Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Republica DominicanaGlobalización, identidad cultural dominicana y su (…)
par
Estamos en los inicios de un nuevo milenio, y como ocurre siempre en el umbral de los grandes cambios, profetas modernos, cientistas sociales y/o gerentes culturales, como se dice hoy, anuncian un orden mundial diferente que se caracterizará, según estos, por procurar la participación de las grandes y pequeñas naciones en un proyecto conjunto de relaciones sociales, culturales y económicas al que se le ha llamado globalización o aldeanización del mundo.
Estos términos globalización o aldeanización del mundo se utilizan para referirse a la creciente interdependencia mundial de la gente y las naciones. Desde hace unos años, o bien desde la década de los 80, este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu, sobre todo debido a los grandes avances en el campo tecnológico.
La globalización de la economía, de las comunicaciones y las tecnologías no es un tema exclusivo de ellas, sino que también permea hacia lo social y cultural en sentido general, ejerciendo una significativa influencia en la cultura de los pueblos, transformando así las relaciones más cotidianas de los seres humanos de forma radical.
Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de consecuencias de carácter, económico, político, cultural y medioambiental . Lamentablemente, algunas de ellas pueden ser y son negativas. La vida de la gente en todo el mundo está vinculada de manera más profunda, más intensa y más inmediata que nunca antes.
Esto abre muchas oportunidades, da nuevas posibilidades de bien y de mal, como sucede en el caso de gran cantidad de logros humanos, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo, ésta ha enriquecido el mundo en sentido científico y cultural, y también ha beneficiado económicamente a muchas personas. Pese a los resultados positivos en el orden científico y cultural, muchas personas aún temen que los efectos perjudiciales de la globalización superen los beneficiosos, pues las fuerzas de mercado se interesan mucho más por las ganancias económicas que en la protección del planeta tierra. La considerable cantidad de dominicanos que han emigrado fuera del país, y las repercusiones económicas Y socio - culturales de este hecho, hacen del mismo un fenómeno trascendente dentro de nuestra contemporaneidad .
Hoy podemos observar como la comunicación y el intercambio con otras culturas se ha incrementado en forma rápida .
Es nuestro interés al situar estas nuevas nociones definir ¿que significa identidad ?
Es el grupo de características esenciales y circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad de confusión con otro. En tal sentido la identidad de la Nación Dominicana, es el conjunto de caracteres y circunstancias que hacen que nuestra Nación sea reconocida sin posibilidad de confundirla con otra nación. Esto implica, que la identidad Nacional habría que buscarla entre los elementos básicos que definen la Nación Dominicana, es decir : territorio, lengua, religión, raza, historia, conciencia colectiva, política etc. Y dentro de estos habría que buscar aquellos indicadores que hacen posible que sea reconocido y no confundido con los de otras Naciones, por semejantes o parecidos que sean.
Y es pues, que la gran circulación migratoria en el mundo y nuestro país, así como el acelerado desarrollo de la comunicación que ha hecho realidad la concepción del planeta como una " aldea global " y de interconexión, impone la necesidad de manejar el concepto y proceso de identidad bajo nuevas ópticas y bajo una concepción diferente a la tradicional, en sintonía con la realidad de hoy.
Nuestra identidad no puede definirse ya por la pertenencia exclusiva a una comunidad nacional. El objeto de estudio no debe ser entonces sólo la diferencia, sino también la hibridación. Cuando menos, la noción clásica de identidad debe ser repensada.
Si como se ha dicho la cultura es el conjunto de características esenciales que además de las artes, la ciencia y las tecnologías es el modo de vida prevaleciente en una sociedad. Esta consiste, en múltiples formas en que un pueblo establece un sistema de supervivencia y de convivencia social en virtud de dos tipos de conductas en estrecha y constante relación dinámica : la adaptación al medio en que vive y la transformación de ese medio para ponerlo al servicio de los deseos y necesidades humanas. La cultura es la máxima expresión de la identidad, y nuestras culturas locales se encuentran cada vez más mediadas por los procesos migratorios y por el formidable avance de la tecnología de la comunicación, entonces es de lugar que la identidad sea cada vez más transterritorial e híbrida.
Esta transterritorialidad e hibridez no supone en nuestra consideración, la anulación de la especificidad que surge de la forma en que se combinan los diferentes elementos de la diversidad cultural, producto de procesos socio-económicos, socio-históricos y culturales que han hecho posible la conformación de la nación dominicana y que permiten hablar con plena validez de identidad cultural y nacional propias.
Entender la globalización, o bien la aldeanización del planeta tierra sólo en sus aspectos negativos, sería oponerse a la modernización, pues el desarrollo de un país no necesariamente debe enfrentar lo tradicional y lo moderno como un hecho inaplazable. Se puede transitar una política de desarrollo social, articulando las formas tradicionales de la cultura a nuevas categorías que impliquen bienestar social, imprescindibles para cualquier avance orientado hacia la lucha contra la pobreza y la exclusión cultural.
Debemos estar bien claro que en todo este proceso de cambios culturales a que se ve abocada la humanidad, se presentaron diversas formas o manifestaciones de transculturización y resistencia, igual que en otros momentos de la historia vivida por la humanidad.
Esa resistencia cultural no es otra cosa que una manifestación nacional y surge como respuesta al peligro de extinción de los que se consideran valores propios.
La identidad de nuestros valores o expresiones culturales y populares de la nación, estriban en la diferencia de concepción que se tenga frente al fenómeno cultural general y en la diversidad de los enfrentamientos de los actores con su propio medio.
En las expresiones populares y folklóricas descansan gran parte de la personalidad de un pueblo, y es que en todo proceso cultural la tradición representa la raíz de la actividad cultural del pueblo, siendo la tradición en donde se asientan los valores que caracterizan la cultura de un pueblo, de ahí la resistencia y respuestas autóctonas y nacionalistas.
Entonces parece obligado y necesario definir políticas culturales frente a este nuevo desafío derivado de la globalización, definir las líneas maestras de una política cultural que abarque una visión amplia de la cultura.
Y es a través de la participación que la cultura, como manifestación del hecho humano en todas sus vertientes, determina un patrimonio, como una cantidad de bines con una afectación especial y/o suis generis y que se denomina patrimonio cultural de la Nación.
Este comprende " todos los bienes, valores y símbolos culturales tangibles e intangibles que son la expresión de la nación dominicana, tales como : las tradiciones, las costumbres, los hábitos, así como el conjunto de bienes, incluidos aquellos sumergidos en el agua, materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, tecnológico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museográfico, antropológico, los productos y representaciones de la cultura popular "
La identidad cultural se manifiesta a través de la identidad patrimonial, ya que lo cultural se expresa en función de su patrimonio. Y es que cuando el patrimonio llega a formar parte de la conciencia común a todos los miembro del cuerpo social de la nación, empieza a reconocerse su alma, que es lo que llamamos patria.
De ahí que la identidad cultural nacional es el sentimiento de pertenencia a una colectividad unidad por una historia y las tradiciones del pueblo, y por un proyecto de desarrollo compartido en un marco de igualdad en cuanto a la dignidad humana y respeto a la diferencia. El fomento de la identidad cultural se concibe como una estrategia global destinada a preservar y proteger el patrimonio cultural de la Nación, como defensa cultural de una nación frente a la expansión de otras, para protegerse de los embates foráneos y mantener vivo los auténticos modo de comportamientos de los pueblos.
Como para la mayoría de las personas la patria es un ente abstracto y distante, se hace muy difícil enseñarle a conocer y querer tal cosa. Pero como el patrimonio se haya más cerca de nosotros y nos encontramos en intima relación con este, la enseñanza del patriotismo integral se hace más fácil y efectiva porque en cada elemento del patrimonio está presente la gente.
El patriotismo como semilla debe sembrarse y cultivarse por doquier, en el hogar, en la escuela, en las instituciones sociales, para que pueda germinar, florecer y darnos espléndidos frutos.
Pero ocurre que en nuestro país esto no sucede así, porque el desamor patriótico es lo que impera en grandes estamentos sociales, y contrario a lo que ocurre en los pueblos de la cuenca del caribe, el pueblo dominicano ha caído en el extravío de menospreciarse asimismo y despreciar sus bienes o valores patrios.
¿cuáles son las causas de ese comportamiento ?
Esta tiene su origen en el patriotismo trujillista, en efecto, durante los gobiernos de la dictadura se difundió la doctrina de que existían dos patrias : una vieja que había sido fundada por Duarte, Sánchez y Mella , que es según mi consideración la real y viva . Y la otra nueva, fundada por el tirano, que pasó a ser el padre de la patria nueva.
Esto trajo como resultado que los bines o valores patrios que se le presentaban al pueblo como digno de ser amado, eran los que Trujillo había creado, escuelas, palacios, carreteras, puentes, instituciones, etc., los demás, de la patria vieja no tenían importancia o eran menospreciados.
A la caída de la dictadura, se hundió el patriotismo trujillista, pero en vez de ser restablecido en todo su esplendor el patriotismo anterior a la dictadura no se hizo tal cosa, ya estaba bien arraigada la deficiencia patriótica que hoy en cierta medida nos aqueja. Empero, quiero significar que la causa indicada de modo alguno sea la única, pero si creemos que es la fundamental.
El extranjerismo delicioso, o sea, la afición por lo extranjero, por el solo hecho de serlo, es uno de los grandes daños que produce la ausencia del patriotismo.
Hay quienes alegan que el poco o escaso patriotismo que prevalece en nuestro pueblo se debe a su poco desarrollo. Esto no es cierto en modo alguno, ya que la historia nuestra en el pasado fue más patriota que en el presente, así lo pone de manifiesto las epopeyas de la Independencia y la Restauración. Así como la guerra patriótica de abril de 1965, ejemplo de la dignidad dominicana.
Nosotros, dominicanos que vemos a nuestra tierra con los ojos del alma, al contemplarla ayer pisoteada injustamente se nos acrecentó el deseo de defenderla y protegerla con tesón, jamás nos ha faltado la fe en el porvenir de esta tierra inolvidable, porque sus hijos, los dominicanos sienten un amor fiero y santo, y nunca aceptaran verla dominada por fuerzas foráneas.
La patria se halla por encima de las diferencias de raza, sexo, credos religiosos o políticos. Florece en todas las culturas, en todas la épocas y en todas las Naciones, no es privativo de ningún pueblo y es a través de la misma que se conforma la Conciencia Nacional, Producto de una larga evolución histórica.
Pero que es la conciencia nacional ? ... Es el conjunto de representaciones y referencias a partir de las cuales nuestra sociedad o cultura alcanza a percibirse, a pensarse, a sentirse e incluso a soñarse.
De este modo nuestro pueblo es capaz de constituir una imagen de si mismo, sea esta favorable o no a través del conocimiento del patrimonio, de los bienes y valores tangibles o intangibles de la República Dominicana, entendiendo que el patrimonio tangible comprende : el monumental, el artístico, documental y humano. Dentro del patrimonio monumental figuran los datos relativos al patrimonio arquitectónico, plazas, lugares arqueológicos, monumentos conmemorativos etc. El patrimonio artístico comprende los datos que se refieren a artes visuales(pintura, escultura, fotografía, película y videos) y artesanías. Como patrimonio documental se exponen los datos concernientes a museos, bibliotecas, archivos de documentos importantes, fotografías históricas, videos y películas ,partituras musicales, colecciones filatélicas y numismáticas.
En ese sentido, el patrimonio intangible, ese que no se puede tocar, se expresa en la música, en cantos tradicionales, cantos religiosos cantos de trabajo, himno y tonadas infantiles. y en la literatura oral en la que nuestros campesinos iletrados transmiten de una generación a otra mediante la décimas, cuentos, oraciones, adivinanzas, refranes, creencias, mitos, ensalmos, e historietas algunos mensajes de su realidad, así como otras manifestaciones culturales .
Estas expresiones son los indicadores de nuestros valores y bienes que se manifiestan generalmente en nuestras comunidades. Quien no conoce los bienes y valores de que dispone la comunidad a la que pertenece, no puede amar a su colectividad, ni mucho menos defenderla.
A propósito señalaremos algunos de los males que están afectando a nuestro país en los últimos años en función de la falta de patriotismo por desconocimiento del patrimonio en general, es decir, de la identidad cultural dominicana.
La crisis de la identidad cultural y el patriotismo posee indicadores muy concreto, veamos algunos :
La indeferencia ante lo que perjudica el patrimonio nacional, al igual que la destrucción de la propiedad pública y el descuido con que se administran los bienes públicos.
El poco amor o menoscabo por nuestros héroes y próceres. Por nuestras reliquias históricas, por nuestras estatuas, bustos y monumentos. Por nuestra historia y por nuestras leyendas y tradiciones.
La indiferencia con que se ve la destrucción de nuestra naturaleza y la extinción de sus especies.
El menosprecio por las instituciones civiles y el desdén por las actividades propias de la vida social dominicana.
El desamor que muchos sienten por nuestras artes ( música, pintura, escultura, literatura, teatro y danza ). La creciente afición a las creaciones culturales extranjeras, en detrimento o postergamiento de las nuestras, por moda o por capricho. Igualmente, el poco reconocimiento que muchos otorgan a nuestros artistas y hombres de ciencias, por el solo y simple hecho de ser dominicano.
La ligereza con que enajenamos el patrimonio industrial como la Corporación de Empresas Estatales (CORDE ) , la Corporación Dominicana de Electricidad ( CDE ) , Los Molinos Dominicanos, el Consejo Estatal del Azúcar etc. Todas estas empresas llevadas a la quiebra no porque no sean rentables, sino por la acción de gobiernos y políticos corruptos e irresponsables.
El irrespeto a las instituciones que conforman el Estado Dominicano y sus poderes, donde la carencia de valores patrios han hecho de estos, entre otras cosas, fuente de enriquecimiento ilícito.
Las deficiencias del patriotismo nos hace cometer muchos errores que afectan la seguridad nacional y la idiosincrasia dominicana, así como nuestra identidad nacional.
En un mundo en vía de globalización, naciones pequeñas como la dominicana, lo que las hará sobrevivir es su patriotismo. Es decir su amor a lo nuestro, a nuestro patrimonio cultural nacional, tangible e intangible .
Por todo lo antes expuesto, se puede colegir que urge darle al patriotismo la importancia que se merece, ya que gracias a su ayuda podremos corregir en parte, algunos de los males crónicos que afectan al pueblo dominicano.
A pesar de que tenemos una auténtica identidad nacional, una personalidad propia como pueblo, no somos conciente de nuestro patrimonio cultural, del que ya antes nos hemos referido. Pues la comunidad de cultura comporta lo que llamamos, la comunidad de evidencias y toda colectividad segrega un cierto numero de ideas, de creencias, de juicio de valor o realidad, que son aceptados como evidentes, y ni precisan demostración, ni justificación, ni apologética.
Pienso que es importante significar a modo de colofón que ninguna cultura es única, todas las culturas están influenciadas por otras y a su vez ejercen influencias sobre ellas mismas.
En suma, se impone nuestra reflexión crítica acerca de este momento, el desafío que presenta el nuevo siglo es de mayúscula responsabilidad para sus actores. Es un reto impostergable arribar al nuevo milenio quebrando los obstáculos que impiden la plenitud y desarrollo integral del ser humano, conservando lo genuino nacional, defendiendo el respeto a la pluralidad o diversidad cultural del mundo del mañana, para hacer de nuestras gentes verdaderos ciudadanos con vocación hacia la modernidad.
La Intervención de Estados Unidos de 1965
Después de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1961, y el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Bosch ambos acontecimientos respaldados por los Estados Unidos ; La República Dominicana tenia un futuro oscuro y dependiente de los deseos de los norteamericanos.
En 1965, el país estaba gobernado por un Triunvirato (gobierno de tres) encabezado por Donald Reíd Cabral, quien era un favorito de los Estados Unidos desde que fue vicepresidente en el Consejo de Estado que expulso al doctor Joaquín Balaguer del país en 1962.
Reíd mantenía un gobierno muy frágil en el país, la situación económica se había deteriorado después de medidas económicas tomadas por el gobierno que afectaron a los comerciantes importadores del país. Las medidas fueron tan severas que el 25 de Abril de 1965, ya estando Reíd preso en el Palacio Nacional, el coronel Caamaño Deño prometio restaurar el gobierno de Bosch y devolver lo que se le había quitado al pueblo.
Solo la Embajada Norteamericana y una parte de las Fuerzas Armadas encabezada por el general Elías Wessin y Wessin, apoyaban al régimen de Reíd Cabral en los días que faltaban para el estallido de la Revolución. El día 24 habían apresado a José Francisco Peña Gómez por hacer comentarios sobre el gobierno desde Radio Santo Domingo.
La CIA, mantenía informando el gobierno norteamericano encabezado entonces por Lyndon B. Johnson, en un informe del 13 de Abril decía : " El gobierno de Reíd estaba tomando medidas contra complotadores de un golpe militar ; que entre los complotadores un grupo quería establecer una junta militar que restauraría a Bosch o a Balaguer al poder ; que este grupo estaba en contacto con Bosch en Puerto Rico ; concluyo que es imposible que este complot tenga éxito". El 25 de abril ya era un hecho, el gobierno de Reíd Cabral había sido derrotado y apresado en el mismo Palacio. El capitán Mario Peña Taveras encabezaba la revuelta.
El presidente Johnson dice en su libro de memorias lo siguiente : "Las condiciones en Santo Domingo se habían deteriorados. Lideres de las Fuerzas Armada habían fallado en apoyar a Reíd Cabral y el había renunciado. Rebeldes pro-Bosch habían tomado el Palacio Nacional e instalado un seguidor de Bosch , José Rafael Molina Ureña, como presidente provisional pendiente del regreso de Bosch . Muchos oficiales dominicanos se oponían al retorno de Bosch . Ellos lo consideraban ’flojo’ con el comunismo, si no realmente pro-comunista. Ellos habían decidido oponerse a las fuerzas rebeldes. Ese Domingo en la tarde aviones de la Fuerza Aérea Dominicana atacaron el Palacio Presidencial con bombas y tiros de ametralladoras"
26 de Abril
Los ataques de los aviones que tenían su base en San Isidro produjeron una 50 bajas mortales y aproximadamente 100 heridos hasta el día 26 de Abril, mientras la Marina de los Estados Unidos se preparaba para sacar del país a los ciudadanos norteamericanos y otros extranjeros.
Este día el nuevo presidente Molina Ureña emitió varios decretos :
– Proclama una amnistía general para todos los prisioneros políticos que se opusieron al golpe de estado del 25 de Septiembre del 63.
– Un segundo decreto revoco la designación del general de brigada Elías Wessin y Wessin como secretario de las Fuerzas Armadas, y se le puso en retiro.
– Otro decreto designo al doctor Salvador Jorge Blanco procurador general de la Corte de Apelaciones de Santiago.
– Otro decreto levantaba el impedimento de entrada que emitió la consideración de que "todos los ciudadanos que fueron arbitrariamente expulsados de la República Dominicana están libres de retornar a su patria".
27 de Abril
– En este día el secretario de Estado Deán Rusa envío un cable a la Embajada norteamericana ordenándole que contribuyera a formar la Junta Militar (de San Isidro), la que al día siguiente pidió por carta la intervención militar norteamericana.
Fuerzas regulares del Ejercito con tanques y artillería bajo el general Wessin, comenzaron a cruzar el Puente Duarte sobre el río Ozama hacia el Este de Santo Domingo. Por el Oeste, Otra fuerza de mas de mil hombres comenzó a entrar por la capotar, Las dos fuerzas estaban convergiendo sobre la plaza fuerte de los rebeldes en la parte sudeste de la ciudad. Aviones de la Fuerza Aérea Dominicana continuaban bombardeando y ametrallando las posiciones rebeldes.
Caamaño y otros militares constitucionalistas combatían en la cabeza del Puente Duarte junto a cientos de dominicanos, quienes hicieron retroceder a las fuerzas de Wessin y consolidaron la revolución. Molina Ureña y otros buscaron asilo en la embajada.
28 de Abril
La deserción del presidente provisional Molina Ureña y de otros lideres del PRD, uno de los cuales diría a la Embajada de Estados Unidos que la victoria de la revolución seria de los izquierdistas, sello el destino de la lucha constitucionalista cuando en la tarde de este día 28 de Abril Estados Unidos decidió invadir el país.
La Madrugada del 28 de Abril, parecía un amanecer favorable al movimiento constitucionalista que el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño ya encabezaba.
Favorablemente al menos militarmente y por el respaldo del pueblo armado, hasta que en la tarde la Junta de San Isidro pidió formalmente la invasión extranjera. 500 marines desembarcaron este día.
La Revolución Continua
400 muertos y 1,200 heridos es el total de 4 días de combate, todos los muertos eran dominicanos.
Los 500 marines que desembarcaron el 28 de Abril, según la versión oficial, eran la avanzada de miles de soldados norteamericanos que venían a salvar vidas. (no dominicana)
Según el New York Times, el día 30 de Abrir ya eran 2,000 los dominicanos muertos(1,600 en un solo día, el día 30) ningún civil norteamericano murió.
Caamaño Presidente
El 3 de Mayo nació el gobierno de Caamaño Deño, el Congreso Nacional elegido el 20 de Diciembre de 1962 se reunió para considerar la propuesta de Juan Bosch . Asistieron 17 de los 27 Senadores (63 por ciento) y 41 de los 74 Diputados (55 por ciento), alcanzando un 58 por ciento del total de los miembros de la sesión conjunta del congreso. L a propuesta de que Caamaño fuera designado como Presidente constitucional de la República recibió 94 votos ; cuatro fueron depositados a nombre del Doctor Luis Lembert Peguero y tres a favor de Virgilio Mainardi Reyna.
Esto fue mala noticia para los Estados Unidos, aunque fue la voluntad dominicana, otra vez mas el imperio norteamericano quería elegir nuestro destino. Este mismo día fue creado el cordón (LOC), que dividió la zona constitucionalista de la ciudad en dos partes y confino a Caamaño en el área baja (Ciudad Nueva y otros barrios) de la ciudad.
El 4 de Mayo de 1965 se efectúo la juramentación del coronel Francisco Caamaño Deño frente al Altar de la Patria como presidente constitucional de la República, designado por el Congreso Nacional que los votos del pueblo Dominicano eligieron el 20 de Diciembre de 1962.
Para los norteamericanos el gobierno legitimo era "El Gobierno de Reconstrucción Nacional", quien tenia como presidente al general Antonio Imbert Barreras.
El presidente de Francia, Charles De Gaulle, estaba considerando dar su reconocimiento diplomático al gobierno de Caamaño.
Tras una reunión del gabinete francés, el presidente francés también condeno la intervención norteamericana y pidió el retiro de las tropas extranjeras del suelo Dominicano.
La opinión publica mundial ya veía que la lucha se presentaba contra las fuerzas norteamericanas de ocupación. El día 6 de mayo el total de soldados norteamericanos muertos llegaba a ocho y los heridos eran 49, y al otro día se reporto la muerte de otros tres y la detención de cuatros por parte de los constitucionalistas.
15 y 16 de Junio
Las acusaciones de violar el cese de fuego llovian contra los constitucionalistas, mientras las negociaciones se hallaban estancadas tras el fracaso de la Misión Bundy y la llegada el 3 de Junio de la Comisión Ad-Hoc de la OEA encabezada por el embajador norteamericano Ellsworth Bunker.
Los rumores abundaban sobre los planes de las denominadas fuerzas "leales" para "barrer" la zona constitucionalista.
El presidente constitucional Francis Caamaño no llegaba a acuerdo alguno con las fuerzas dirigidas por el general Bruce Palmer en torno a la zona adyacente a la planta eléctrica antigua ubicada cerca del río Ozama.
La zona constitucionalista el 4 de Junio recibió ataques de morteros y de otro genero, y se les respondió.
Todo parecía esporádico, sin coordinación alguna, hasta que llegaron los memorables días 15 y 16 de Junio de 1965.
Las tropas norteamericanas y de la FIP (Fuerza interamericana de Paz) avanzaron y ocuparon 30 cuadras de la zona constitucionalista. Las acusaciones de los días previos estaban destinadas a justificar este despojo.
Luego de estos dos días se siguieron efectuando enfrentamientos en toda la capital. En San Francisco de Macorís un grupo de rebeldes ataco un puesto policial y capturo armas.
Nuevo Presidente
El 30 de agosto se firmo un acuerdo que pondría fin a la contienda bélica del 65. El 3 de Septiembre Hector García Godoy asumía la Presidencia Provisional y el mismo día el presidente constitucional Francisco Alberto Caamaño Deño presentaba renuncia ante 25,000 dominicanos que acudieron a una manifestación en la plaza de la Fortaleza Ozama.
El nuevo gobierno provisional fue reconocido por los norteamericanos, prometiéndole 20 millones de dólares y ayuda norteamericana para la celebración de elecciones.
El 25 de Septiembre Juan Bosch retorno a país, quien durante un mitin en frente de miles de dominicanos reclamo una indemnización para el país de 1,000 millones de dólares por los daños que produjo la invasión norteamericana.
Los problemas continuaron durante el resto de año, hubo intento de derrotar a García Godoy, en Santiago se trato de formar un nuevo gobierno, pero sin éxito.
El 19 de Diciembre, Caamaño, Montes Arache y grupo de rebeldes se dirigieron a Santiago para asistir a una misa y depositar ofrenda en la tumba de el coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez. Fuego de disparos estallo y los constitucionalistas tomaron refugio en el Hotel Matun, donde fueron rodeados por fuerzas armadas. Durante este incidente varios de ambos lados murieron. finalmente la FIP intervino para restauran el orden. Caamaño y demás retornaron a Santo Domingo.
El 23 de Enero Caamaño y su familia sale a Londres.
Las elecciones llegaron en el 66 y Balaguer gana con un 57 por ciento del voto, derrotando a Juan Bosch . El partido de Balaguer gana mayoría en ambas cámaras del congreso, pero el partido de Bosch controla el área de Santo Domingo.
El FIP completo su retiro del país el 21 de Septiembre del 66.
Nota :
Datos tomados del libro "El Diario Secreto de la Intervención Norteamericana de 1965" por Víctor Grimaldi.
Rebelión , 26 de febrero de 2003
El Correo dedica este articulo en homenaje a "El Lobo" (París 1973) y a todos los que lucharon contra la intervención norteamericana en Republica Dominicana de 1965.