recherche

Portada del sitio > Los Primos > Venezuela > Se inicia el Congreso Bolivariano de los Pueblos con un fuerte rechazo al (…)

27 de noviembre de 2003

Se inicia el Congreso Bolivariano de los Pueblos con un fuerte rechazo al Alca en Venezuela

 

Por Claudia Korol*
Adital, Venezuela, 27 de noviembre del 2003.

Alrededor de 300 delegados de movimientos populares de América Latina llegaron a Caracas para participar, junto a los delegados venezolanos, del Congreso Bolivariano de los Pueblos. En el acto inaugural el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo una convocatoria a movilizarse e integrarse desde los pueblos y a rechazar el Alca.

Militantes de la CONAIE de Ecuador, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, piqueteros argentinos, representantes del FMLN de El Salvador, del FSLN de Nicaragua, de las organizaciones sociales y del PC de Cuba, representantes de movimientos populares y de partidos de izquierda de todo el continente, recibieron con entusiasmo el llamado bolivariano realizado por el presidente Chávez.

Mientras en las calles de Caracas se vibra esperando los resultados de las firmas recolectadas por los militantes bolivarianos para solicitar el referendo que permitiría revocar el mandato de 37 legisladores de la oposición; las fuerzas contrarrevolucionarias se preparan para iniciar este viernes la juntada de firmas que intenta imponer un referendo para revocar el mandato presidencial.

En el acto inaugural del Congreso Bolivariano de los Pueblos - transmitido en cadena por la TV del Estado-, Chávez denunció que las emisoras de TV privadas, controladas por la oposición, se negaron a aceptar propaganda electoral de las fuerzas que integran la coalición bolivariana. Mostrando una vez más el cerco mediático en el que se intenta aislar a la revolución, el presidente de Venezuela señaló que se iniciarán las acciones legales para impedir este nuevo cercenamiento a los derechos humanos, y la violación a las normas constitucionales que garantizan equidad en el acceso a la información.

El presidente Hugo Chávez reiteró también en el discurso inaugural, las afirmaciones realizadas en Bolivia, que motivaron la reacción del gobierno chileno: "En Bolivia - expresó - empujados por el amor que tenemos los venezolanos por ese pueblo y por esa historia, a mí me salió del alma que soñaba con bañarme algún día en una playa de Bolivia. Para mi sorpresa mayor, el gobierno chileno retiró su embajador de Caracas. Yo lo lamento mucho por Chile. Yo lo quiero mucho al pueblo chileno, es un pueblo hermano al que le envío desde aquí mi afecto y mi cariño. Pero sigo soñando."

Durante el acto intervino el periodista chileno Manuel Cabieses, director del periódico Punto Final, y dirigente de la Fuerza Política y Social chilena, quien manifestó la solidaridad con el presidente Chávez, criticó la posición de su gobierno y expresó que muchos chilenos y chilenas también desean bañarse algún día en playas bolivianas. Ratificando este sentimiento, otros dirigentes chilenos allí presentes, como los líderes del pueblo mapuche, el secretario general del PC de Chile -Guillermo Tellier-, líderes sindicales y estudiantiles agitaron la bandera de Chile como expresión concreta de su presencia junto a la revolución bolivariana, y como parte de este esfuerzo de integración de los pueblos.

Precisamente el tema central en el Congreso Bolivariano es la crítica al Alca, y la búsqueda de propuestas de integración alternativas. Se cuestionó duramente, en diferentes intervenciones, los resultados de la Cumbre de Miami, tema que fue tratado también por el presidente Chávez en la inauguración de la V Asamblea General de Copa (Confederación Parlamentaria de las Américas), que está sesionando simultáneamente en Caracas. Refiriéndose al Alca señaló el presidente Hugo Chávez: "Para mí el Alca es inviable. Bien sea el Alca, el Alcon, el Alca Light, el Alquita. La versión en la que me lo presenten. & Lo último que se ha hecho es incorporar en las negociaciones del Alca -cosa que hemos denunciado- un método poco transparente. Poco antes de la cumbre de Miami se convocó a una "minicumbre" a la que se invita a pocos países. A Venezuela no la invitan. A la hora de inaugurar la Cumbre, hay un documento que sale de debajo de la manga& No. Nosotros no aceptamos eso. Si eso sigue siendo así Venezuela se retirará de esas negociaciones. Nosotros exigimos respeto a la dignidad de nuestro pueblo, de nuestro país, de nuestra Constitución, y de nuestras leyes."

El presidente recordó el origen de la propuesta: "El Alca nació hace una década, cuando se abrió paso en el continente el neoliberalismo, la política de libre mercado y las recetas del FMI. Todos los gobiernos del continente aplaudían aquello, a excepción -siempre la excepción honrosa- del gobierno de Cuba& Todos seguían el librito del Consenso de Washington. & El ALCA nació cuando había aquel consenso y se lo presentó como una fase más avanzada del modelo. Se planteaba que primero cada país debía aplicar las medidas que le recomendaba el FMI, el Banco Mundial, para sanear la economía. El discurso era el mismo en todos los países, desde Buenos Aires a México: el libre mercado, las inversiones internacionales, la flexibilización laboral, la reforma del Estado, las privatizaciones. Eufemismos para esconder una tesis imperial, hegemónica, desconocedora del ser humano y de los derechos fundamentales del ser humano. Para establecer el reino del Dios-Mercado& Entonces nace el Alca para una vez transitado parte del camino con éxito, alcanzar el estado superior del reino de Dios en la tierra: el Alca. Pero yo pregunto dónde están los éxitos de este modelo para lanzarse a la etapa superior. Todo lo contrario. Hay campanazos que han venido sonando y muy fuerte en el continente en los últimos años."

Después de recordar los levantamientos sucedidos en Caracas, en Ecuador, en Argentina, en Bolivia, el presidente Chávez insistió en la necesidad de rechazar el Alca, y trabajar en una nueva alternativa, proponiendo para el debate la propuesta que Venezuela presenta al mundo: el Alba (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América).

Durante tres días los delegados de los movimientos populares latinoamericanos estarán avanzando en estas discusiones, proponiendo caminos concretos de integración, y soñando juntos la construcción concreta de "otro mundo posible".

* Claudia Korol es secretaria de redacción de América Libre, en Argentina, y corresponsal de Adital cubriendo el Congreso Bolivariano de los Pueblos en Venezuela.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio