Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > Reunión abierta del grupo ECOS de Saladillo, provincia de Buenos Aires, (…)
Fecha : 10/05/03
– Horario : 21 a 23 hs
– Lugar : Galpón Cultural
– Participantes :20 personas
Repaso de lo actuado por el grupo ECOS :
Desde su creación, el 11/01/2004, hasta la fecha se han realizado numerosas reuniones en torno a la conservación del medio ambiente, se ha invitado a especialistas en distintos temas a dictar conferencias sobre temas vinculados :
– El Cultivo de Soja,
– Los acuíferos,
– Tratamiento de RSU,
– Relleno Sanitario de Alvear, etc.
Programa Pirusa :
Se distribuyen copias del programa, facilitadas a ECOS por su director : Joaquín Ripoll (Director de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Saladillo) y la Ing. Mariela Incollá (encargada del área de Industria y Medio Ambiente de la Municipalidad de Saladillo). La idea es estudiar el programa, para hacer consultas y sugerencias en la próxima reunión.
Se comentan los siguientes aspectos :
Se centra en la necesidad de Reducir, Reutilizar y Reciclar los RSU
Datos sobre los RSU generados en Saladillo :
8 Toneladas por día.
– El 66% es orgánico, y se proyecta tratarlo en una playa de compostaje.
– El 24% es reciclable (Plástico12% , papel y cartón 6%, Vidrio 3%, Trapos 2%, metales 1%) y se proyecta separarlo en una planta de separación , para posterior comercialización.
– El resto (10%) es no reciclable (incluye residuos patogénicos domiciliarios : pañales, algodones, gasas, vendas, jeringas, agujas, toallas femeninas, etc.) y debería ubicarse en un relleno sanitario a desarrollar.
EL Sr. Joaquín Ripoll afirmó que en 60 a 90 días se terminará el playón de compostaje y el techo de la planta de separación, para comenzar a separar los residuos.
Programa piloto de separación en el barrio esperanza, tuvo un 98% de aceptación según la encuesta realizada antes de implementarlo.
El programa enfatiza la necesidad de generar una conciencia ambientalista en la comunidad a través de publicidad y difusión en los medios, programas educativos en las escuelas, y visitas promocionales vivienda por vivienda.
La separación domiciliaria de RSU se realizaría en bolsas de distinto color, que serían recolectadas juntas en un camión. Una dificultad es que el municipio cuenta con camiones compactadores de residuos, que no son aptos para este programa.
Se comenta que la cinta transportadora necesaria para la separación de residuos podría ser donada por alguna empresa local o construida por los profes y alumnos de la escuela técnica.
Comentarios, preguntas y propuestas preliminares al programa PIRUSA :
Estado actual del programa :
– ¿En que estado se encuentra el programa ?
– ¿Cómo se está desarrollando el programa actualmente en el barrio esperanza ?
– ¿Cómo se continúa la publicidad en los medios, promoción en las escuelas, etc.?
LEY : Promover una ley que obligue a las empresas productoras de residuos a hacerce cargo de los mismos, como por ejemplo : Pilas, envases plásticos, lámparas, etc. Esto debe ser parte de una política de gobierno.
Multas : Promover la separación domiciliaria de residuos a través de campañas, pero también con una ordenanza que prevea multas en caso de no hacerlo.
Inversión, no negocio : No considerar el tratamiento de los RSU como un posible " negocio" que genere beneficios económicos directos al municipio, sino como una inversión del municipio en la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos. Dejar de destruir tiene un costo.
Personal :¿Quiénes llevarán a cabo la tarea de separación de RSU ?. Consultar cooperativas de cartoneros formadas en otros lugares (EJ : grupo el ceibo, de Alvear, Ricardo Galeani en Buenos Aires y grupos que gestionaron subsidios de Italia para adquirir máquinas para procesar residuos, etc). Integrar a la gente que actualmente realiza cirujeo, mejorando sus condiciones de trabajo. Quizás afectar algunos de los actuales (¿600 o 700 ?) operarios del plan Trabajar.
Comercialización :Debe tenerse en cuenta la forma de comercializar los poductos como parte de la tarea a realizar.
Integración :El programa debe ser integral, apoyado por todas la áreas del municipio. Por ejemplo el área de cultura debería acompañar con el desarrollo de campañas educativas en las escuelas y para la población en general. Lo mismo con respecto al area de salud, etc.
Biodigestores : Considerar la posibilidad de construir biodigestores para producir gas. Como una pequeña forma de aminorar los gastos de funcionamiento de la planta. Estudiar el tema con mayor detenimiento y su viabilidad.
Empresas : Convocar a las empresas locales a reducir la producción de residuos. Utilizar recipientes reutilizables, bolsas de papel, etc.
Plan de educación ambiental : promover la educación en el cuidado del ambiente con folletos instructivos, videos, charlas, exposiciones o muestras. Por ejemplo ; diferenciación de residuos y su peligrosidad, creación de una pila compostaje domiciliaria, cria de lombrices, etc.
¿Cómo tratar los siguientes tipos de residuos ? ¿Cómo incluirlos en el programa ? :
– Plásticos (recolección para CETIDIM en canastos). Identificarlos y mantenerlos.
– Aluminio : se recicla en la escuela técnica.
– Pilas : Se recolectan en canastos. Identificarlos, reactivarlos, mantenerlos. Se comenta que integrarlas al hormigón no resulta suficiente. Se comenta un sistema desarrollado por la CNEA para aislar las pilas usadas. Hay que cuidar que no lleguen a la planta de compostaje, porque los metales pesados luego pasan a los vegetales y de allí al organismo humano. Se comenta que las empresas productoras de pilas deberían hacerse cargo de las pilas usadas, con una ley que les obligue a hacerlo.
– Patogénicos : El hospital, sanatorios y clínicas contratan a una empresa privada ("Ecosistem") que los procesa en un horno pirolítico. Quizás la misma empresa (u otra) podría tratar los residuos patogénicos domiciliarios. Estudiar la viabilidad de instalar un horno pirolítico aquí.
– Productos Químicos del revelado fotográfico : actualmente se drenan por las cañerías cloacales. Las empresas que comercializan dichos productos poseen un servicio de recolección y pagan por los residuos, pero no se utiliza ese servicio.
– Pinturas
– Lubricantes : por ejemplo en los lubricentros
– Gomas de automóvil : podrían picarse y venderse como combustibles para hornos ( por ejemplo Loma Negra compra este material picado)
– Productos Químicos residuales de las curtiembres y otras industrias
– Bidones de Agroquímicos :Controlar la comercialización de agroquímicos en la planta urbana (prohibida por ley). Existe una empresa ("Agrolimpio") que se encarga de limpiar y reutilizar los bidones de agroquímicos
– Papel : Existe una máquina para producir papel hiiénico con papel reciclado , en el parque industrial, que se encuentra en desuso. Se comenta la dificultad fuertemente contaminante del producto blanqueador del papel (en base a Cloro).
– Metales :estudiar la viablidad de separarlos por medio de un electroimán acoplado en un extremo de la cinta transportadora.
Proyecto de Pablo, de 1998 :
Incluye un análisis de las áreas operacionales de Saladillo, sugerencias y propuestas para el cuidado del Aire, el Agua y el Suelo : Utilizó los mapas del suelo del INTA. Propone un plan piloto para el tratamiento de los residuos, similar al implementado por el programa PIRUSA. Queda una copia del proyecto para ser consultado.
Planta de tratamiento de Residuos de Rauch, Roque Perez y Trenque Lauquen :
. Se comenta el funcionamiento de dichas plantas
. Gran diferencia en la separación realizada con cinta transportadora y sin ella.
. El trabajo es infrahumano. Se realiza en pésimas condiciones.
. Dificultades para comercializar los productos (Goma picada, vidrio, terta brick, plásticos, etc.) No es tan sencillo
. En el mejor de los casos llegan a cubrir un 60% de los costos de mantenimiento de la planta con la comercialización de productos. No es un "negocio" , sino una inversión del municipio. Este proyecto surgió desde el ejecutivo, quizás por eso funcionó.
. Es difícil mantener la continuidad de funcionamiento del proyecto. ¿Cómo asegurarla ?
. En Roque Perez se entregaron dos tachos plásticos etiquetados (organico/inorgánico) para hacer la separación domiciliaria, y la recolección de cada tipo se hace en días diferentes.
. En Trenque Lauquen el plan comenzó a funcionar desde las escuelas.
Propuestas para la próxima reunión :
Próxima Reunión : Jueves 17/03/05 , 21 hs en el Galpón Cultural
– Que cada uno lea y analice el programa PIRUSA para considerar consultas y sugerencias a plantear a los directivos en una próxima reunión.
– Contactar con los posibles operarios de la planta de separación y quienes puedan asesorarnos en su organización. Posible creación de una "subcomisión" con respecto a este tema.
– Destinar una caja con información en la Biblioteca Mitre para consultas públicas del material con que cuenta ECOS (fotocopias de proyectos, memorias de lo actuado por el grupo, etc.)
– Implementar un "Libro de Actas" o algo similar, para registrar lo tratado en cada reunión realizada.
– Confeccionar un folleto o revista explicativa sobre el funcionamiento y objetivos del grupo ECOS, integrantes, historia, actividades, modos de participar, lecturas recomendadas, lugares de encuentro, contactos por mail o TE, publicaciones periódicas, páginas web, programas de radio y TV, etc.
Resumen realizado por Victor Furci
Contacto : Alberto Jorge Aguirre betoaguirre49@yahoo.com.ar