Accueil > Les Cousins > Équateur > Qué felíz estaría Neruda !
Edwin Lucío Gutiérrez Borbúa es el nuevo Presidente ecuatoriano, ex oficial de las Fuerzas Armadas, nacionalista, militante de centroizquierda, un nuevo rostro para Latinoamérica muy lejos de lo que George Walker Bush pretende para la región. El nuevo Jefe de Estado es un amante de la poesía del chileno Pablo Neruda, aún cuando no milite en el comunismo como lo hizo el habitante de Isla Negra. La dolarización no pudo imponer otro resultado electoral más afin a Washington DC.
Entrevista a Edwin Lucío Gutiérrez Borbúa, presidente electo de Ecuador :
¿Cómo se siente frente a este triunfo ? Dicen que ahora comienza la declinación de todo gobernante...
– Yo me encuentro muy optimista, con muchas ganas, con realmente total esperanza. Según las encuestas yo debía ganar con bastante ventaja. Simplemente le había pedido a todos los organismos de control nacionales e internacionales que redoblaran los esfuerzos para que se controlase y se respetara la voluntad del pueblo ecuatoriano. No me pesa la victoria.
¿Quién es Lucío Gutiérrez ?
– Lucío Gutiérrez es un ecuatoriano, un soñador, un idealista que se para en la tierra, que busca equilibrios en el Ecuador : equilibrio de genero, equilibrio de tendencias, equilibrio generacional, equilibrio ético, equilibrio regional y que quiere un país donde hombres y mujeres seamos iguales ante la ley, tengamos las mismas obligaciones, las mismas responsabilidades, los mismos derechos y que se cumplan los sueños de todos los ecuatorianos de tener mayor bienestar y una vida mucho más digna.
Usted nació en Quito, pero su juventud la vivió en el Tena, en provincia del Napo, ¿qué papel jugó esa tierra en su crecimiento, en su formación ?
– Yo nací en la ciudad de Quito, pero mis padres son del Tena. De modo que de muy niño, después de pocos días de haber nacido, me crié en el Tena hasta los 15 años cuando salí al colegio militar. Yo creo que fue muy importante esa experiencia de vida en el Tena, una ciudad muy pequeña, muy tranquila, donde las puertas de las habitaciones quedaban abiertas, la ropa era tendida en los cordeles de los patios, no faltaba absoutamente nada y tal vez esa honestidad es la que influyó de manera notable en mi forma de ser : en el respeto a la propiedad privada, en el respeto a los derechos humanos, en el respeto a la vida, en el respeto a la libertad, en el respeto a la felicidad. En ese momento la vida era muy hermosa, no habían muchos vehiculos entonces los niños salíamos al parque, caminabamos prácticamente sín peligro.
¿Cómo nace el Partido Sociedad Patrtiótica 21 de Enero ?
– El partido surge prácticamente por pedido de los jovenes estudiantes universitarios. Nuestra idea inicial fue formar un grupo de cáracter ciudadano, de cáracter civico, para tratar de lograr un cambio de mentalidad, actitud en los jóvenes. Entonces iniciamos una cruzada civica con algunas universidades y algunos colegios. Pero los jóvenes nos empezaron a cuestionar en el sentido de que iba a ser muy dificil que se lograra el objetivo de cambiar la mentalidad del pueblo ecuatoriano si no se llegaba a la Presidencia de la República. Entonces allí comenzó la idea, el sueño de llegar a la Presidencia de la República. Entonces para llegar a la Presidencia de la República yo no quería contaminarme con la vieja partidocracia política. Así fue como formamos un nuevo grande partido político. Algunos me dijeron que era un loco porque se requería mucho dinero, unos US$ 6 millones para conformar un partido político. Pero no teníamos dinero, pero si una inmensa fortuna una espiritual y pudimos formar nuestro partido político. Luego decidimos participar en las elecciones y también nos dijeron que era una locura, que teníamos una desventaja respeto a otros partidos políticos, con sesenta años de experiencias en elecciones, que tenían diputados, que tenían alcaldes, que tenían prefectos, que tenían toda una infraestructura y además dinero y que yo no tenía ninguna de las dos cosas. Sín embargo, con el mismo entusiasmo nos dedicamos a las elecciones hasta que llegué primero, con el asombro de algunos ecuatorianos y creo que de la mayoría de los países del mundo...
¿Podría definir cuales son los puntos fundamentales de su Programa de Gobierno ?
– El principal es la lucha contra la corrupción para lo cual proponemos la despolitización, la despartidización y el fortalecimiento de las instituciones democráticas ecuatorianas para lograr una verdadera institucionalización, una democrácia auténtica en el Ecuador.
El segundo objetivo es reducir la pobreza en el país, para lo cual hemos priorizado la inversión en educación y salud y para crear fuentes de trabajo en el sector agropecuario, turistico y de la minería.
El tercer objetivo es dar seguridad al Ecuador : seguridad juridica, seguridad social, seguridad ciudadana, seguridad ambiental y seguridad alimentaria.
Y el cuarto gran objetivo es mejorar la competitividad de nuestro país, para lo cual tenemos que bajar el costo del Ecuador, el costo país. Para ello tenemos al menos cinco puntos que hacer en Ecuador.
** 1ro. tenemos que bajar las tasas de intereses,
** 2do. tenemos que importar tecnología,
** 3ro. tenemos que reducir algunos impuestos,
** 4to. tenemos que mejorar lo ! s servicios en el Ecuador, y
** 5to. tenemos que reducir el tiempo que duran los tramites burocráticos, administrativos y judiciales en nuestro país.
Ustedes hacen referencia a la base militar de Manta entregada a USA, en Sucumbíos se habla de experimentos del hongo transgénico fusarium oxisporum, el hongo que se emplea en las fumigaciones en Colombia. ¿Cuál es su posición frente a la Soberanía Nacional y a la ingerencia norteaméricana en Ecuador ?
– En política internacional, nosotros vamos a ser respetuosos de los tratados y de los convenios firmados, herencia dolorosa del gobierno anterior y del actual. Nosotros obviamente para la seguridad juridica de nuestro país vamos a respetar este convenio, vamos a combatir el narcotráfico siempre y cuando se respete la finalidad para la cual se firmó este convenio que es, justamente, el combate al narcotráfico. Con respeto a la guerra de Colombia, tenemos una propuesta de paz, que inmediatamente la haremos conocer oficialmente al presidente Uribe, porque luego de Colombia, el país más prjudicado por la violencia, en esa hermana república, es justamente el Ecuador.
Volviendo a procesos cercanos a Ecuador : ¿cuáles serían las diferencias sustanciales entre el proceso venezolano y el proceso que se gestaría con su victoria ?
– Diría que yo y Chavez somos dos personas distintas. Yo respeto la forma de como se gobierna en Venezuela, pero acá yo voy a priorizar la unidad nacional. Voy a realizar un gobierno de convergencia nacional, donde estén los empresarios honestos, también los banqueros honestos y donde estén también los movimientos sociales progresistas.
¿Qué es lo que los indígenas de Ecuador ganarán con su victoria electoral ?
– Los indígenas tienen que ser incorporados en el desarrollo social y económico del Ecuador. Los indígenas no piden mucho, piden dispensarios médicos, agua potable, alcantarillados para sus comunidades. Y esa es una obligación social del gobierno con nuestros indígenas ecuatorianos. Además de eso ellos también tienen derechos y obligaciones como cualquier otro ecuatoriano. Así que la intención es de incorporarlos de manera total al desarrollo social y económico del Ecuador.
En el saludo que Ud nos envió para el Movimiento Indio Tupaq Katari, Ud cita unas palabras de la "Oda al Hombre Sencillo" de Pablo Neruda, ¿qué significado tiene para Ud la poesia del escritor chileno ?
– Él hablaba mucho del hombre, de la libertad del hombre, de la igualdad de responsabilidades, de derechos. Él hablaba mucho de esos sentimientos hasta románticos que tiene el ser humano y para todo ello, para que el ser humano cumpla su sueño y siga soñando, es fundamental que se le incorpore al desarrollo social, económico de un país. Para que el indio, para que el negro y para que el mestizo sean medianamente felices, hay que darles una vida por lo menos medianamente digna, mientras que en el Ecuador el 80% del pueblo no tiene una vida medianamente digna. En ese sentido, pués voy a tratar de reducir las desigualdades que existen en nuestro país, especialmente en contra de los indios que han sido los más marginados, los más excluidos, los más explotados desde la época colonial, es decir desde hace 500 años atrás.
Una vez Ud escribió a la Coordinadora Latinoaméricana de Organizaciones del Campo, haciendo alusión a los Estados Unidos de Latinoamérica y del Caribe. ¿Qué lejos estamos de ese parto ?
– Si, yo sigo soñando en la posibilidad de que en un futuro muy cercano, ojalá todo el Continente Américano seamos una sola Nación, ojalá todo el mundo seamos un sólo un país, con una sola moneda, un sólo idioma, con intereses comunes, digamos libres como el viento, como los peces del oceano, como las aguas de los mares que no necesitan visa para irse de una playa a otra playa, que no necesitan el permiso para cruzar las fronteras. Ojalá que en algun momento se cumpla ese sueño.
ra concluir ¿quiere transmitir algo a los pueblos del mundo que miran con curiosidad lo que está pasando en Ecuador ?
– Quiero decirles que aquí en Ecuador hay un hombre que sueña con un país justo, con un país más honesto, con mayor bienestar, con democrácia, digno de ser dejado en herencia a nuestros hijos. Y para ello voy a utilizar todo el entusiasmo, toda mi vitalidad, toda mi fuerza fisica y mental para lograrlo en consenso con las mayorías de los sectores de la nacionalidad ecuatoriana.
tando unas palabras de Neruda que Ud tanto quiere, "ganaremos nosotros, ganaremos los más sencillos" ?
– Así es justamente. Eso ya se dio en la primera vuelta y ojalá en la segunda vuelta se vaya a repetir esa frase que tanto me gusta de Pablo Neruda. "Ganaremos nosotros, ganaremos los más sencillos".