las responsabilidades en FAA, y de hecho en todo momento nos hablaba indistintamente desde ambas instituciones.
Las razones de la entrevista fueron la campaña desatada contra Mario Cafiero como consecuencia de su proyecto de Ley sobre la suba de las retenciones a la Soja y asimismo el reciente documento dado a conocer por el entrevistado el día 4 de Diciembre y acerca del que deseábamos exponer nuestra general aprobación, al menos como inicio de una posible reflexión por parte de la institución, a la vez que conocer qué acciones o cambios de rumbo implicarían para el INTA.
Lamentablemente, el discurso de Vuegen puso distancias con el documento que, se ocupó de aclararnos enfáticamente era un documento institucional, consensuado por todos los directivos y las regionales del INTA.
– Comenzó afirmando que la Soja ha sido una bendición para la Argentina, que toda tecnología tiende siempre a la mayor producción con disminución de mano de obra o de tiempos de trabajo y que esos tiempos libres se podrían dedicar a la música y al arte (sic) y que en este caso sería injusto echar la culpa a la Soja por el desempleo, que en todo caso es problema de otros sectores que no hicieron lo que correspondía, seguramente refiriéndose al sector industrial....
– Que el tema de los suelos igualmente es un responsabilidad pendiente por parte de quienes gobiernan o legislan, ya que no importa lo que se arriende siempre es preciso aclarar las condiciones de devolución del inmueble cuando finaliza el contrato, no así con la tierra a la que se devuelve sin análisis de suelo y ello daría lugar a los actuales abusos y deterioros....
– Que la Argentina produce comida para 300 millones de personas y que lo que existe es un problema de distribución, que tampoco ello es un problema del INTA. Que sí, invierte mucho el INTA en investigaciones en Biotecnología, y ello es porque no debemos quedarnos retrasados... y que respecto a los pequeños productores que se estaba invirtiendo mucho también en desarrollo de tecnologías de Siembra Directa (sic) y en una variedad de arroz más competitivo...
– Ante nuestras objeciones no dudó en adjudicar al INTA el éxito de las Ferias Francas en Misiones...
En definitiva, que tuvimos la impresión de que el documento emitido expresa un intento institucional del INTA de distanciarse del desastre agronómico que se avecina, un modo de reciclar la institución para mantenerla posicionada y sin admitir responsabilidades, pero que su discurso es en el fondo, tan duro como el mismo discurso de Huergo matizado en este caso por las responsabilidades de su cargo.
Dice el noruego Matthias Kaiser que los científicos no siempre quieren darse cuenta de que muchos de los problemas que ellos están tratando de resolver fueron creados por los mismos científicos. Este podría ser el caso de los innumerables científicos y técnicos del INTA que aportaron a este modelo al que ahora tratan de hallarle una salida, pero no es el caso de Vuegen donde parece anidar una doble conciencia, un empecinamiento en el discurso pro soja a la vez que un intento de exhibir conciencia de la sustentabilidad y de la necesidad de preservar las rotaciones y los suelos, pero sin bajada a tierra de la visión crítica y sin asumir su enorme responsabilidad personal con respecto al modelo y a la catástrofe que se prevé, habiendo estado y estando aún en la conducción del INTA.
Al finalizar la entrevista dejamos un memorando con las propuestas del GRR a la institución, teniendo en cuenta el propio documento emitido por el INTA y las responsabilidades concernientes a ser consecuentes con ese documento. El diputado Cafiero le dejó asimismo copia de su proyecto para convocar desde la cámara a un Foro agrario nacional donde dar un gran debate ciudadano sobre el modelo rural y si bien todos coincidimos es esta necesidad de hallar modelos de producción acordados colectivamente, no logramos ningún compromiso de apoyo explícito.