recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > BRICS > Recomendación a los dirigentes Euro BRICS

26 janvier 2013

Recomendación a los dirigentes Euro BRICS

par GEAB *

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Organizar una minicumbre Euro-BRICS antes del G20 de San Petersburgo para formular las posiciones estratégicas comunes de salida de la crisis y la gobernanza mundial del siglo XXI .

- Fragmento de GEAB N°71, 17 de enero de 2013.

Como resultado del 3° seminario Euro-BRICS organizado por el LEAP en colaboración con MGIMO en Cannes el 27 y 28 de septiembre de 2012, los expertos de los países de Eurolandia y el BRICS reunidos para la ocasión desearon emitir con destino a sus dirigentes una serie de argumentos favor de la celebración de una minicumbre Euro-BRICS previa al G20 de San Petersburgo. Esta recomendación está en consonancia con otras dos otras advertencias emitidas con destino a los dirigentes de G20 en 2009 (Carta abierta a los dirigentes de G20 de Londres, 24/03/2009) y en 2011 (Recomendaciones a los líderes de G20 de Cannes, i[15/09/2011) relativos a la gestión de la crisis sistémica global a instancias de Franck Biancheri, director de Estudios y de Estrategia del LEAP, fallecido el último 30 de octubre. Esta carta también pretende ser un homenaje a toda la energía que desplegó durante cuatro años, a pesar de la enfermedad, para explicar los fundamentos de la crisis, formular recomendaciones estratégicas para resolverla y crear las herramientas para hacer estas recomendaciones audibles.

En 2013, el mundo toma conciencia de que la deuda estadounidense que perjudica gravemente la economía global no tiene solución : su tamaño astronómico y la extrema debilidad de los fundamentos económicos de Estados Unidos no permiten presagiar otra cosa que no sea el colapso de la moneda de referencia internacional como consecuencia inevitable y solución de la crisis de la deuda estadounidense. La crisis global está a punto de experimentar un nuevo desarrollo dramático. ¿La pregunta es : ¿el mundo está preparado para soportar tal conmoción ?

En efecto, desde los primeros manifestaciones de la crisis en 2008, el resto mundo trabajó principalmente, con un objetivo : desvincularse de la tambaleante potencia estadounidense y hacer todo lo posible para evitar ser arrastrado en su probable colapso.

Entre las innumerables medidas tomadas en el mundo, dos son dignas de mención :

  • El significativo fortalecimiento de Eurolandia : en esto ayudando por el ataque frontal dirigido por el sistema financiero anglo-estadounidense contra el Euro, los europeos resistieron, cerraron sus filas, tomaron decisiones valientes, poniendo en marcha mecanismos innovadores (MIS, unión bancaria,...), aumentaron el papel del BCE,... En 4 años, Eurolandia se hizo de una realidad que ahora pide una nueva etapa de unión política que finalmente comienza a debatirse, una entidad enraizada en el mundo del siglo XXI y el nuevo motor de la integración europea.
  • La alianza de los cinco poderes principales emergentes al principio del siglo XXI : el BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Este grupo, o club, o red, es una innovación portadora de un futuro prometedor en muchos aspectos : teniendo todas las curvas de las estadísticas mundiales ascendentes tales como crecimiento, demografía, influencia geopolítica, consumo energético, calidad y esperanza de vida, etc. El BRICS está constituido por cinco de los países con los cuales el siglo XXI ° estará relacionado de facto ; estos cinco países también son los buques insignia de continentes y, la mayoría de ellos, de las entidades regionales que cubren la casi totalidad del mundo no occidental.

Eurolandia y el BRICS comparten otra característica eminentemente moderna : un activo del BRICS es la ligereza estructural de su asociación que les permite concentrar su energía en los objetivos en lugar de perderse en la construcción de una estructura institucional. Eurolandia también, sin existencia jurídica por cierto, es el nuevo motor de la construcción europea, dejando por lejos detrás de ella la pesada máquina comunitaria de la Unión Europea. En la era de Internet, de las videoconferencias y las redes, es el proyecto que prima y las entidades que lo comprendan tendrá un avance considerable en cuanto a eficacia sobre todas las demás.

Lo que Eurolandia y el BRICS también tienen en común, es su dificultad en ser reconocidos oficialmente como otra cosa que no sea una simple unión monetaria de un lado y una alianza económica del otro. Pero ya que el resto del mundo hace como si los ignorara, ¿por qué no comenzar reconociéndose celebrado una primera reunión oficial conjunta ?

Finalmente, numerosos intereses comunes acercan a Eurolandia y al BRICS, comenzando por su voluntad de crear una nueva divisa internacional de referencia fundada en una cesta de las principales monedas internacionales (Dólar estadounidense, Euro, Libra esterlina, Yen, Yuan, Real, Rublo, oro,...) en lugar del solamente el USD, en adelante incapaz de asumir el rol de pilar del sistema monetario mundial.

Mientras que estas dos entidades se estructuraban y adquirían gravitación, se sucedían las Cumbres del G20, todas dedicadas a la resolución de la crisis sin que ninguna pusieran en el programa de sus debates la cuestión central de la sustitución de la moneda de referencia del sistema económico mundial (a saber el Dólar estadounidense, divisa que expone a todo el mundo a los caprichos de su volátil economía en declive, divisa que ha dejado de ser representativa de la economía mundial multipolar y causa central de todos sus actuales desórdenes y de los principales desórdenes futuros) por una cesta de divisas, el “Global” por ejemplo

En 2009 (antes de la Cumbre de Londres) luego en 2011 (antes de la Cumbre de Cannes), el LEAP emitió dos fuertes recomendaciones a los dirigentes del G20. Paralelamente, esta cuestión comenzó a ser defendida por actores más significativos, como China por ejemplo. Desgraciadamente, el tema no pudo ser abordado seriamente en los recintos internacionales, revelando la influencia de ciertos países sobre las instancias de la gobernanza mundial, y obligando a los demás a construir sus estrategias de desacoplamiento económico-monetario fuera de este marco.

Mientras que todo el mundo apela a la adaptación de las instituciones internacionales a las características del mundo actual, el fracaso de esta reforma da lugar a la lógica de bloques y a todos los riesgos que les son inherentes.

En su 2° Carta abierta a los dirigentes de G20, en 2011, el LEAP mencionaba una ventana de oportunidad de dos años (2012-2013) abierta con la llegada al poder de una nueva generación de dirigentes : « México, Corea del Sur, China, la India, Francia, Italia, Alemania a partir de los finales de 2012, el Grupo del 20 reuniría esencialmente a los líderes políticos elegidos « durante la crisis », y no antes de ella como había sido en el caso anterior ». Esta característica fue juzgada de buen augurio en cuanto a la posibilidad de deshacer algunos bloqueos de la mesa del G20.

En lo que concierne más precisamente a la próxima Cumbre, prevista para septiembre en San Petersburgo, las esperanzas están centradas en la renovación porque será la primera que ocurre fuera de la zona de influencia occidental y podemos contar a priori con que Vladimir Putin no vacile en poner en la agenda los temas que particularmente sensibles incluyendo, esperemos, la cuestión de la reforma del sistema monetario internacional.

Ahora bien, si poner esta cuestión en la agenda sería un progreso innegable, no es por ello cierto que las potencias se reúnan alrededor de la mesa serán capaces de aprovechar la oportunidad, pese a toda su buena voluntad individual : la buena voluntad dividida en partes no hacen diferencia.

Otro punto eventualmente positivo, el BRICS pondrá probablemente – aunque no seguramente - su alianza al servicio de esta causa. Por supuesto que el BRICS tiene interés en una nueva moneda internacional, pero tienen también otras opciones, relacionadas a la lógica de los bloques, sobre las que ya hablamos. Sobre todo cuando los cinco, incluso combinando sus influencias, todavía no gravitan lo suficientemente para producir un verdadero reequilibrio de poderes.

En cambio, una alianza Euro-BRICS, es capaz de crear una verdadera mayoría en el seno de G20 : contando con 9 de las 20 potencias presentes en la mesa, un frente Euro-BRICS que defienda un proyecto reconocido impulsor de una dinámica positiva, es capaz de suscitar la adhesión del grupo, marginando las pocas voces que se elevarán inevitablemente en contra.

Pero tal alianza no se improvisa. Es por ello que este tercer ejercicio de recomendaciones político-estratégicas se dirige, en particular, a los dirigentes de los Euro-BRICS de G20 y se refiere a una sola recomendación : en el ámbito de la Cumbre BRICS que el presidente Putin ha previsto organizar en San Petersburgo, al margen del G20 programar la primera minicumbre Euro-BRICS destinada a la definición de posiciones comunes planeadas para modificar los actuales equilibrios en la toma de decisión del G20, una instancia que si falla en esta oportunidad de afirmar su valor - agregado, no tardará en desaparecer de los radares de la gobernanza mundial en beneficio de la gran cacofonía de las entidades supranacionales que se están formando en todo el mundo (CELAC, UNASUR, MERCOSUR, ALBA, CAN, ALADI, ALENA, OEA, UA, NEPAD, SADC, COMESA, CEDEAO, UEMOA, CEMAC, Liga Árabe, UE, AELE, ASEAN, APT, EAC, BRICS, CASSH, Unión Euroasiática, etc.).

Todos saldrían ganando con el retorno a la realidad del G20, incluso los poderes que se oponen tan ferozmente ; hacia un mundo multipolar con una gobernanza mundial renovada o bloques nacionales y supranacionales competidores, son los líderes del Euro-BRICS quienes tienen las cartas en sus manos para dirigir el planeta en una dirección u otra.


Apéndice  :

. Informe completo del tercer seminario Euro-BRICS de Cannes

Mercredi 23 Janvier 2013
LEAP/E2020

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site