Accueil > Empire et Résistance > Organismes et ONGs de domination > ¿Se derrumba la OMC por sus propias ambiciones ?
Por Nicola Bullard *
Sólo un año después de que los países industrializados anunciaron con
bombas y platillos el lanzamiento de las negociaciones de la "Ronda de
Desarrollo de Doha" la OMC se derrumba por el peso de sus propias
ambiciones.
En el último mes, discusiones sobre ADPIC/TRIPS y salud - visto por
muchos como el único resultado positivo de Doha - colapsaron cuando
los gobiernos africanos se marcharon indignados. Aún no existe ninguna
señal de un posible acuerdo, pese a los esfuerzos burdos de EE.UU. por
chantajear a los gobiernos del Sur para que acepten sus demandas de
que el acuerdo se limite a tres enfermedades, más una larga lista de
restricciones que en la práctica terminarían con la industria
farmacéutica local de los países en desarrollo donde ya existe, y
obligarían al resto importar del Occidente. Tanto vale la "gran
victoria" de Doha.
La OMC también ha sido estremecida por el descontento laboral, pues el
personal de la secretaría llevó a cabo una acción de dos semanas de
trabajo a paso lento, en apoyo a sus demandas para un aumento de
sueldo y la contratación de personal adicional. Según la asociación de
empleados, vienen trabajando doce años sin ningún aumento de sueldo
(desde los días del GATT), mientras el trabajo ha aumentado en 30 por
ciento desde 1999, el número total de palabras traducidas ha aumentado
en 29%, hay un incremento de 35% en las reuniones formales e
informales y las actividades de apoyo técnico subieron en 25%. Sin
embargo, el número de personal ha subido sólo en 5% durante este
período y los gastos laborales sólo en 7.8%. Entretanto, el sueldo
básico del nuevo Director General Dr. Supachai, de CHF 287.000 (USD
$200.610) por año se incrementó, a partir del primero de septiembre,
fecha en la cual asumió el puesto, en aproximadamente CHF 45,600 (USD
31,875). Un sueldo total de $232,485.
Estos problemas no son nuevos para muchas delegaciones de los países
en desarrollo cuyos representantes en Ginebra conocen de cerca la
imposibilidad de mantenerse al corriente de la abultada agenda de la
OMC, pues ellos no cuentan con el personal suficiente para cubrir
todas las reuniones y mantenerse al ritmo de las negociaciones -
incluso cuando sus propios intereses comerciales están en juego.
Parece que el personal de la OMC ha sacado la misma conclusión : la
agenda de la OMC está demasiado repleta y la carga de trabajo
imposible de manejar. Esto es ventajoso para los países ricos que
cuentan con docenas de expertos legales, abogados comerciales y
negociadores con que supervisar cada reunión de comité y leer cada
documento, pero es un obstáculo enorme para las delegaciones de los
países en desarrollo. La solución no radica en empujar a los países en
desarrollo y al personal para que se mantengan al ritmo de unos países
ricos, sino reducir sus ambiciones imperiales.
Dr. Supachai Panitchpakdi, Director General de la OMC, también está
nervioso respecto de la agenda excesivamente cargada, una preocupación
que se vio muy claramente en su valoración de fin-de-año sobre el
progreso del Comité de Negociaciones Comerciales a principios de
diciembre cuando dijo que "mientras ahora enfrentamos varios fechas
tope, debemos estar conscientes del peligro involucrado en postergar
demasiado. No podemos correr el riesgo de cargar excesivamente la
agenda de la Reunión Ministerial de Cancún. Pues si esa Reunión
Ministerial no es un éxito, temo que la ronda entera se ponga en
peligro."
La advertencia de Supachai tiene el objetivo de presionar a todos los
miembros para que se resuelvan sus diferencias, pero también muestra
que el miedo del pleno fracaso de Cancún está siempre presente, lo que
no debe sorprender dado que Supachai ha ligado su propio éxito a la
conclusión de las negociaciones de Doha para el 2005.
La más reciente señal de una crisis profunda dentro de la OMC es el
informe sobre las modalidades de las negociaciones sobre agricultura,
emitido el 18 de diciembre por el presidente del comité sobre
agricultura, Stuart Harbinson. En las palabras de Chakravarthi
Raghavan, durante mucho tiempo observador de la OMC, el informe de 90
páginas "representa otro paso hacia el fin del ’la agenda de
desarrollo’ de la nueva ronda de negociaciones y el programa de
trabajo lanzada en la cuarta Reunión Ministerial en Doha en noviembre
del 2001" mientras el Instituto de Política Agrícola y Comercial
(IATP) de Estados Unidos dice que demuestra "cuanto separa a los
países desarrollados y los países en desarrollo." resulta difícil
imaginar que la OMC tome 90 páginas de grandes diferencias y
convertirlas en 10 acuerdos dentro de tres meses, y luego esperar
hasta que se resuelvan los demás aspectos de la agenda de la OMC",
dijo el IATP en su respuesta inicial.
Con todo, la agenda de la OMC rápidamente pierde fuerza : los países en
desarrollo están empezando a defender sus intereses después de la
humillación de Doha, EE.UU. ha decidido que la OMC no es el único
espacio para lograr su propia agenda y ahora emprende una gira mundial
de negociaciones comerciales bilaterales, e incluso dentro de la OMC
el animo es lejos de ser optimista.
Pero, quizás la mejor análisis sobre a dónde va la OMC viene del sub
secretario del PSI, Mike Waghorne, quien en un informe sobre la
coyuntura, citó a Alejandro Solzhenitsyn : "uno sólo ejerce el poder
sobre la gente con tal de que uno no les quite todo. Pero cuando usted
ha robado a un hombre de todo, ya no está en su poder - él nuevamente
queda libre".
* Nicola Bullard es sub directora de Focus on the Global South.
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC Argentina n°179
Lunes, 24/02/2003
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse : http://attac.org/indexes
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
Para imprimir :
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attaci...
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attaci...