Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > República Dominicana Los Dominicanos saben celebrar su independencia.
Hoy el pueblo dominicano celebró su independencia nacional justo como debió hacerlo : enfrentó en Barahona a las tropas norteamericanas apostadas allá con una determinación y una valentía irreducible.
Por H. Galván
La Iniciativa.
Santo Domingo, 27 de Febrero de 2005
El Comité Patriótico Antiimperialista de Barahona había convocado a realizar un viaje desde todas las ciudades del país, para congregarse en Barahona, reafirmar nuestra vocación libertaria, y exigir la salida inmediata de las tropas norteamericanas que pisotean y mancillan el suelo dominicano con la excusa de "ayuda humanitaria". Los que fueron desde Santo Domingo no fueron solos con ellos fueron desde tempranas horas, y antes de que llegaran, miles de personas de todos los rincones del país con la única consigna "Ni un Solo soldado Yankee en nuestra patria.
Una jornada patriótica
Desde tempranas horas de la mañana un nutrido grupo de barahoneros del Comité Patriótico Antiimperialista, personalidades de la provincia, dirigentes populares y comisiones del Movimiento Popular Dominicano, de la Unidad del Pueblo (encabezada por Ramón Almánzar), el Falpo (encabezado por Higinio Baez) así como de otras organizaciones y personas visitantes, se congregaron en el malecón de esta hermosa ciudad del sur para celebrar y reafirmar la independencia nacional y para repudiar la presencia de tropas extranjeras en nuestro suelo.
Cientos de barahonero/as se concentraron con los visitantes, ya entrada la mañana, en una tarima hermosamente decorada para el evento. Las aceras estaban adornadas con una exposición fotográfica alusiva a la Revolución de Abril, a la expedición de Caracoles y a otras gestas libertarias del pueblo dominicano. Las banderas dominicanas, los afiches de Caamaño y otras pancartas le daban el carácter patriótico, que a su vez se volvía festivo con la música alegre y las décimas locales, solemne entre los discursos de los dirigentes, y combativo con las consignas que se calentaban a medida que el implacable sol del sur golpeaba sobre las frentes de los presentes.
La primera Marcha
Antes de eso lo/as patriotas ya habían recorrido el pueblo a pie. Los residentes de Barahona organizaron una caminata que se inició en la cancha del sector Savica y recorrió los barrios Palmarito, Las Flores, Villa Estela, La Playa y que concluyó en el Malecón en la avenida Enriquillo, en donde se realizó aquel primer acto cultural.
En el transcurso de la marcha, la gente salía de sus hogares a expresar respaldo ; las consignas y la unidad de las izquierdas y la unidad popular matizaron aquella primera jornada del día donde el pueblo dominicano, encabezado por el pueblo barahonero, repudió la presencia extranjera en nuestro suelo.
Dicha jornada se extendería por todo el día.
En la Capital.
Mientras ocurría eso en Barahona, en la ciudad de Santo Domingo se concentraba un núcleo de personas alrededor de la Catedral Primada, bien temprano en la mañana, para recordar la fundación del primer Partido Comunista Dominicano con una tarja en la casa donde se fundó aquella organización.
Posteriormente con una emotiva caminata, los presentes en la Catedral se dirigieron al Parque Duarte para homenajear a Duarte y los trinitarios y finalmente marcharon hacia el Baluarte y el Altar de la Patria en el Parque Independencia donde depositaron una ofrenda floral ante la tumba de los patricios dominicanos. En este acto hablaron ante los presentes Narciso Isa Conde, Fernando Peña, y el abogado, poeta y luchador independentista puertorriqueño, Salvador Tió, quien destacó el valor y ejemplo de las figuras como Eugenio Maria de Hostos y Ramón Emeterio Betances para la liberación definitiva de nuestras islas. Destacó también el ejemplo de la lucha de Vieques en Puerto Rico como referente para las luchas del pueblo dominicano.
Fernando Peña puso la atención sobre la presencia de las tropas norteamericanas, desmintiendo el argumento de la supuesta ayuda humanitaria que los incubre.
"Nueva vez tropas extranjeras mancillan la dignidad de la Patria. Hoy 27 de febrero un contingente agresivo de 800 soldados imperialistas norteamericanos, con la infeliz excusa de construir siete escuelas hace exhibición de carros extraños, helicópteros artillados y de fusiles modernos, están acampados en una retada ciudad sureña querida por nosotros y de tradición heroica". Apunto Peña quien se quejó de que quienes han gobernado el país en los últimos años han reiterado su condición de serviles ante el poder norteamericano.
Narciso Isa Conde, por su parte, quien ya había pronunciado el discurso de homenaje al Primer Partido Comunista, y había destacado el reto renovado que tiene el pueblo dominicano para reafirmar y defender su independencia a la luz de los cambios políticos que se están produciendo en el continente en la búsqueda del socialismo, se limitó a invitar a todos los presentes a participar de la "Caravana por la Patria" que terminaría en Barahona. Terminado el acto se entonó el Himno Nacional en el Altar de la Patria y el centenar de participantes se dirigió nueva vez al Parque Duarte para abordar los autobuses que les conducirían a Barahona.
Mientras tanto en Barahona.
En la "Tarima de la Resistencia" ubicada en el Malecón de dicha, Ciudad las actividades se fueron desarrollando durante toda la mañana del 27 de febrero, y ya entrada la tarde, habían desfilado por ella, dirigentes comunitarios, combatientes constitucionalistas, militantes políticos, el Padre Rogelio Cruz, la directora del Instituto de Urbanismo de la UASD, Amparo Chantada, los dirigentes del Comité Patriótico Yovanny Reyes y José Miguel Félix Báez, el vocero de la Unidad del Pueblo, Ramón Almánzar, el vocero del FALPO, Fidel Santana y un gran numero de dirigentes estudiantiles y populares de la región del sur, quienes repudiaron la presencia militar extranjera y alentaron al pueblo barahonero, de la Región Sur y de todo el territorio nacional, a desarrollar una campaña permanente de desobediencia civil hasta que las tropas extranjeras salgan del suelo dominicano.
En el trayecto Hacia Barahona
Desde el Parque Duarte de la ciudad de Santo Domingo, los que habían llegado desde Bonao, Santiago, y otras provincias del norte, abordaban los autobuses de la "Caravana por la Patria", que los llevarían hasta Barahona para asi reafirmar su nacionalidad ante los invasores.
En medio de la alegría, el baile, las conversaciones fraternas, lo/as patriotas recorrieron el trayecto de tres horas antes de llegar a la ciudad de Azua de Compostela, donde se uniría también otro grupo a la caravana.
Vale destacar que de forma similar había ocurrido con un importante grupo de personas que se habían congregado en la Torre del Profesional en la avenida Quinto Centenario, convocados también por el Comité, y que hubo de salir primero, bien temprano, hacia dicha ciudad.
A Barahona también llegaron personas de forma independiente, desde las ciudades aledañas y desde el distrito nacional en sus propios vehículos.
La tarde en Barahona
Ya el sol estaba bajando la guardia, cuando el segundo grupo de capitaleños, bonaeros, santiagueros y de otras regiones llegó a Barahona, marchando desde el parque central hasta el Malecón de esta ciudad donde fue recibido con una efusiva bienvenida a ritmo de "Fuera Gringos terroristas, este pueblo es caamañista" por los barahoneros y de otras provincias del sur que habían llegado desde la mañana.
Después de que la multitud llegara y se congregara a la tarima, se desarrolló un segundo y emotivo acto cultural que se inició alrededor de las 5:30 de la tarde y consistió en discursos y en las canciones de Pedro Santana, Ralmond y la banda musical de Juventud Rebelde, quienes entonaron canciones con contenido social. Al finalizar los discursos de algunos de los presentes, se convocó a marchar hacia el campamento de los militares estadounidenses.
La Segunda Marcha del Día.
Aunque en horas de la mañana un primer grupo de manifestantes había llegado hasta el campamento de la "Misión Nuevos Horizontes", y advirtiendo de que este era sólo una "boca de puerto" de entrada del ejercito norteamericano y que sus actividades pesadas se estaban desarrollando en la Sierra de Martín García, los patriotas concentrados alrededor de la tarima durante la tarde, junto a miles de munícipes de Barahona, marcharon por segunda vez hacia el campamento norteamericano.
Con múltiples consignas como "Por mi patria y mi bandera, yo me mato con cualquiera" y "Bush, Fascista, Leonel un Entreguista", lo/as patriotas marcharon por el malecón hasta el campamento militar donde fueron recibidos de forma amenazante por soldados fuertemente armados que apuntaban sus fusiles AR-15 y ametralladoras hacia la marcha pacifica.
Incluso se les vio manipular sus armas de forma irresponsable a algunos de los soldados nerviosos ante la avalancha humana de consignas y la manifestación de fervor patriótico de los manifestantes.
Una situación tensa se vivió cuando un soldado dominicano con una ametralladora emplazada calibre 30 se apostó en unos matorrales y apuntó a la multitud, como si se tratase de un combate ejército enemigo, lo que demuestra el carácter ilegitimo y arbitrario de dicha presencia militar.
La indignación no se hizo esperar cuando lo/as patriotas dominicano/as entonaron las notas del himno nacional, y los soldados dominicanos que les apuntaban con sus rifles, no bajaron sus armas, ni se pusieron en actitud firme de homenaje al himno nacional.
Al final de la actividad los manifestantes marcharon de regreso por el Malecón hasta el área de la tarima, después de quemar una figura del "Tio Sam" como repudio a la política norteamericana, y a la presencia militar extranjera en nuestro suelo.
La Primera Marcha al Campamento y el Proceso que comienza.
Vale destacar que esta es la segunda jornada de manifestación patriótica de los dominicano/as contra la presencia militar, la primera manifestación se desarrolló el pasado 12 de febrero, cuando cientos de personas marcharon también hacia las instalaciones del campamento del Comando Sur del Ejército norteamericano en esta ciudad.
Los participantes de esta primera actividad, convocada por la Coordinadora Continental Bolivariana a través de la Red del programa Tiro al Blanco, se congregaron en el parque central de esta ciudad para desde ahí marchar pacíficamente hacia las puertas del campamento donde fueron recibidos en una misma actitud amenazante por los soldados dominicanos custodias del campamento.
Posteriormente se desarrolló otra actividad contra la presencia de soldados extranjeros. En la ciudad capital el repudio a la presencia de soldados norteamericanos en territorio dominicano y la exigencia de su inmediato retiro, se sintió con una marcha de protesta de 23 organizaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles hacia a la embajada de Estados Unidos el pasado 14 de febrero de 2006. Las organizaciones firmantes del documento entregado a los representantes de Washington calificaron de inadmisible la presencia de tropas extranjeras en nuestro suelo.
Posteriormente el 16 de febrero de ese año un nutrido grupo de personas se congregó en Playa Caracoles, Azua para bajo la consigna ¡Caamaño vive ! Y ¡Fuera Yankees ! homenajear y recordar a los héroes que desembarcaron en ese hermoso lugar de la costa caribeña, bajo la dirección del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Ante centenares de manifestantes, Narciso Isa Conde hizo un recuento de la trayectoria histórica del líder de la revolución de abril de 1965, destacando su compromiso antiimperialista y las convicciones socialistas confesadas por Caamaño antes de partir de Cuba a República Dominicana.
Finalmente después de una huelga provincial de la ADP contra la presencia de las tropas extranjeras, de varias resoluciones y comunicados de los partidos Fuerza de la Revolución y Movimiento Popular Dominicano, entre otros, y después de que circularan múltiples documentos firmados por personalidades y académicos como el publicado por el miembro de la Academia de Ciencias Luís Carvajal, y después de que el Foro Social Alternativo estableciera como su prioridad luchar contra las fuerzas militares estadounidenses, el Comité Patriótico Antiimperialista de Barahona convocó esta gran manifestación nacional para el 27 de febrero.
El por qué de la Presencia Militar estadounidense
La presencia de tropas militares estadounidenses en el país se enmascara detrás de una misión de ayuda humanitaria "de construcción de ocho clínicas rurales y escuelas", pero demuestra su verdadero matiz de presencia militar de otro propósito por la gran cantidad de soldados y armamentos sofisticados de todo calibre que ha desembarcado, además por el carácter poco transparente y contradictorio en el manejo de la información. La prensa, por su parte, ha sido vedada a la zona donde se encuentran los norteamericanos, demostrando así que se trata de un proyecto de diferente propósito del que se plantea.
"No se puede hacer ayuda humanitaria con tanques y bombas, si quieren construir escuelas que las construyan en Nueva Orleáns, donde hacen falta" gritaban los manifestantes del 12 de febrero mientras recibían un caluroso saludo por parte de los pobladores de Barahona.
Los expertos plantean que el verdadero motivo de la presencia militar extranjera en suelo dominicano gravita alrededor de varios factores : la preocupación norteamericana ante el auge de los cambios políticos en América del Sur encabezados por Venezuela y Bolivia, el reforzamiento de la intervención militar en Haití, el dominio geoestratégico dentro de la nueva concepción militar de los Estados Unidos dominada por la Guerra Preventiva, y la necesidad de controlar posibles resistencias populares en el país.
Sin embargo para comprender la situación hay que resaltar que existen múltiples razones por las cuales se ha movilizado tradicionalmente el ejército de EUU y entre esas razones pocas veces ha estado la ayuda humanitaria.
Históricamente el ejército norteamericano no se caracteriza por viajar para socorrer vidas en los diferentes terremotos, catástrofes que ocurren. Incluso dentro de su territorio tuvieron una intervención lenta e ineficaz durante el desastre de Katrina.
El entrenamiento militar tampoco parece la principal razón, aunque puede constituir, sin embargo, un objetivo secundario.
Para comprender la operación nuevos horizontes, sobretodo hay que comprender el carácter extraterritorial del ejército norteamericano y su interés en preparar el terreno en los territorios adyacentes y estratégicos para posibles presencias militares temporales o permanentes. Todo eso tiene el doble propósito de combinar una acción de relaciones públicas en dichos países, con la creación de condiciones mínimas para aumentar su hegemonía militar en la región.
Es preciso comprender que la presencia militar en suelos extranjeros, y estratégicamente ubicados es parte de las prioridades de la política militar del Pentágono. Su presencia en la tristemente célebre base militar de Guantánamo, Cuba ha sido condenada por Naciones Unidas, que recientemente ha exigido el cierre definitivo de la misma por los execrables actos de tortura que se cometen diariamente en dicha prisión. También la derrotada base militar de Vieques, la de la Triple Frontera, su presencia múltiple en Asia (especialmente en Corea del Sur), en Europa y otros países del mundo, está provocando cada vez mayores niveles de indignación social, principalmente después de los fracasos en Irak y Afganistán.
En el Mes de los traidores.
Ha sido sumamente paradójica la actitud del Gobierno dominicano. La presencia militar extranjera se produce precisamente cuando se conmemora un aniversario más de la independencia nacional (27 de febrero) constituyendo una afrenta a la soberanía nacional y a la integridad del territorio dominicano.
Al mismo tiempo que el Presidente Leonel Fernández autoriza la instalación de militares extranjeros, su gobierno está desarrollando una intensa campaña "patriótica", gastando millones de pesos en actos rimbombantes y en publicidad inútil que deja entre ver su falta de transparencia e hipocresía.
El pueblo dominicano está sintiendo otra vez la traición de Pedro Santana a Duarte y a los trinitarios. Ahora los traidores tienen otros nombres, pero son los mismos.
Seguiremos…
Ya se están anunciando dos actividades que hay que poner en agenda en la lucha para sacar las tropas norteamericanas del país. La primera se celebrará el 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y la segunda se desarrollará a finales de abril, en una gran actividad patriótica y antiimperialista en Barahona.
Recordando a Duarte, a Luperón y a Caamaño, lo/as dominicano/as unidos expulsarán de la tierra de las Mirabal, a todos los invasores.
¡Viva la República Dominicana, Fuera los invasores !